Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Equipamientos

Propuestas/críticas (I). 11.04.2019

Amenazas, que en todas las propuestas, programas, proyectos y obras se considere un eventual terremoto, la ruptura del Jarillón, o los dos juntos, el cambio climático, la sobrepoblación y extensión especulativa de la ciudad, la destrucción de la naturaleza y la biodiversidad (tala de bosques y minería), el agotamiento de las fuentes de agua dulce, y la contaminación de quebradas y ríos.   Entorno, preservar de verdad el paisaje natural (los cerros, la cordillera incluyendo los Farallones,   y las cuencas de ríos y quebradas) y los diferentes paisajes urbanos, e incentivar huertos caseros en jardines o en materas en balcones, terrazas y azoteas. Proteger el patrimonio urbano y arquitectónico de la ciudad (BICs) y lograr que se vuelva parte de la imagen colectiva que permite identificarse con ella.   Eje urbano, uno nuevo para el área metropolitana y su región, separadas por un cinturón verde, formado por el tren de cercanías, una autopista urbana, el par vial de la 2...

Del POT. 27.06.2013

            Ya lo dijo Aristóteles, las ciudades son un número de ciudadanos pero su finalidad es que vivan bien. Hoy en día la calidad de vida en estos grandes y complejos y ya inevitables artefactos,   depende en primer lugar del acertado uso de su suelo, de la eficiencia de su intercomunicación,   del número y calidad de su equipamiento urbano y servicios públicos. Como de una administración con suficiente continuidad y autoridad para que garantice a la gran mayoría de sus habitantes su utilización sostenible, segura, permanente, estimulante y significativa.             En Cali, lo urgente es controlar el pésimo uso del suelo, muy difícil por ser de propiedad privada, por la nula aplicación del impuesto de plusvalía y por su casi inexistente control. Y mejorar mucho su intercomunicación, la que por supuesto no se soluciona llamándola movilidad y pensándola solo ...

Los BIC. 26.01.2012

            Los bienes inmuebles de interés cultural (BIC) no solo deben ser los edificios considerados así por su valor histórico o arquitectónico, sino también ciertos entornos urbanos, cuya homogeneidad les da identidad y belleza mas allá de la calidad de cada uno de sus componentes, y no apenas las pequeñas “áreas de influencia” de algún BIC. Y aun cuando sí se reconocen como tales algunos barrios coloniales como La Candelaria, o del siglo XX como la Merced, en Bogotá, ya consagrados por los años, o de tradición colonial como San Antonio, en Cali, y desde luego los centros históricos, como Cartagena, no existen regulaciones ni interés por conservar la unidad formal y mucho menos los usos del suelo iniciales de los nuevos barrios de las ciudades.   Estos sistemáticamente quedan a merced de los especuladores urbanos e inmobiliarios que demuelen construcciones de escasos años para sustituirlas con una arquitectura varias vec...