Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Inteligencia artificial

Imaginación más inteligencia. 19.06.2025

             Tal como ya lo advirtió  Yuval Noah   Harari, refiriéndose a la IA:   “Las decisiones que tomemos en los próximos años determinarán si convocar a esta inteligencia ajena ha sido un error terminal o el inicio de un nuevo y esperanzador capítulo en la evolución de la vida.” ( Nexus,  2024 ,  p. 467). A su vez,   pregunta inteligentemente   Moisés Wasserman:  ¿Y de la imaginación natural qué?  (El Tiempo, 06/06/2025) y la respuesta que se le podría dar es que detrás de las ciencias y las artes no solo está la inteligencia sino igualmente la imaginación, de la que carece la inteligencia artificial, IA, tal como él lo dice, por lo que esta solo puede ayudarlas, y mucho, pero no resolverlas.            En el caso de las ciudades es claro que su urbanismo, paisajismo y arquitectura se deben tanto a la técnica como al arte, aunque en ...

Inteligencia y biología. 29.05.2025

             Leer el reciente libro de  Mustafa Suleyman y Michael Bhaskar ,  La ola que viene,  2023, es la oportunidad de profundizar lo ya leído en  Revoluciones , 2020, de Diana Uribe y Alejandra Espinoza Uribe, cuya última “revolución” tratada en él es precisamente la “revolución digital”, y el que concluyen invitando a que: “La revolución por hacer será aquella que no esté basada en la destrucción de un orden, sino en la creación de un nuevo mundo, que rompa las reglas de lo que se considera el cambio, que no sea impositiva, sino propositiva, que esté inspirada por la empatía en vez de la violencia. Será esa que no termine en guerras, sino en el cultivo de un nuevo entendimiento.” (p. 419).           El libro de Suleyman y Bhaskar trata sobre:  La tecnología, poder y el gran dilema del siglo XXI , y sus temas centrales son: la inteligencia artificial, IA, ci...

El siglo XXI. 21.05.2025

            Revoluciones , 2020, de Diana Uribe y Alejandra Espinoza Uribe, es interesante, explícito, sencillo y ameno, y mucho ayuda a comprender la actualidad del mundo en la tercera década del siglo XXI, y por supuesto la de Colombia.  Comienza hace 10.000 años, abarca desde las movilizaciones masivas hasta largos procesos, y termina con la “revolución” que nos queda por hacer: “Si hay algo que podemos concluir de las revoluciones que hemos visto en este libro es que comparten el mismo afán por romper con el orden existente, pero para que se complete un verdadero proceso revolucionario se tienen que crear los términos de la nueva realidad.” (p. 409).            El (des)orden existente es por supuesto el generado por la Revolución Digital, iniciada en 1950, en la que seguimos viviendo, que ya no es exclusivamente política sino también cultural, y la que parte de un largo proceso q...

Infórmese. 25.09.2025

               En el prólogo de  Nexus , 2024, último libro de Yuval Noah Harari, que es una prolongación de  Sapiens / De animales a dioses ,  Homo Deus / Breve historia del mañana  y  21 lecciones para el siglo XXI , él hace muchas preguntas que incitan a seguir leyendo sin detenerse hasta su final en la página 467 , donde termina advirtiendo sobre la inteligencia ajena [IA] despues de un largo, interesante y aterrador recorrido por la historia de las redes de información a base de creencias intersubjetivas y rigidas, para imponer el orden y no anunciar verdades objetivas.               “Si los sapiens somos tan sabios, ¿por qué somos tan autodestructivos?” pregunta Harari al inicio y sigue a continuación: “¿quiénes somos? ¿a qué debemos aspirar? ¿qué es una buena vida? ¿y cómo deberíamos vivirla?” (p. 11). “Así, pues, ¿ qué debemos hacer?” (p. 13). “Pero ¿...

IA, arquitectura y ciudad. 20.03.2024

  La oportuna columna de  Mauricio Cabrera Galvis,  Inteligencia Artificial y desempleo ,  (El País, 10/03/2023)   debería llevar a muchos profesionales a pensar en el futuro de sus profesiones, y lo mismo a muchos académicos; y los gobernantes a pensar en cómo van a ocupar a tantos desocupados. Como ya lo ha advertido  Yubal Noah Harari, citado por Cabrera:  “La automatización va a destruir millones y millones de empleos” y agrega Cabrera que según un reciente comunicado del BID: “Seis de cada diez empleos en Colombia están en riesgo de automatización”, pero que desde luego  el riesgo es diferente según el sector y la profesión.               Con respecto a la arquitectura, la IA ya está ayudando al proyecto de las edificaciones y su representación, la que incluye poderlas recorrer virtualmente, además de suministrar datos sobre las circunstancias de cada sitio a intervenir para pod...

Una historia del presente. 28.02.2024

 El mundo entonces, 2023, de Martín Caparrós, que complementa a fondo a Ñamérica, 2021, es sencillo de leer y muy interesante y pertinente ya que trata del mundo actual, el de sus lectores, en el que nunca antes tantas cosas habían cambiado tanto ni tan rápido generando un futuro más incierto. Y el que se lo presente como escrito dentro de un siglo y por una historiadora, es un inteligente recurso para que esa historia del presente a la que alude su subtítulo, pueda ser leída “a distancia” facilitando lo dicho por Aristóteles en el sentido de que: “Todos los hombres por naturaleza desean saber.” (Iñaki Marieta en: Filosofía / el deseo de saber, 1998, p. 123). Como se anuncia en su contracarátula, el libro trata, desde lo social, económico, político y cultural, de “la explosión demográfica hasta los cambios en el amor, la familia y la situación de las mujeres, pasando por las nuevas formas de trabajo, la irrupción de la IA, el poder de las grandes corporaciones digitales y su peso e...

La Robdia. 08.09.2021

  A las amenazas del evidente cambio climático y de las medidas que de pronto se tomen a la carrera (¡ojo con el jarillón!); de los desperdicios, las basuras y los plásticos no reciclables; de la sobrepoblación que agrava todo; o de un accidente o una guerra nuclear; se suma una quinta amenaza: la robótica, la Big Data y la inteligencia artificial [Robdia]. Como ya advertía el periodista y escritor Andrés Oppenheimer en su libro ¡Sálvese quien pueda!, de 2018, son la dependencia cultural y la automatización de todo las que están acabando en muchas partes con el placer tradicional de la vida urbana; o reduciéndola a los grandes centros comerciales, se podría agregar, en los que ya es diferente. Respecto a los horrores a los que se refiere Oppenheimer, es preocupante que se crea que la llamada inteligencia artificial y los robots signifiquen en todos los casos un progreso para la humanidad, pasando por alto el problema laboral inmediato, ya que otra cosa es el reemplazo del trabajo r...