Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Yumbo

Van de nuevo. 10.04.2024

              Ante todo hay que oficializar el área Metropolitana de Cali sin la cual no se puede hacer un verdadero Plan de Ordenamiento del Territorio, POT, y ni siquiera saber cuántos habitantes tiene la ciudad pues buena parte están en la parte colindante de los municipios vecinos. Y lo mismo integrar de nuevo el sistema de ciudades del valle alto del río Cauca de Cartago a Santander de Quilichao, unido por tren y terminar la autopista a lado izquierdo del río y otra al lado de la cordillera Central.               Estimular la conformación de varias “ciudades dentro de la ciudad” a partir de las tendencias espontáneas existentes; organizándolas a base de supermanzanas de solo tránsito local, y con centralidades a las que se pueda llegar en poco tiempo en bicicleta o caminando, dotadas con todo el equipamiento urbano indispensable (administración, comercio, educación, salud, oficinas) ...

Cali: Ciudad y territorio. 02.09.2020

  El fértil valle alto del río Cauca es una ‘región de ciudades’ y en ella la heterogeneidad de Cali ‘ciudad-región’ subordina las actividades de su parte sur, pero su área metropolitana, que existe de hecho hace años, sólo incluye las áreas inmediatas de los municipios vecinos, cuyos asentamientos menores funcionan como ciudades dormitorio, industriales, comerciales o de servicios, pero Yumbo y Jamundí ya son ‘ciudades fuera de la ciudad’ que hay que separar con ‘cinturones verdes’ y en Cali impulsar las ‘ciudades dentro de la ciudad’ alrededor de ‘centralidades peatonales’ con el debido equipamiento urbano, formadas por ‘supermanzanas’ de tráfico local y limitadas por vías principales. Lo de las ciudades dentro de la ciudad fue en Colombia una política del Departamento Nacional de Planeación (DNP) en la década de 1970, a la que el arquitecto y economista urbano Julián Velasco agregó lo de centralidades peatonales y que ahora llama “ciudades de 15 minutos” el arquitecto y urbanist...

Espacio público/encuentro social. 05.09.2019

El espacio urbano es el conformado por los edificios, y por lo tanto parte de su arquitectura, pero igual puede ser su interior principalmente en su primer piso. Puede ser privado como los jardines, o público como calles, esquinas, avenidas, plazas y parques, cuyo uso siempre es público, como igualmente lo es el de las explanadas y zonas verdes aunque no sean conformadas por edificios sino fundamentalmente por su suelo. Todo esto se entiende claramente recordando el plano de Giambattista Nolli, que no solo documenta las calles, plazas y otros espacios urbanos de la Roma de mediados del siglo XVIII, sino que incluye los interiores de las plantas bajas de cientos de edificios, poniendo en blanco y negro la ciudad toda. Es la primera conclusión que se puede sacar de la 1ª Bienal de Espacio Público de Bogotá, organizada por la Alcaldía Distrital y la Sociedad Colombiana de Arquitectos Bogotá D. C. Cundinamarca. De ahí la importancia de la publicación de los casi 50 trabajos presentados...

El Metro. 14.05.2015

          “Metro” viene de metropolitano y este a su vez de área metropolitana, lo que debería ser suficiente justificación para el Metro de Cali. Sin embargo, buena parte de lo dicho al respecto de su Metro no es pertinente. Siempre se pasa por alto que, a diferencia de lo que se asocia de entrada con un metro, en el sentido de que es subterráneo, el de Cali sería principalmente de superficie, ya que su línea principal iría por el corredor férreo primero de Yumbo a Jamundí, y mas adelante mas al sur y al norte.           El que se llamaba tren ligero hace un par de décadas y ahora tren de cercanías, imitando a los españoles, sería la línea principal del transporte masivo de un verdadero y único sistema de movilización pública y metropolitana de Cali. Funcionaría con trenes cuyo numero de vagones y paradas   varia según la demanda. Y estaría alimentado directamente por peatones a varias c...

¿POT? 29.08.2013

            Los Planes de Ordenamiento Territorial (POT) deberían ser parte de un Plan de Desarrollo Municipal, económico, social y cultural, que incluya tanto la cabecera como el área rural. Y que a su vez lo sea de uno Departamental y este de uno del país. Pero además en Colombia no los facilita la propiedad privada del suelo urbano, pues aunque se cuenta con la plusvalía, el impuesto poco se aplica. Y, en el peculiar caso de Cali,   la actual división político administrativa simplemente no permite su diligencia en toda el área ocupada por la ciudad.             ¿Se enterarían los participantes a la reunión sobre áreas metropolitanas convocada por la Alcaldía , de que aquí el POT es inútil mientras no exista un área metropolitana? Porque nadie del Departamento de Geografía de Univalle, que ha trabajado sobre el tema, ni de los programas de arquitectura de la ciudad, ...

Cali sin Yumbo. 29.10.2009

Por supuesto Cali, además de muchísimos andenes continuos, amplios, llanos y arborizados, y muchos semáforos sincronizados y con tiempo para los peatones, ciclorutas de verdad, y la urgente reparación de su rota malla vial, necesita algunas vías e intersecciones viales nuevas. Lo curioso es que con la excepción de la Salida al mar (la única ya diseñada), ninguna fue considerada en el paquete de las  21 “Mega obras”. Por ejemplo, el cruce de la carretera a Jamundí hacia Puerto Tejada a la altura del Callejón de la Chuchas, o la vieja carretera a Yumbo, a la que hace años habría que haberle hecho una segunda calzada. Es que pese a que son necesidades reales de Cali, están en otros municipios; pero curiosamente tampoco le interesan al Gobernador, y eso que disque aspira a ser Presidente. De lo que se concluye la urgencia de considerar en el análisis de las “Mega obras” el área metropolitana de la ciudad, la que por supuesto no le atrae a los políticos de los municipios que la integra...