Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como habitantes

Una ciudad de inmigrantes. 09.10.2024

La gran mayoría de los actuales habitantes de Cali no nacieron aquí o sus padres o abuelos, lo que hace que sea una ciudad de inmigrantes; y de ahí muchos de sus problemas como su inseguridad, corrupción, ignorancia, desorden, irrespeto a los otros y el incumplimiento de las normas. Aspectos que se manifiestan en lo social, económico, urbano arquitectónico, ambiental    y político, conformando un todo cultural que demanda una mirada holística para poder identificar, concretar y jerarquizar dichos temas, en búsqueda de un propósito compartido para el futuro de la ciudad y sus ciudadanos, y de frente al cambio climático y demás amenazas globales.                Los anteriores son temas de los que algo se ha hablado, entre muchos otros, en varias de las muchas reuniones que la excandidata a la Alcaldía, Diana Rojas ha sostenido, en tanto ahora líder de “Cali 500+”, con funcionarios, gremios, universidades y medios, y de los cuales...

Las ciudades mañana. 01.05.2024

                 Es previsible que el futuro de las ciudades dependerá del reúso de lo existente, y de la ocupación de nuevos territorios por sus nuevos habitantes para destinarlos a distintos usos de propiedad privada, además de algunos desarrollos públicos, todos unidos por vías para peatones y diferentes vehículos, generando más paisajes urbanos en medio de los naturales. Por eso el análisis de estos temas y los derivados de ellos, deberá hacerse considerándolos todos, lo que poco se hace en ciudades en las que priman los intereses privados sobre lo público, imposibilitando su correcta planificación y sus pertinentes normativas a largo plazo, como igualmente su control posterior.               Los habitantes de las ciudades seguirán siendo principalmente hombres y mujeres, pero cada vez de mayor edad, cuyas familias y las de sus amigos y conocido...

Urbanitas educados. 09.08.2023

  Para vivir mejor en una ciudad sus habitantes deben conocer su  historia, enterarse de su geografía, comportarse adecuadamente en sus  espacios públicos, respetar a sus vecinos, colaborar con el control y  seguridad de sus barrios, y valorar los patrimonios urbanos,  arquitectónicos, paisajísticos y las tradiciones de su ciudad, las que  constituyen el escenario de la cultura, como anotó Lewis Mumford (La  cultura de las ciudades, 1938) y, en últimas, las ciudades hablan de  sus habitantes y estos de ellas. La historia de cualquier ciudad comienza antes de su asentamiento en  un cierto lugar, o su fundación allí, determinado por su geografía… y  por su historia anterior, la que suele ser ignorada o incluida en la  general de la región en la que se encuentra. La historia del sitio que  ocupa una ciudad es básica para comprender el lugar en el que lo  transforman sus acontecimientos posteriores que más han incidido en su...

Habla la casa. 15.03.2023

  Aunque no emiten palabras, todas las casas hablan: dicen muchas cosas de las personas que las mandaron a levantar, de los que las concibieron y construyeron, de los que las habitaron antes, y de los que las habitan después. También del campo del que forman parte, como es el caso en Iberoamérica de las casas de hacienda; o de las calles, vecindarios, barrios de todos los pueblos y ciudades en la que están emplazadas y de los paisajes suburbanos, rurales y naturales que rodean las casas urbanas, e igualmente los apartamentos, que son viviendas, unas encima de otras, mas no siempre verdaderas casas, a excepción de los de los últimos pisos cuando son proyectados a manera de una casa. Y por supuesto todas las casas hablan de lo que pasa en las ciudades y de estas mismas, de sus habitantes, y de sus ciudadanos pues no todos los que habitan en ellas se vuelven ciudadanos que opinan sobre su ciudad y la vida en ella y en consecuencia votan inteligentemente por sus dirigentes. Y sobre tod...

Las ciudades. 08.02.2023

  Se deben al comercio, la industria, el trueque de conocimientos, la religión o la guerra (Henry Pirenne). Transforman al campesino en ciudadano y sus deseos y necesidades vuelven un sitio natural un lugar construido (La Blache y Martonne). Su fin es que vivan bien (Aristóteles). Civilizadamente (José Ortega y Gasset). Juntos, pero de una manera determinada (Eric Hobsbawm). Concentran el poder de una sociedad, son escenario y símbolo de su cultura y con la lengua la mayor creación humana (Lewis Mumford) su mayor invento (Ben Wilson) y el más complejo (Waern y Wingärdh) un arte colectivo (Wolf Schneider) con teoría y práctica propias (Camilo Sitte; Joseph Rykwert; Sibyl Moholy-Nagy). Sin embargo, todas están constituidas por tan sólo por tres conjuntos de pocos elementos, pero que se multiplican mucho entre sí al interactuar permanentemente, lo que las hace tan diferentes unas de otras y de ahí la importancia de viajar a conocerlas, y recorrerlas para regresar a valorar la propia. ...

Equilibrio. 04.06.2021

        En la medida en que se hace necesario prolongar el aislamiento es preciso, además de las nuevas excepciones, que se corrijan algunos desaciertos ya señalados en los medios por columnas de opinión, entrevistas e información al respecto, y considerar que la situación es diferente en cada población del país, como lo es la de muchos municipios a los que no ha llegado la pandemia y por tanto la única medida a tomar es impedirlo controlando la entrada y salida de sus habitantes.         Que la información que se suministre sea completa, pertinente y debidamente documentada (y no datos inconexos que generan alarma a base de exageraciones) para que sea útil al poder compararla con la de otros países especialmente con los que se comparten aspectos geográficos, económicos, sociales, culturales y étnicos, como Panamá, Venezuela o Ecuador de los que a excepción de lo de Guayaquil muy poco se ha informado, y casi nada del pertinente ejemplo de Costa Ri...

Somos romanos. 02.12.2020

  En las próximas décadas el cambio climático, la disminución del agua dulce y otros recursos y de la biodiversidad de la fauna y flora, junto con la eliminación progresiva de las selvas y bosques, la contaminación de ríos, lagos y mares, los desechos y las basuras, tendrán consecuencias negativas para casi todos en todas partes, aunque en unas más que en otras y que no faltarán los que sacarán provecho de ellas. Calamidades debidas todas a la sobrepoblación, el consumismo, la obsolescencia programada o inducida y el ‘desarrollismo’ miope, las que muchos no ven o no pueden o que prefieren ignorar irresponsablemente, a las que hay que agregar el terrorismo o una guerra o accidente nuclear. Lo anterior debería llevar a pensar en todo considerando, en primer lugar, que ahora todos somos habitantes de un único planeta aunque en varios continentes y en ellos en diversas regiones en sus grandes ciudades, en las que ya habita la mitad de la población y en muchos países, como Colombia, cer...

Ciudad sana. 01.04.2020

Se habla de ciudades ‘inteligentes’ pero ahora hay que hacerlo inteligentemente sobre la ciudad sana física y emocionalmente. Es necesario analizar la información que se da todos los días sobre la pandemia actual en distintas ciudades del mundo, pese a que obedece a métodos distintos, y es dispersa, imprecisa, no comparable y mezcla infectados con muertos y ni siquiera para la misma fecha, y la de los países con la de las ciudades y la de estas con la de los departamentos, pasando por alto sus áreas respectivas, número de habitantes, densidades y sectores dentro de una misma ciudad. Y sobre todo hay que hacerlo desde la perspectiva de su tamaño, densidad, clima, tipo de vivienda y comportamiento de sus habitantes. Madrid, con 6,55milones de habitantes ya pasó ayer a 29.840 casos y 3865 muertes, pero Berlín con sólo 3,769 millones, es decir poco más de la mitad de Madrid, solo reportaba hace pocos días 58 casos y una muerte; una enorme diferencia que deja mucho que pensar. Por lo c...

Más = menos. 29.08.2019

El horror a lo que sucede con los habitantes de las grandes ciudades es tema obligado de cada día: corrupción, violencia, delincuencia, inseguridad, miseria, mugre, feúra. Horror que lleva al error de no considerar el papel que la arquitectura y el urbanismo juegan en ellas: imagen colectiva, vivienda, movilidad, servicios y equipamiento urbano, y lo que todo esto implica en la convivencia cotidiana.           Más habitantes menos ciudad: el país pasó de ser rural a ser urbano muy rápidamente, en menos de un siglo son pocas generaciones. Esto ha dificultado que los nuevos habitantes de las ciudades sean verdaderos ciudadanos. Y muy pronto se perdió mucho de lo preferible de la anterior cultura campesina tradicional: colaboración entre vecinos, vida más sana y saludable, y comprensión de la naturaleza.           Más edificios menos espacio urbano: se ignora que el entorno existente está conformado por lo ya constru...

Polis y política. 09.05.2019.

Se trata del apremio de ocuparse de las ciudades en tanto artefactos y no apenas de sus habitantes, considerando que hoy estos están inevitablemente unidos a ellas pues ya más de la mitad de la población del mundo vive en ellas y la mayoría de los demás dependen de ellas. Y mucho más en Colombia donde ya son cerca de tres cuartas partes, como resultado de un país que pasó en menos de un siglo de ser fundamentalmente campesino a serlo de ciudades cuyo rapidísimo crecimiento ha sido improvisado y ya hay cuatro muy extensas,   generando nuevos ciudadanos que no han tenido el tiempo ni la educación apropiada para poder serlo de verdad, y así poder participar acertadamente en su política.   Además las ciudades enfrentan la amenaza del cambio climático, al que contribuyen en su mayor parte, la sobrepoblación y su crecimiento y extensión sin orden. Desorden que afecta mucho más el comportamiento, la seguridad y el bienestar de los ciudadanos de lo que comúnmente se cree. El hecho...

Vote y no lo bote. 10.02.2019

Si a los que votarán en blanco, el 15,0% según El País o el 17,9 % según El Tiempo (encuestas del domingo pasado) se sumara una parte de los pocos que lo harían por Eder, Rentería o Maya, de los que votan por uno de los punteros en contra del otro, de los escépticos, y de los que usualmente no votan, el voto en blanco podría ganar y habría nuevas elecciones con nuevos candidatos, ojalá también mujeres, con propuestas para que Cali no contribuya al cambio climático y cómo este ya afecta a la ciudad. Que más de la mitad de los potenciales electores casi siempre no vote ha llevado a que una minoría elija, atizando la violencia, el clientelismo, la corrupción y a la constante improvisación. Son muchas las improvisaciones en Cali, como lo es el MÍO, que se pretenden defender diciendo demagógicamente que son para el progreso, desarrollo o modernidad de la ciudad, a la que le cambiarán la cara. Pero cuando se dice que es fea muchos se molestan al tiempo que no ven lo que sí tiene aún bello:...

La mal contada. 15.11.2018

Para principiar el cuento, ahora salen con que el censo no contó a muchos caleños porque estos no colaboraron, o que en los censos anteriores quedaron mal contados. Ya sea uno u otro caso o los dos juntos, la conclusión es que hoy no se sabe bien cuantos son los habitantes de Cali, y peor aun si se considera el hecho que muchos viven en otros municipios por lo que nunca han sido contados como caleños. De dos millones y medio, o casi tres si se cuentan todos los que habitan aquí, independientemente de donde vengan, los caleños fueron reducidos a un millón novecientos mil, es decir una tercera parte menos de lo que se estimaba, lo que sería un buen cuento si fuera cierto.   El de que Cali que era la tercera ciudad del país, en realidad la segunda, pasó a ser un cuento mas como el de ser sucesivamente la Sultana del Valle, la Capital deportiva de América, la de la salsa, Caliwood, la más cívica del país etc. Y por otro lado las cuentas ya no salen: si era una de las ciudades mas v...