Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Patrimonio Urbano

Patrimonio IV. 24.09.2015

          Ya desde la primera ( La destrucción de una tradición, 04/05/1998) esta columna se ha ocupado del tema recurrentemente, y diecisiete años después la situación del patrimonio urbano-arquitectónico de Cali y del Departamento, es cada ves mas preocupante, al punto de que los miembros del Consejo Departamental de Patrimonio decidieron por unanimidad enviar al Ministerio de Cultura la siguiente carta:        “El Consejo Departamental de Patrimonio Cultural del Valle del Cauca considera que es su función primordial velar por la conservación de nuestro patrimonio cultural en sus diferentes ámbitos, en especial aquellos   bienes de interés cultural del ámbito nacional que están en el Departamento del Valle del Cauca.           En consecuencia consideramos   que este Consejo, en el trabajo coordinado que debe haber entre las entidades territoriales, ti...

Patrimonio. 22.08.2013

            ¿Qué es y por qué conservar el patrimonio urbano y arquitectónico? Primero hay que aclarar que se trata apenas de la parte inmueble de la herencia cultural de una sociedad pero, con la lengua (y antes también la religión), la mas importante, pues es parte nada menos que de las ciudades. Estas son complejos artefactos, en el tiempo (su historia) y el espacio (sus edificios y espacios urbanos), y en las que hoy vivimos cerca del 80% de los colombianos. Pero sólo muy recientemente somos un país urbanizado, por lo que carecemos de una cultura urbana y, por tanto, de criterios claros y colectivos para abordar el tema de la conservación del patrimonio construido.             La razón para conservarlo es que representa una inversión económica en dinero, mano de obra, materiales, agua y energía. Lo que en Cali poco se considera, ni que además de su función inicial, y las...

¿Pétion? 25.04.2013

La recurrente “idea” tercermundista de cambiarle el nombre a los problemas, esta vez a la Avenida Colombia, después de ser reconocida por tres generaciones como tal, pues para 1943 ya estaba terminada, indica varias cosas. La primera es que se la deformó tanto entre la Calle Quinta y La Ermita que ya no se la reconoce, afirmando olímpicamente que la Avenida Colombia, con nombre y todo, pasa es por el paso subterráneo, que no túnel, que se construyó debajo, y que el nuevo nombre es sólo para lo que insisten en llamar plazoleta, serie de plazoletas, rambla, paseo, o bulevar, y que en realidad es un malecón tonto. Con razón lo del “hundimiento” de la Avenida, pues se la entiende como una vía para carros y no un paseo para   gente. Pero tratándose de Alexandre Pétion, primer Presidente de Haití, debería ser, en consecuencia, “boulevard”, en francés, lo que al menos variaría la tontería de los “close” y “open” de los almacenes muy “in” de CaMi, que es como habría que proponer que se a...

Tradición. 16.02.2012

          La contundente sentencia de Eugenio d´Ors, “Lo que no es tradición es plagio”, que vela desde una pétrea estela en la Puerta de Velázquez del Museo del Prado, como nos recordó hace unos días Carlos Jiménez en estas páginas, es lo que nos ayudaría a entender la importancia del patrimonio urbano y arquitectónico para   una ciudad, y en consecuencia la de que casi todo lo construido sea considerado como tal, en la medida en que sea tradición y no plagio.             El espacio urbano público, es decir las calles, plazas y parques de una ciudad, es nada menos que el escenario de la cultura, como lo dijo Lewis Mumford ( La cultura de la ciudades , 1938) y se repite en esta columna periódicamente. Son el marco geográfico e histórico que nos permite identificarnos con los otros y con la ciudad, y además el ambiente físico de la mitad al menos de la vida cotidiana, e incluso de la ...

Muros. 03.12.2009

             En el XIII Seminario de Arquitectura Latinoamericana, en Isthmus,  Panamá (Comisión  6), quedó claro que nuestro patrimonio urbano y arquitectónico común, tan relacionado con nuestra identidad y paisajes, es también parte fundamental del concepto de sostenibilidad y no apenas lo bioclimático, y que es cada vez mayor el interés en reutilizarlo. Sus formas, que surgen de un sistema constructivo determinado por un material, la tierra, son características de los cascos viejos y primeros ensanches de nuestras ciudades tradicionales, y pese a ser construidos hace años no dejan de ser actuales y por lo contrarío son los que mas perduran. Al intervenir en ellos debemos tener en cuenta su arquitectura pues es imposible hacer ni siquiera todo un barrio de nuevo al mismo tiempo, e indeseable culturalmente pues es lo mejor que tenemos. Como dice Fernando Chueca Goitía "el ser rica en masa y en espacio le presta a la arquitectura americana...

El parque del Perro. 01.11.2007

Este reconocido patrimonio urbano de Cali está en un sector de estrato 5, donde se pagan servicios y prediales altos, pero muchos de sus habitantes son personas mayores cuyo único patrimonio son sus viviendas.  Allí solo se permite usar el 30% de las construcciones para otros usos, que no causen impacto ambiental, como boutiques, droguerías, artesanías, restaurantes, almacenes y pequeños negocios. El POT   explícitamente no permite casinos, tabernas, discotecas, bares, grilles, bailaderos, estancos, clínicas, centros médicos, etc. Sin embargo se han otorgado licencias para restaurantes que en la práctica, con la complicidad de funcionarios corruptos, son bares y discotecas ilegales , tiendas que son estancos que permiten el consumo de licores en su interior pese a que está prohibido, e incluso lo venden a menores que los consumen en el parque. El ruido y el desorden del trafico son intolerables de miércoles a sábados por la noche, facilitando robos y atracos que ha...