Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Rogelio Salmona

La ampliación del MamBo. 27.01.2021

  Es en verdad muy preocupante que la necesaria ampliación del Museo de Arte Moderno de Bogotá, uno de los más destacados proyectos de Rogelio Salmona, y una de las entidades culturales más relevantes del país, propósito impulsado por Gloria Zea, su fundadora y directora por mucho tiempo, se haya complicado ahora (El Tiempo, 23/01/2021). Todo porque la Sociedad de Activos Especiales, vinculada al Ministerio de Hacienda, la que con seguridad aducirá impedimentos legales para traspasar el lote adyacente al Museo y lo haya sacado a la venta, pero por qué no podría hacerlo al Ministerio de Cultura o a Bogotá Distrito Capital de Colombia. Para comprender la importancia de sacar adelante el proyecto, es fundamental considerar que el Museo está en un área urbana de Bogotá muy especial conformada alrededor del Parque de la Independencia y caracterizada por importantes edificios e instituciones como la Biblioteca Nacional, el Museo Nacional, la Iglesia de San Diego, el Planetario Distrital ...

Paisaje horizontal vs vertical. 18.07.2019

En Manhattan o en el Loop de Chicago hacer rascacielos tenía mucho sentido, pues son ciudades en paisajes naturales totalmente planos, como son los de la mayoría de las ciudades en el mundo. Por lo contrario Cali   se desarrolló a lo largo de la margen alta del río, por eso mismo llamado “de la ciudad”,   mirando hacia la alta cordillera y con el Cerro de las Tres Cruces a un lado y el de Cristo Rey al otro.   Es lo que aun se pude ver caminando por la calles de El Centro hacia el occidente, o circulando por la Carrera Cuarta, aunque ya varios edificios altos interfieren torpemente su vista; las más de las veces innecesariamente.     Es el efecto negativo del gran desarrollo de la construcción, mas no de la arquitectura, la que en su mayoría se limitó a imitar lo “moderno” y a aumentar la altura de las construcciones para satisfacción de esta nueva industria, a la que torpemente nada le importa su impacto en la ciudad, y al que sin desparpajo alguno llaman d...

Expertos. 06.06.2019

   “¿Quién es el verdadero experto? ¿Quién decide quien es y quien no es un experto? ¿Dónde está el metaexperto?” pregunta Nassim Nicholas Taleb (Jugarse la piel, 2018. p. 202) y no sobra repetir que dicen que para Frank Lloyd Wright se trataba de especialistas que han dejado de pensar y solo saben, y supuestamente identificados por personas que no saben y solo piensan, se puede agregar. “Quienes hablan deberían actuar y quienes sólo quieren actuar deberían hablar” (p. 51), podría ser la respuesta más adecuada: demostrar lo que se dice con lo que se hace y hacer lo que se dice; el “menos es más” de Mies van der Rohe, o “la permanente recreación de lo que otros ya han creado” de Rogelio Salmona.   Pero, como también lo ha señalado Taleb, “ahora los arquitectos [diseñan] para impresionar a otros arquitectos, y al final acabamos con estructuras extrañas –e irreversibles- que no satisfacen el bienestar de sus residentes; lleva tiempo acomodarse a ellas” (p. 52). El caso e...

El Museo GGM. 24.04.2014

          Ya en 2007 se propuso en esta columna que el Estado debería adquirir para un museo la casa en Cartagena que en 1991 Rogelio Salmona proyectó para Gabriel García Márquez, pues es una pena que casi nadie ha podido disfrutarla ya que ha estado cerrada por años e incluso a la venta (La casa de G. G. M., 29/03/2007).           Sería al tiempo un homenaje a su arquitecto, muerto en 2007, al que no le dieron el Premio Pritzker, el Nobel de la arquitectura, por que no se hizo el necesario cabildeo, y el primer latinoamericano en recibir la Medalla Alvar Aalto, tal vez el premio mas serio de la arquitectura mundial. Por lo demás, Salmona también proyectó el Centro Cultural Gabriel García Márquez, del Fondo de Cultura Económica de México, en Bogotá.           Pero por supuesto no se trata apenas de una casa de recreo como alude a ella Gerald Martin...

¿Objetos o edificios? 17.11.2011

             Como tanto insistió Rogelio Salmona, y que por supuesto se puede corroborar en toda su vasta obra, en arquitectura es escaso lo que se crea y mucho lo que se recrea. Tratándose de edificios, y no apenas de objetos, solo es posible alguna de las muchas variaciones y combinaciones de las pocas formas geométricas básicas que existen. Pero cuando solamente se imitan reinterpretaciones hechas por otros y en otra parte, se cae en el engaño de hacer que aquí parezcan lo que ni siquiera son allá. Mas en últimas lo que importa es lo que se copia, la pertinencia de hacerlo y la manera como se hace, que es lo que diferencia el burdo plagio de la verdadera superación. Como dijo T. S. Eliot, los poetas maduros no imitan sino que roban, y por supuesto roban solo lo que tiene valor para su propia poesía.             Pero tal parece que algunos de “nuestros” jóvenes arquitectos de moda apenas se co...

Lástima. 09.06.2011

          Siguiendo a Rogelio Salmona, el próximo Congreso Colombiano de Arquitectura, se centraría en las ciudades, buscando una salida propia a partir de nuestros climas, paisajes, tradiciones y  circunstancias. Por eso vendrán el panameño Ariel Espino, con un concluyente análisis de la arquitectura en el trópico, y el venezolano Enrique Larrañaga, país con destacadas figuras como Carlos Raúl Villanueva, Jesús Tenreiro o Gorka Dorronsoro, que aquí ignoramos. Pero Alvaro Siza Vieira, el reconocido arquitecto portugués que parte de la simbiosis de la arquitectura vernácula de su país con la del movimiento moderno, iniciada por su maestro y promotor Fernando Tavora, y Glenn Murcutt, destacado pionero australiano de la arquitectura bioclimática, que nos deberían interesar mas pues compartimos situaciones, también propuestos, no asistirán.           Los temas son la pertinencia también aquí de un ministerio de l...

Un ejemplo. 19.05.2011

       El acierto de nuestra arquitectura ahora d epende de la sostenibilidad de los edificios y d el respeto a nuestros entornos naturales y urbanos . De que s us formas surjan de nuevo también de técnicas y funciones y de la realidad de nuestros climas, paisajes y ciudades, y de que sea mas ética y profesional. Justo lo que aporta la obra de Rogelio Salmona, la que se puede ver expuesta en La Tertulia. Después de casi 10 años con Le Corbusier, en 1958 rompe con la ortodoxia de la arquitectura moderna. Como dice Ernest Gombrich ( Historia del Arte , 1989), el impulso a diferenciarse puede no ser lo principal pero raramente falta en un artista. Igual que Luís Barragán o Geoffrey Bawa y tantos otros en el tercer mundo, busca y encuentra una arquitectura propia. Parte del empleo y enriquecimiento de los medios estéticos, siguiendo a su maestro Pierre Francastel. Valora nuestro patrimonio construido, considera nuestros climas, califica nuestros paisajes y usa mat...

Arquitectura hoy. 05.05.2011

            La arquitectura es un oficio, es decir una ocupación habitual y profesional, centrada en el arte y la técnica de proyectar espacios para la vida humana, que se puedan construir económicamente, y sean sostenibles, habitables, funcionales, confortables, seguros y emocionantes, y que además se puedan adecuar a nuevas circunstancias y renovar con facilidad para que duren lo mas posible y, si es del caso, reciclar con la menor perdida de materiales, componentes  y elementos. Técnicas, pues son varias, que son la aplicación de algunas ciencias pero con sentido artístico, es decir con una visión personal de lo proyectado, mediante recursos plásticos, sonoros y táctiles, y no apenas ocuparse de su estética, que es lograr que su aspecto también sea bello y elegante. Edificios que generan volúmenes que conforman los espacios urbanos privados y públicos de las ciudades, y por eso es que estas son obras de arte colectivo, como ya muchos han dicho ...

Salmona. 26.11.2009

          El mayor problema del diseño de nuestras ciudades y edificios estriba en que en general los copiamos de países con historias, geografías y circunstancias muy diferentes y, para peor de males, con un atraso en el tiempo. Vivimos a la penúltima moda de otros, y lo que nos muestran nuestras revistas de decoración, que son las que compran y  hojean muchos de nuestros estudiantes y arquitectos, no parece de aquí, y entre menos lo parezca mejor les parece. Tenemos vergüenza de lo propio o, por lo contrario, lo folklorisamos hasta volverlo verdaderamente vergonzoso. Nuestra carencia de sindéresis es lamentable. Es como si fuéramos incapaces de juzgar natural y rectamente nuestras ciudades y arquitecturas. Además, no nos enteramos de que estamos en el trópico andino y no en el hemisferio norte.           Pero el caso es que en diversas partes del tercer mundo se han logrado estupendas arquitecturas propias c...

La F- RS. 02.07.2009

En días pasados se constituyó la Fundación Rogelio Salmona, para la preservación y divulgación, aquí y en el exterior, de la obra y pensamiento de nuestro más importante arquitecto. Será a través de exposiciones, publicaciones, conferencias, seminarios, cursos y talleres, además de investigaciones, concursos y premios. Debería ser del interés de todos pues ya somos un país de ciudades, y por eso él afirmaba que hacer aquí (buena) arquitectura es un asunto político. L o público está presente en muchos de sus proyectos, y en los últimos cobra un papel central al prolongar el espacio y la memoria de la ciudad a sus edificios, los que además vincula a nuestra naturaleza de trópico y montañas.           La sede estará en Bogotá, en donde se encuentra la mayoría de su trabajo, y ojalá la Universidad Nacional cediera un espacio en el inacabado Centro Gaitán, actualmente a su cargo y destinado a deposito, para instalar allí su centro de documentac...

Un arduo legado. 11.10.2007

Rogelio Salmona no solo nos dejó sus muchos edificios, que afortunadamente pasarán ser parte del patrimonio nacional para su correcta conservación y, en ultimas, para evitar su innecesaria demolición, como ya pasó hace años en Bogotá con una de sus mejores casas. Nos dejó también, ante todo, el compromiso de continuar, entre los arquitectos que lo son, su vehemente logro de que se comenzara a valorar de nuevo en Colombia la arquitectura. Hecho fundamental en este país de muchas ciudades tan nuevas, que crecen, en rápida transformación, con una mala arquitectura y un pésimo urbanismo. Y en donde un mal entendido desarrollo, puramente especulativo, separó a la arquitectura de la cultura ante el desinterés de unos intelectuales apenas interesados en la poesía escrita, y la ceguera de unos ciudadanos que llegaron al extremo de elegir en Cali a un alcalde ciego, y que por todas partes votan por candidatos que miran pero no saben ver ni les interesa. Por eso decía Salmona que hacer aquí (b...

La casa de G. G. M. 29.03.2007

El Estado debería adquirir esta casa de Rogelio Salmona en Cartagena, de 1991, para un museo. No solo dedicado a García Márquez, como la de Aracataca, sino a toda la literatura colombiana. Además sería un homenaje a su arquitecto, al que sí no le dieron el año pasado el Premio Pritzker, el Nobel de la arquitectura, fue por que no hicimos el necesario cabildeo como sí lo hicieron los brasileros y antes los mexicanos. Y eso que es el primer latinoamericano en recibir la Medalla Alvar Aalto, que otorgan los arquitectos finlandeses de vez en cuando, y tal vez por eso el premio mas serio de la arquitectura mundial. La casa se destaca por su poético patio elevado, que se rodea subiendo o bajando, pues prácticamente no permite otra posibilidad, de tal manera que su tensión, entre la esquina de la entrada a nivel desde la calle y la que termina el recorrido en el piso alto, enfatizada por una atarjea sobre una de sus dos diagonales (líneas rectas que en un polígono van de un vértice a otro...

Retrospectivas. 06.04.2006

El sábado se inaugurará al medio día en el MamBo una exposicion de la extensa obra de Rogelio Salmona. Figura sobresaliente en el panorama arquitectónico colombiano contemporáneo y uno de los arquitectos más valorados en América Latina, es reconocido debido a su constante interés por la ciudad, la defensa de su espacio público y de los valores culturales y ambientales del entorno ciudadano, y por la belleza de su arquitectura. La muestra, que dará cuenta de la importancia de su larga trayectoria, fue curada por Juan Ignacio Roca, contó con la participación de un numeroso grupo de historiadores y críticos, y fue posible gracias al empeño de la arquitecta Diana Barco. Nacido en 1929, Salmona inició estudios en la Universidad Nacional pero los que interrumpió para trabajar con Le Corbusier por varios años y viajar por el sur de España y Norte de África. A su regreso al país formó parte de un grupo de arquitectos colombianos preocupados por superar las limitaciones del funcion...

Salmona. 07.08.2003

Rogelio Salmona (París 1927), nuestro mejor arquitecto, ha sido dos veces finalista del Premio Mies van der Rohe de Latinoamérica, cinco veces premiado en las Bienales de Arquitectura Colombiana; Premio Taller de América, Medalla al Mérito Cultural, Premio de la Fundación Príncipe Clauss de Holanda y Premio de la II Bienal Iberoamericana de Arquitectura e Ingeniería Civil. Mitad español y francés, entró niño al Liceo Francés de Bogotá. Sus profesores europeos lo interesaron por el arte y en 1947 ingresó a la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional, tomando teoría con el arquitecto alemán Leopoldo Rother. Allí conoció a Le Corbusier, el gran arquitecto suizo-francés, cuando vino para el Plan Director de Bogotá, y al irse a París, a consecuencia del 9 de abril de 1948, trabajó para él varios años al tiempo que seguía sociología del arte con Pierre Francastel. En 1953 viajó por el sur de Francia, España y   norte de África, y finalmente estuvo unos meses con el arquite...

La maravilla de la arquitectura. 21.02.2002

Lo primero que se recuerda al llegar a la Biblioteca Virgilio Barco es por supuesto la Calle de los Muertos en Teotihuacan. Pero también los pequeños valles de la Sabana de Bogotá, cuya intimidad y recogimiento dan paso a otros eventos. Aquí, ese bello patio de acceso enterrado (al que no abren puertas ni ventanas ni arcadas: solo dos vanos contiguos arrullados por el agua y enfrentados a un tercero que da paso a una sonora cascada) crea una bienvenida pausa al espíritu al entrar o salir del edificio. Sus volúmenes desaparecen momentáneamente y de la ciudad apenas queda su fondo casi negro de cerros y encima el cielo azul. Pero no es solo la buena idea de poner la biblioteca en medio de un parque; el gran acierto del proyecto de Rogelio Salmona es entrelazarla con sus alrededores, cuyas construcciones complementarias, plazuelas y senderos se curvan, bajan, suben y esconden prometiendo sorpresas como de laberinto de enamorados.           L...

Elogio del patio. 17.05.2001

A Rogelio Salmona            Con la aparición de las ciudades, hace varios milenios en Asia, se cambió la eficacia de cilindros y conos para contener espacios habitables, agrupados en pequeñas aldeas, por paralelepípedos rectangulares que se acomodaban mejor dentro de sus densos recintos amurallados, formando sus manzanas y calles. Entonces se descubrieron esas plazas y patios maravillosos, regalos del cielo, al decir de los viejos chinos, y pequeños mundos que desde aquella remota época permiten ver el infinito y aislarse del infierno, que como se ha dicho y repetido y se sabe son los demás.           Hay patios en casi todas las culturas y épocas. Al Occidente pasaron a través de Egipto y Grecia, se consolidaron con los atrios romanos y tuvieron su esplendor en los claustros medievales. En Andalucía los moros, viniendo del desierto, los llenaron de agua y vegetación. Los Mayas habían...