Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Caminar

Peatones y vehículos. 07.03.2019

  En las calles y avenidas de las ciudades como en las autovías y autopistas regionales, su cruce es inevitable. Pero si bien en estas últimas obligatoriamente debe ser a niveles diferentes, dada la velocidad de los automóviles, en las ciudades pueden ser, en la mayoría de los casos, a nivel y más económicas y eficientes. Basta con semáforos con tiempo para los peatones y que estén sincronizados para crear olas verdes para los vehículos, y en cruces sin mucho tránsito sólo “cebras” en las que tiene prioridad el peatón, o incluso simples pasos peatonales en los que peatones y ciclistas por un lado, y automovilistas y motociclistas por el otro, ceden el paso de acuerdo con las prioridades de cada caso.   Los puentes peatonales no son la solución pues además de invadir las calles, son inútiles para muchos si sólo tienen escaleras pues las personas con dificultades para caminar no los pueden usar, y además muchos atarbanes prefieren pasar corriendo por debajo; y si cuentan con...

Tres años después. 27.12.2018

De nuevo, y otra vez con la venia de Paul Johnson, quien opina en Al diablo con Picasso, 1997, que no se deben tratar intimidades en las columnas de opinión, me permito contarles, aprovechando que mañana 28 es el día de los inocentes, que de nuevo me encontré con ella, pero esta vez menos gruesa y mas erguida por lo que se veía mas alta y sin duda mucho más célebre. Esta vez caminaba por la Carrera Cuarta hacia la Calle Quince pero más rápido y cantando ya no bajo el sol como la primera vez sino bajo un cielo encapotado y con amenaza de lluvia. Era María, que fue como titulé esta columna el 08/10/2015, escrita de un tirón media hora después de habérmela encontrado hace tres años. Media cuadra después de la Plaza de Caicedo (de nuevo hay que decir que así está escrito en el pedestal de la estatua del prócer) ya no estaba el hombre muy alto, bien parecido y de profunda mirada, que parecía indio de la India, que la guiaba la primera vez, como desde una torre de control, gritado: ¡ojo ...

Menos carros más ciudad. 27.09.2018

  Es tan incoherente ignorar los beneficios de una ciudad con menos tránsito, como no ver los inconvenientes de no contar con buen transporte público y buenos andenes y toque ir por las calzadas, o que una avenida sin carros es sosa. La conclusión es que, qué bueno sería poder volver caminar sin peligro por las calles respirando aire limpio y sin ruido como en un poblado; una ciudad de distritos menos contaminantes, agradablemente caminables y con un eficiente sistema integrado de transporte público entre ellos. Es lo que busca un grupo de profesionales en la Sociedad de Mejoras Públicas, cuyo objetivo pasó de “un nuevo corredor vial” a Un nuevo eje urbano y regional para Cali.   En medio siglo ningún proyecto para el espacio entre el par vial 25/26 a lo largo del corredor férreo sur-norte fue realizado, lo que les exigió un análisis crítico transdisciplinar y, considerando la sobrepoblación y el cambio climático, una propuesta integral incluyendo usos del suelo, ocupación...

Explicaciones. 02.08.2018

          En Cali los peatones caminan por las calzadas pues es mas cómodo y seguro, ya que los andenes son estrechos, irregulares, llenos de obstáculos y huecos, o simplemente no existen. Y no protestan al respecto pues ya están acostumbrados a hacerlo en los pequeños pueblos de donde muchos vienen, como también en su nueva vida en la ciudad desde pequeños; igual que los jóvenes turistas europeos lo hacen en San Antonio al día siguiente de llegar, lo que no harían en sus ciudades. Y todos cruzan por cualquier parte, corriendo si toca, lo que a veces es mas seguro que hacerlo por las esquinas en donde los carros no respetan a los peatones ni a los otros carros, y ni se diga las motos.           Los carros no paran en los “pares”, cuando existen o se pueden ver, pues muchos están borrados, si no encima de ellos ya que al estar retrocedidos se dificulta la vista del tránsito que cruza. Tampoco pa...

¿Al fin ? 17.11.2016

          “Cali se queda sin andenes” titula El País en primera pagina (08/11/2016) y les dedica toda una página interior. Pero la verdad es que nunca los tuvo, como se ha repetido en esta Columna desde 2002 (Los andenes (?) de Cali, 25/04), al punto de que se ha dicho que cuando se construyan su autor se quedará sin tema, y de hecho ha sido el contenido directo de al menos diez columnas, y mencionados en muchísimas otras.           Antes había apenas estrechas aceras y la ciudad colonial ni siquiera contaba con ellas, y los andenes de mediados del siglo XX eran como los de los suburbios de Estados Unidos, estrechos y con una franja vede (para depositar la nieve). E incluso en algunas urbanizaciones glamorosas como Ciudad Jardín, pensada solo para los automóviles, ni siquiera los había; ni aun los hay y la gente camina por las calzadas; los que caminan claro.      ...

Caminemos. 14.01.2016

Caminar es lo más usual para movilizarse en todas las ciudades del mundo (un desplazamiento con un destino y objetivo definido y que tiene una duración mayor a tres minutos). En Cali el 32,3 % de sus habitantes camina, mientras que al transporte público (MÍO, taxis, buses tradicionales y gualas) con apenas el 23,9 %, lo supera el transporte particular en moto, 17,9 %, y en automóvil, 13,4 %, pero en bicicleta sólo se mueve el 5,4 %. El 7,1 % restante poco sale de su vecindario (Encuesta de Movilidad de Cali 2015, Centro Nacional de Consultoría y Steer Davies Gleave). Por supuesto los que más caminan son los estratos populares, mientras que los que más usan el automóvil son los altos, y aumenta en la medida en que sube su nivel socioeconómico. El 40 % de las personas que tienen que hacer un desplazamiento con algún objetivo en el estrato 1 lo hacen caminando; en el estrato 2 el porcentaje se reduce al 35 % y en el 3 al 32%. En el estrato 4, el 21 % de los traslados se hacen a pie; e...

El caminar de las caleñas. 31.12.2015

Cali comparte con la Habana y Rio de Janeiro asuntos varios como el mar, sólo que el de aquí es verde y atravesado por un río, y quieto como lo es igualmente la bahía de Guanabara o la lagoa de Rodrigo de Freitas en Río, en donde las garotas de Ipanema , esas “coisas mais lindas, mais cheias de graça” , ondulan como las habaneras. Pero sin duda las caleñas son las mujeres que mas bellamente se mueven en la Tierra, todo un “reclamo” básico pero altamente civilizado como son los andenes en otras partes. Las caleñas sí pueden ser de cualquier parte pero haber aprendido en Cali a sortear en la mera calle carros, motos y otros peatones, iniciándose en su caminar bailado, que de lejos las distingue aunque ya estén caminando por los amplios andenes de París, Londres, Berlín, Viena, Praga (aunque no sean tan bellas como las checas), Roma, Madrid o Lisboa. Y en Sevilla, Córdoba o Granada son como de allí sólo que mas, lo que hace que ya en el Magreb sean casi un escándalo a menos de que se...

María. 08.10.2015

          De pronto se oyó un golpe seco, seguido y acompasado, acompañado, o eso parecía, de una canción en voz baja; pero solo unos pasos mas adelante se vio que se trataba de un bastón de ciego, y que lo portaba una mujer alta, algo gruesa mas muy erguida, y sin duda célebre, como la llamaría con acierto Julio Cesar Londoño convirtiéndola en un bello cuento. Yo acababa de atravesar la Calle Quince, esquivando las motos que circulan por los que eran sus andenes, y como si fuera poco pegándome a las paredes para dar paso a los carros que por allí tienen ahora que entrar a los estacionamientos, y con los buses del MIO resoplando prácticamente encima como si fueran de otros.           Con la venia de Paul Johnson, quien opina que en las columnas de opinión no se deben tratar intimidades ( Al diablo con Picasso , 1997), les cuento que le pregunté a la ciega si podía hablarle dos minutos y para qu...

Más andenes. 19.02.2015

De todos los medios para moverse en las ciudades, el primero y principal son sus andenes, como se llaman aquí, pues siempre se comienza y termina caminando para usar una bicicleta, una moto, un carro, un taxi, un bus, un tren, o un coche en Palmira, un helicóptero en Nueva York o un “ vaporetto” en Venecia. Pero estas superficies pavimentadas a los lados de las calles, junto al paramento de las casas, igualmente sirven, en cuanto espacio público , para otras actividades sociales, comerciales o culturales. Y ahí comienzan sus muchos y vergonzosos problemas en Cali, pues son muy estrechos y cualquier otro uso que se de en ellos dificulta la circulación de los peatones, sobre todo cuando descaradamente se estacionan carros allí, obligando a que los peatones se bajen a las calzadas, siendo, hay que repetirlo una vez mas, la mayor causa de muertes en los accidentes de tránsito junto con las motos; no es sino oír el ruido permanente de las sirenas de las ambulancias que se los disputan....

Semáforos sincronizados. 12.02.2015

En Cali, como cada vez mas en los países mas desarrollados, cada vez menos gente usa permanentemente vehículos automotores, pues muchos van en bicicleta o solo caminan, ya sea porque les “toca” como aquí, o porque lo han escogido como allá y cada vez mas aquí. Pero lamentablemente en Cali, la inaudita carencia de andenes amplios, llanos y sin obstáculos, y que los que conducen carros y motos poco respetan a los peatones ni les han enseñado a hacerlo, es la mayor causa de muertes en los accidentes en sus calles como ha informado la prensa. E n todas partes se construyen túneles para los vehículos con el objetivo de liberar las calles para los peatones, y poco a poco se restringe la circulación permanente de los carros particulares por los centros de las ciudades, los que se dotan de grandes parqueaderos públicos en su periferia para que después de dejarlos en ellos la gente camine ( www.carfree.com ), o use un transporte publico ligero como en Viena . Y en muchas ciudades pequeñas s...

Pasos pompeyanos. 05.02.2015

          Ya los romanos los usaban, como en Pompeya, de donde toman su nombre, para cruzar sus calles sin mancharse con la inmundicia y el barro . Pero ahora y aquí, el que se ha dicho que se hará al final del Paseo Bolívar definitivamente es un paso adelante en esta ciudad sin andenes por donde pasear y ni siquiera caminar. Decir que un semáforo allí causará trancones viales es exagerado aunque por supuesto no existirían nunca si estuviera unido con el anterior y el siguiente, generando por la Avenida 2º Norte una “ola verde”, es decir una serie de semáforos coordinados para permitir el flujo continuo del tránsito rodado sobre varias intersecciones en una misma dirección . Pero mejor seria el hundimiento de la Avenida desde el edificio Las Ceibas hasta el Conservatorio, y prolongar el puente peatonal del CAM hasta donde hoy está la Plazoleta de la caleñidad, ya propuestos por Sara María Giraldo, Heinz von Halle y el autor de esta co...

¿Camino al andar? 21.11.2013

          Decía Aristóteles que las ciudades son sus ciudadanos. Es decir, peatones   que caminan desde que se despiertan al amanecer hasta que se duermen (siesta de por medio) ya por la noche, pero no por valles y montañas como los campesinos sino por calles, plazas y parques. Al fin y al cabo una ciudad es un artefacto, hoy ineludible para la vida de la mitad de la población del mundo, en el que siempre toca caminar. En ellas todos lo tienen que hacer en algún momento de cada día, prácticamente todos los días, toda la vida, incluyendo los que no se bajan del carro pues siempre hay un momento en que lo tienen que hacer.             Al contrario de lo que parecen creer los caleños, hace apenas un siglo que la mayoría de las ciudades del mundo fueron invadidas por los automóviles, quedando los peatones reducidos, en las de traza colonial, a sus estrechas aceras. Las que se mantuvi...

Una falacia. 17.01.2013

Como dice André Gorz, seudónimo de Gerhart Hirsch , filosofo existencialista y   co-fundador de Le Nouvel Observateur ,   los automóviles posibilitaron por primera vez en las sociedades de clases una radical diferencia entre la velocidad y medio de transporte de las clases mas altas con las medias y bajas. Por primera vez un medio de transporte muy diferente de los tradicionales parecía inaccesible para las masas. No había comparación entre el automóvil y la carreta o el coche de caballos, la bicicleta o el ferrocarril ( La ideología social del automóvil ,   Le Sauvage, 1973).             Gentes   elegantes se paseaban en grandes vehículos de mas de una tonelada y cuyos complicados motores se ocultaban a la vista. Un aspecto importante del mito del automóvil es que por primera vez los sistemas operativos de los vehículos privados eran totalmente desconocidos y cuyo mantenimiento o reparación había que confi...

Diálogos. 03.04.2012

          La conversación entre dos o más personas, que alternativamente manifiestan sus ideas o afectos o controversias, llegando a la discusión e incluso a la violencia, es lo que en la asombrosa novela de Jonathan Franzen mantiene al lector pegado a sus seiscientas páginas. En sus largos e impecables diálogos plantea, desarrolla y resuelve el triángulo amoroso y equilátero de Patty, Walter y Richard, por lo que pese a ser traducida en España (donde van “a por” algo) no pierde su arrollador empuje, ni el que todo suceda en Estados Unidos afecta el efecto de esas maravillosas cadenas de silencios y palabras. Son personas –como todas, y podrían ser otras, nosotros mismos por ejemplo- que piensan y hablan o callan, y de ahí su corto y contundente título: “Libertad”.           Y libertad es lo que plantea una buena y bella ciudad (Madrid, por ejemplo) al permitirnos desarrollar en sus calles y a...

Mujeres. 26.05.2011

             Con la aparición de las ciudades las mujeres dejaron de tener que estar recluidas en sus hogares vigilando el fuego, cuidando hijos, tejiendo, ocupándose de cocinar y recolectando frutos cercanos, es decir ocupándose de la vida mientras los hombre iban de caza o a la guerra, de la  que si regresaban traían algún botín y nuevas mujeres. Con las ciudades las mujeres pudieron además ir a mercados, ágoras, foros, plazas y bazares recorriendo las calles, y lo hicieron cada vez mas a partir del siglo XIX cuando se dejaron ver por los nuevos paseos, alamedas y bulevares, y para ir también al teatro, la ópera y después al cine, o con la disculpa de llevar a sus hijos al parque. Pero es apenas en el siglo XX cuando comienzan a hacerlo deliberadamente pues en cuanto circulamos por las calles casi todos ineludiblemente miramos a los demás y muchos aprovechan para mostrarse, especialmente las mujeres, lo que en ciudades cono Rio de Janeiro o Bar...

Miniobras. 28.01.2010

         Para mejorar la movilización urbana de Cali se debe proceder primero a eliminar los muchos “cuellos de botella” existentes en el transito, dentro de un plan que integre buses, carros, bicicletas y peatones, dando prioridad a la relación costo-beneficio de cada obra y a su sostenibilidad. Las costosas intersecciones viales a desnivel solo se deben hacer si son ineludibles y en lo posible ser subterráneas.          Habría que comenzar por completar las vías arterias, pues ninguna lo está, y repararlas, pues todas están en mal estado, garantizando la cantidad y continuidad de sus carriles a todo su largo. Y que la parada eventual de vehículos o su estacionamiento en ellas, sus cruces con otras vías, el paso seguro de peatones por las bocacalles, no disminuyan su flujo ni mucho menos lo interrumpan, como pasa ahora.          Hay que arreglar, completar y regularizar sus cal...

Andenes. 08.10.2009

El Alcalde insiste temerariamente en que paguemos con los ojos cerrados las 21 “mega obras”, que ni siquiera lo son, y sin considerar que muchos ya deben sus prediales y no tendrán con que, corriendo el riesgo de quebrar a Cali. En lo único en que estaríamos todos de acuerdo es en la reparación de sus destrozadas calles pero aprovechando para regularizarlas, lo que haría el transito mas fluido, y poder hacer andenes continuos, anchos, llanos y arborizados, de los que hoy carecemos vergonzosamente, o que la gente usa, ocupa e incluso construye, como le da la gana. Cada vez hay mas conciencia de su importancia, y expertos internacionales han confirmado recientemente lo sostenido en esta columna hace años: Cali necesita andenes con urgencia; eso sí sería modernidad y progreso y no mas puentes.           Como todo lo urbano, lo de los andenes entre nosotros también tiene su historia. Hacia finales del siglo XIX los propietarios comenzaron a ha...

Si y no. 09.07.2009

           Para  poder estar seriamente a favor o en contra de las grandes obras públicas hay que analizar primero sus objetivos y circunstancias y, a partir de ellos, las determinantes de cada proyecto. Una cosa, por ejemplo, es aprovechar el corredor férreo para pasar por ahí una autopista pero otra muy distinta es hacer un plan integral para el mismo. La Cali de hoy, a diferencia de la del poeta Eduardo Carranza, ya no está atravesada solo por un rió sino también por ese ancho, recto y plano espacio público, único en el mundo. Protrans lo había destinado a ser el eje principal Norte-Sur del transporte metropolitano, de Yumbo a Jamundí, con el ferrocarril, el tren ligero y un importante par vial, y se construyeron varios costosos puentes en función del mismo. Retomar esa idea con la llamada ahora Autopista del Bicentenario es acertado, pero sólo en la medida en que no se comprometa el ferrocarril ni el tren de cercanías, y que se conserve el par via...

Aprendamos. 28.05.2009

Todo sistema de transporte colectivo es para ir rápido de un lugar a otro. Pero también debe ser seguro, confortable e incluso emocionante, como el tranvía sobre el prado en Bilbao al lado de la Ria. Asimismo es también para niños, embarazadas, ancianos, discapacitados y pasajeros con maletines. Integra trenes de cercanías, metro, tranvías, buses articulados y de los otros, y taxis. Y se pasa de uno a otro, como en San Francisco, donde aun usan los viejos tranvías de cable, o Berlín, en donde se confía en que ya se ha pagado el pasaje y el control es ocasional. Pero los heridos o enfermos, mercancías o materiales, desperdicios o basuras demandan otro tipo de vehículos. Y están las motos, cuyo transito hay que organizar, y los carros particulares que, aunque cada vez mas restringidos, como en Londres, en donde hay que pagar para entrarlos a la City. Precisan avenidas eficientes, como en Lisboa o Quito, y vías subterráneas, como en Boston, además de las viejas y bellas calles como las d...

Moverse en Cali. 12.03.2009

Caminar es anterior a las ciudades y éstas a las calles, que a su vez lo son a los carros. Sin esta historia difícilmente podrán solucionar el problema esos “expertos” que han dejado de pensar y solo saben, y aquí no mucho. Antes y después de subir a un carro somos peatones, pero en ellos nos volvemos sus enemigos. Caminamos y manejamos por donde podamos y como sea. Es una guerra de carros y peatones entre ellos y contra los otros, la que mas mata en el país, pero no nos importa y la policía es insuficiente y corrupta. Urge un plan integral de movilización con una visión transdisciplinar a largo plazo, e nseñar a usar el espacio público , mas control y buen ejemplo de las Autoridades, y que las “soluciones viales” no sean solo un negocio.           Nuestras calles se trazaron en cuadricula pero los ensanches del siglo XX no la continuaron pues el suelo urbano se había privatizado con la Independencia. Pero quedaron las estrechas aceras y ...