Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Parques

Paisajismo. 26.03.2025

  Se trata del estudio y posterior diseño del entorno natural,  especialmente el de parques y jardines,  destinado a modificar las características visibles, físicas y anímicas de un espacio, tanto en el campo como en las ciudades, incluyendo su flora y fauna, con el propósito de crear un bello entorno paisajístico; y lograrlo mediante elementos naturales como el relieve del terreno, sus elevaciones y cauces de agua. O utilizando elementos realizados por seres humanos, como monumentos, edificaciones o estructuras; ya sean abstractos, como las condiciones climáticas y luminosas; o culturales como el sentido de pertenencia a un lugar y de identidad con un sitio.    El paisajismo, en tanto  arte  y técnica, requiere  observación  y habilidades de  diseño , así como planificación, creatividad, organización e imaginación; y puede definirse como un proceso racional por el cual se utiliza la  naturaleza ...

Espacios verdes. 05.06.2024

                Los paseos, parques y zonas verdes son esos espacios urbanos libres de las ciudades, de uso público, que se caracterizan por su vegetación y con andenes o senderos para recorrerlos y fuentes, monumentos y estatuas, y que son de uso público; lugares que desde hace varios siglos han acompañado a las ciudades más grandes e importantes, y algunos ya son considerados bienes patrimoniales de interés cultural (BIC). Por ejemplo, son muy conocidos los mencionados a continuación, localizados en América, Europa y norte de África, y desde luego hay muchos más en el mundo, que cada vez son más visitados por muchas más personas en sus diversos viajes.               Paseos, que son calles arborizadas de suelo duro o que lo es parcialmente y en este caso acompañadas por césped y matas, usados para recorrer sectores de una ciudad o para solo recrearse, pero casi siempre para las dos....

Cali verde. 01.11.2023

  Debido a que en todas las grandes ciudades las áreas rurales y  naturales que las rodean ya quedan muy lejos de la mayor parte de su  área urbanizada, aquellas deben contar con espacios libres en su  interior, con prado y árboles, ya sean parques o zonas verdes, que son  lugares públicos para el esparcimiento haciendo deporte, jugando,  paseando o descansando, y que contribuyen a amortiguar el ruido del  tránsito automotor. Y que junto con los árboles de las calles,  avenidas y paseos proporcionan oxígeno, capturan contaminantes del  aire, regulan la temperatura e incrementan la biodiversidad, lo que es  cada vez más importante debido al cambio climático. Por eso con alguna frecuencia se recuerda que Cali precisa de más  áreas verdes, considerando que la ciudad ha crecido mucho, muy rápido  y sin orden, pero rara vez se menciona que se continúa construyendo  irresponsablemente en las ya existentes; y no hay que olvidar q...

Lo bello de Cali. 14.06.2023

  Pese a que ya en la tercera década del siglo XXI Cali está muy  extendida, aún sus calles, avenidas, plazas, parques y zonas verdes  permiten ver a lo lejos el bello paisaje natural que la rodea, y  subsisten no pocos pequeños paisajes urbanos sin duda también bellos,  pero lo que más se destaca es su abundante y bella vegetación.  Atractivos estos que deben ser protegidos para su disfrute por todos  los habitantes de la ciudad, y ojalá emulados en sus nuevos  desarrollos para superar su actual fealdad. Pero antes es preciso  advertir que lo dicho a continuación se apoya en lo que han escrito  reconocidas personas, viajadas, cultas y estudiosas, y en numerosas  visitas a muchas otras ciudades del mundo. Son cuatro grandes y bellos cerros los de Cali: el de las Tres Cruces,  rodeado por la ciudad; el de Cristo Rey, más alto; el de La bandera,  al sur; y el de La teta, aun más lejos; y al fondo la alta cordillera  con...

Las leyes de la naturaleza humana. 18.11.2020

  Las personas que viven acomodadas a los usos y costumbres de la ciudad, como el DEL define ‘urbanita’, son seres sociales que siguen la leyes como señala Robert Greene en su libro de 2018; “la que es más fuerte que cualquier individuo, institución o invento tecnológico [y] determina lo que creamos” (p.21). Sin embargo, considerar otras posibilidades y enfoques alternos “es la esencia del pensamiento creativo” (p. 24). Como Pericles en la reconstrucción de la Acrópolis al optar ampliar el viejo templo, el Partenón actual encomendando a Ictino y Calícrates, bajo la supervisión de Fidias, el gran escultor, en lugar de levantar uno nuevo (p. 29). “El primer paso para ser racional es comprender nuestra irracionalidad fundamental”, advierte Green (p. 38), lo que comprenden los urbanitas después de generaciones adquiriendo cultura urbana para comunicarse con los demás ya que, según Green, más del 75% de la comunicación humana no es verbal y solo se capta e interioriza el 5%. “Por eso co...

Paradojas. 22.07.2020

Es muy ilustrativo comparar algunos comentarios a la columna ‘Estar en casa’ (El País, Cali, 16/07/2020). El señor Diego Tobar escribe: “Qué hermoso texto, pero no debería publicarlo en un periódico quizá tan común para la elegancia y suntuosidad de su preciado domicilio. Sugiero que podría quedarse en un álbum familiar pues de lo contrario es una afrenta contra una dura y cruel realidad que millones de personas que no figuran en ese muy reducido ‘cielo’ del cual hace usted mención. Se advierte obviamente, que usted no se entera del infierno de ellos”. Y el señor Alberto Furman señala que: “Digamos que el 70% de la población de Cali vive en palomares, donde en sus escasos 60 metros cuadrados viven mínimo cuatro personas. Entonces el hacinamiento es como en una cárcel, por eso se ven las personas sentadas en los andenes que a la larga es mejor que estar en casa”. Otra lectura asas diferente es la del historiador y crítico de arquitectura Germán Téllez Castañeda quien piensa que dicha co...

Cementerio Parque. 13.11.2019

    Qué bueno que en los nuevos cementerios en lugar de grandes y costosas lápidas de mármol las tumbas tuvieran un árbol escogido por la familia para alimentar la memoria de su ser querido y apenas una discreta placa con su nombre y fechas, o sólo identificado por ‘su’ árbol en una placa a la entrada, o enterrado alrededor de un gran árbol, o un grupo de árboles, escogidos para cada familia. Así los cementerios se volverían verdaderos y floridos bosques que recuerden la vida y no sólo la muerte. Sería devolver a la naturaleza lo que nos ha dado a los seres humanos, y se podrían hacer muchos nuevos parques que fueran cementerios libres.      Los cementerios son muy importantes pero los parques lo son aún más por lo que cabría juntarlos como en muchas ciudades; ¿Quién no ha ido en París al Père Lachaise, o en Buenos Aires a La Recoleta, o al de Montevideo mirando al estuario del río de La Plata que allí ya es mar, o el de Colón en La Habana, o en Cartagena a...

CALI 24 HORAS. 09.08.2018

          Qué mejor noticia que la de tener una ciudad con seguridad las 24 horas del día, y además con tranquilidad, confort y silencio todo el tiempo, con un buen trasporte publico e integrado permanente, sin atarbanes en moto o en carro, con amplios y llanos y arborizados andenes para caminar y mirar cómodamente a cualquier hora, con parques y plazas para encontrase con los otros cuando se quiera, y con restaurantes, bares, almacenes, centros comerciales, supermercados y bancos abiertos todo el día.           Pero lo que pretenden para San Antonio, escogido a dedo como “piloto” de semejante maravilla, no es un sueño sino una toda una pesadilla para sus habitantes, los que insistimos en que continúe siendo el mejor vividero de Cali: un bonito vecindario con el día para vivir y la noche para soñar, al lado del Centro, cerca al río Cali, en el fresco piedemonte de la cordillera, enmarcada, a la...

“Parque de ensueño” 13.10.2016

            Así lo bautizó El País (06/09/2016) pero en realidad la anunciada megaobra que busca recuperar el río Cali solo ayudará a que se olvide que el problema está es aguas arriba. Además de que pensaban intervenir en el CAM, cubriendo absurdamente con tierra sus plazoletas y haciendo insólitas playas de arena en el río, lo del trancón a   la altura de la Clínica de los Remedios y el encajonamiento del río hasta el Club Colombia, es una pesadilla, pagada con el dinero de los contribuyentes, obra que en el futuro tendrá que ser demolida y reconstruida la avenida, principiando por hacer primero andenes decentes al otro lado de la calle y en la otra ribera del río lo que no contempla el proyecto actual.             Por lo demás este proyecto no cuenta con la aprobación por parte del Consejo Departamental de Patrimonio Cultural, como es lo procedente pues está en el ár...

¿Inutil votar? 22.10.2015

            Los problemas mas acuciosos de Cali, en tanto artefacto urbano arquitectónico (edificios y espacio público) son el suministro de agua; el peligro de inundación si se rompe el Jarillón del río Cauca o la amenaza de un terremoto o los dos juntos; la minería descontrolada en los Farallones; la extensión incontrolada de la ciudad, complicando la movilidad de sus habitantes; y sus precarios andenes por los que no se puede caminar. Y las mas graves problemas de los ciudadanos en Cali son la inseguridad, el ruido ajeno, la falta de parques y el deficiente servicio de salud, sobre todo considerando que cada vez hay mas personas mayores. Pero también la adecuada educación formal de niños y jóvenes, como de cultura ciudadana de todos, y de respeto por los otros y por el patrimonio construido, el que todos destruyen, dificultando su identidad con su ciudad.             Ha...

El parque 07.10.2010

Con lo poco que mostraron en Semana (Edición 1471) pero conociendo lo que suele hacer el arquitecto Giancarlo Mazzanti, deberíamos estar preocupados por el Parque del Bicentenario en Bogotá, sobre todo por la forma en que influirá en ciudades como Cali, tan dadas a copiar ciegamente los (malos) pasos de la capital. Además de que debería ser un importante concurso, sin duda perjudicará varias de las mas importantes obras de Rogelio Salmona, como lo son las Torres del Parque, Monumento Nacional, y  el Museo de arte moderno de Bogotá, MamBo, y nada tiene que ver con el diseño del Parque de la Independencia y de las escalinatas de la calle 25 que él realizo, y no apenas asesoró, como dice equivocadamente el articulo de Semana. Y por supuesto afectará también la Biblioteca Nacional y la Plaza de toros de Santamaría.           Es lamentable que la arquitectura espectáculo de los países desarrollados, cada vez mas revaluada allá, sea burdam...

¿Chino? 09.09.2010

Que divertido sería que Cali tuviera un barrio chino como San Francisco, Nueva York o Panamá. Pero el inconveniente es que allá los hicieron por su cuenta los inmigrantes chinos hace muchos años y no un alcalde por decreto. Aquí no los hay suficientes para completar una cuadra si es que se quieren aislar allí como en un gueto, pues el hecho es que su docena de restaurantes están por toda la ciudad ¿alguien les ha preguntado? ¿los van a importar? Y por supuesto seria mas conveniente que Cali tuviera más parques en sus barrios pero lo malo es que lo que se piensa (¿?) hacer son costosísimas plazoletas que ni siquiera lo son del todo. Algunas son mas como parques temáticos dedicados a los caleños por lo que habría que hacer otras dedicadas a los chinos, los japoneses y demás. Pero los que de verdad necesitan barrios, parques y plazoletas son los muchísimos inmigrantes del Pacifico que habitan actualmente en la ciudad a los que por supuesto sería discriminatorio aislar en un gueto y aun m...

Biodiversidad. 04.02.2010

Mas de tres mil millones de personas, de las seis mil y pico que ya habitamos en el mundo, vivimos ahora es en áreas urbanas y suburbanas. Y se estima que apenas en cuatro décadas serán mas de cinco mil millones los que ineludiblemente tendrán que vivir en ellas. Solo en China se crearán 400 nuevas ciudades, con mas de un millón de habitantes cada una. Este rapidísimo crecimiento de la urbanización está ocurriendo principalmente en los países en desarrollo de Asia y Suramérica, como Colombia, y en ciudades como Cali, cuya población pasó en apenas un siglo de unos 10.000 habitantes a casi tres millones, pues en la práctica ya abarca a Jamundí y Yumbo y partes de otros municipios vecinos. Así que, como dice el secretario ejecutivo de la Convención sobre Diversidad Biológica de la ONU, Ahmed Djoghlaf “es necesario garantizar que las ciudades continúen creciendo sin que sea a costa de la biodiversidad, y que la biodiversidad y la naturaleza sean incluidas en el diseño de nuevas ciudades e...

Sumemos. 26.12.2008

La tradición colonial de Cali es la islámica de manzanas, casas de patios y solares, calles paramentadas, soco y mezquitas -su único gran espacio urbano público-, propia de una sociedad teocrática. Aquí, como en Quito y Lima, hubo un foco mudéjar que nos dejó nada menos que nuestra Torre. Pero décadas después de la Independencia su Plaza Mayor se volvió el Parque de Caicedo, siguiendo a la capital que ya había seguido al París revolucionario. Y a principios del XX, con la construcción del Acueducto de San Antonio, se hizo un parque grande, a la inglesa, de prado, árboles, senderos y alguna fuente, similar por su topografía y relación con la ciudad al Common de Boston. Pero en nuestros pueblos permaneció el urbanismo colonial y se sumo el hacha de la colonización antioqueña, y por eso algunos lo ven,  pese a estar bien cuidado por Carrefour y usado por muchos, como un terreno ocioso, sub utilizado o abandonado, ideal para construir algo, o no entienden que su  vegetación, fa...

El Guabito. 22.09.2005

El Parque Central de Nueva York, diseñado por Frederick Law Olmsted (1822-1903) entre 1857 y 1865, con la colaboración del arquitecto ingles Calvert Vaux, se comenzó antes de que se urbanizaran sus alrededores. Pero aquí no faltará quien proponga que se construya en la Base Aérea, ahora rodeada totalmente por Cali, y los militares ya lo están haciendo. En esta ciudad, desparramada en medio cultivos y lotes de engorde, no nos damos cuenta de la enorme importancia de contar con un amplio espacio verde en medio. Este resonaría la contundente presencia a todo su largo de la Cordillera Central y complementaría el parque del Río Pance en su extremo sur y otro que habría que hacer pronto en el norte. En Bogotá, Medellín, Barranquilla y San Andrés la Fuerza Aérea utiliza sin mayores problemas las pistas de sus respectivos aeropuertos para sus aviones y helicópteros de combate y lo mismo podría hacer aquí. Sin duda en el aeropuerto Alfonso Bonilla Aragón estarían mas seguros y desde luego l...

Aprendiendo de El Peñon. 31.03.2005

Después de la Independencia, y con el romanticismo de finales del XIX, nuestras plazas se convirtieron en parques, como pasó (mas tarde) con la Plaza de Caicedo. Pero posteriormente se comenzaron a volver nuevamente plazas. La primera, y único caso por mucho tiempo, fue la de Bolívar, en Bogotá, rediseñada con gran éxito por el arquitecto Fernando Martínez en 1960, cosa que ahora los conservacionistas a ultranza no hubieran permitido. La última fue, recientemente, la de Zipaquira, ya en medio de una gran polémica. Es que las ciudades no pueden prescindir de sus plazas. Se comprueba con la de San Francisco de Cali y el (mal llamado) Parque Panamericano. En ellas muchos desconocidos pueden deambular libremente viéndose unos a otros, aunque estén a pleno sol, cosa que no es posible en los parques, que son mas de pueblos, parroquias y unos pocos vecinos.           Lo de El Peñón es parte de este proceso pero la diferencia es que siempre fue u...

¿Por qué no?. 06.05.2004

El asunto no es si se debe o no construir en los alrededores de la Plaza de Toros. Lo es, como, en donde y para que, pues se trata de un monumento nacional (Resolución 051 del 26 de octubre de 1994) y la ley lo protege junto con sus alrededores hasta 300 metros pero no prohíbe su construcción o modificación. Perfectamente se podría levantar en el costado norte de su parqueadero un edificio (hotel, vivienda u oficinas) eso sí con un centro comercial abajo y un amplio estacionamiento subterráneo y público. Y hacer entre ambas construcciones la explanada que tanta falta le hace al coso de Cañaveralejo para que los aficionados se encuentren antes y después de las corridas en un espacio adecuado, digno y emocionante y no debajo de las graderías o en los prados que extrañamente las rodean o, lo que es peor, entre los carros. Se resolvería, además, el problema de escala que hace que la Plaza de Toros se perciba como un edificio pequeñísimo.         ...

Neo bárbaros. 09.10.2003

Los gobernadores, alcaldes y hasta presidentes -pues Eduardo Santos no ha sido el único mandatario en Colombia responsable de la destrucción de nuestro patrimonio urbano y arquitectónico- han tenido como “justificación” levantar edificios nuevos y sobre todo la apertura o ampliación de vías y la conformación de glorietas y cruces a dos o mas niveles para los carros.           Pero en los pueblos pequeños la única disculpa que les queda es el “progreso” y la “modernización” que es lo que subyace en el accionar de nuevos bárbaros de buena parte de los politiqueros colombianos que desafortunadamente casi siempre elegimos como alcaldes y gobernadores populares. La tara actual de los reality shows de nuestra pésima TV viene de tiempo atrás cuando ellos descubrieron que lo importante ya no era ser sino parecer. Aunque ninguno a tenido el humor de ese político brasilero cuyo lema es “vote por fulano que roba pero hace” la mayoría casi siempre es...