Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Sistema integrado de transporte

Van de nuevo. 10.04.2024

              Ante todo hay que oficializar el área Metropolitana de Cali sin la cual no se puede hacer un verdadero Plan de Ordenamiento del Territorio, POT, y ni siquiera saber cuántos habitantes tiene la ciudad pues buena parte están en la parte colindante de los municipios vecinos. Y lo mismo integrar de nuevo el sistema de ciudades del valle alto del río Cauca de Cartago a Santander de Quilichao, unido por tren y terminar la autopista a lado izquierdo del río y otra al lado de la cordillera Central.               Estimular la conformación de varias “ciudades dentro de la ciudad” a partir de las tendencias espontáneas existentes; organizándolas a base de supermanzanas de solo tránsito local, y con centralidades a las que se pueda llegar en poco tiempo en bicicleta o caminando, dotadas con todo el equipamiento urbano indispensable (administración, comercio, educación, salud, oficinas) ...

¿Cuento chino? 14.09.2017

             Que no quieran entender que la Terminal Sur tiene que estar al sur de la ciudad, como su nombre indica, por ejemplo en donde se une la carretera a Puerto Tejada a la de Jamundí, y que para que sea terminal no puede estar dentro de la ciudad, solo se puede entender por la combinación fatal de presiones con ignorancia. O no entender que para que sea un verdadero sistema integrado de transporte público, SITP, desde el masivo al peatonal, hay que prever su conexión con un tren ligero, que desde luego seria para el transporte de pasajeros y no de carga como se ha dicho dejando en oscuro el (des) conocimiento de la movilidad en una ciudad, de la que aun se escucha que es la de la ciudad como si se tratara del terremoto de hace ocho días en México. O que no se entienda que hay que verificar que no se vayan a encontrar restos arqueológicos, y sobre todo que hay que proteger ese humedal del río Lili sobre el que pretenden ac...

¿Salvar? el MIO. 26.01.2017

            Todos los intentos de “salvar” el MIO lo único que lograrán es aplazar su costoso   fracaso final, lo que seguro pasará mientras no se entienda que apenas puede ser un componente mas de un sistema integrado de transporte masivo público bajo una sola autoridad. Y que dicho sistema tiene que incluir desde los trenes hasta los andenes por los que todos sus usuarios tendrán que caminar en algún momento de sus viajes, como al inicio y al final. Trenes y andenes que justamente son sus principales y mas grandes componentes (no los buses solos por mas articulados que sean) pero absurdamente los mas descuidados en esta ciudad. La que paradójicamente estuvo a punto de ser la primera en el país en tener un tren de cercanías (tren ligero lo llamaban) pero proyecto que se dejó de lado de la mano del gobierno de Andrés   Pastrana dizque por costoso, cuando fue sólo para favorecer un nuevo negocio para otros.  ...

Más de lo mismo. 31.05.2012

          Puede ser el subdesarrollo, un cierto rasgo cultural, una desconocida característica biológica, o todo junto pero el hecho es que en esta ciudad no podemos pensar con ponderación, orden y realismo. Todo es “todo o nada”. Que autopista, que tren de cercanías, que Mio, que “sendero ecológico”, que ciclovía, que motovía, cuando lo que se necesita es todo esto y más, pero junto e integrado, e inclusive el “elevado” que propone el arquitecto Juan Marchant. Pero primero que todo habría que completar el “par vial” de la 25-26 a lo largo de la ciudad. Es insólito que nada se haya hecho aun, o tal vez no pues lo que nos gusta en esta época, en que no solo seguimos jugando con las ciudades sino con el planeta, es lo “novedoso”, costoso y espectacular como insiste Mario Vargas   Llosa ( La civilización del espectáculo, 2012).           Completar el par vial de la 25 -26, ampliar sus dos vía...

SOS MIO. 11.06.2009

Las demandas y los muchos problemas financieros y gerenciales que amenazan al MIO, como los denunciados hace poco por Ramiro Varela, podrían llevar a su lamentable fracaso o nos costará mucho su solución. Además los operadores están trabajando a pérdida pues parte de la costosa flota que hace dos años les exigieron comprar está parada a sol y agua, ya que Metrocali no ha terminado aun la infraestructura necesaria para que el sistema funcione como debe. Pero lo más preocupante es que no le damos ninguna importancia a las barreras urbanas que han conformado sus calzadas exclusivas y a diferente nivel, que cortaron la ciudad, pues otra cosa son los carriles “solo bus” que se usan en todas partes. Como la gran mayoría del tiempo están provocadoramente desocupadas, algunos las aprovechan a falta de andenes y ciclo rutas. Y aunque sí hay conductores irresponsables que las usan, otros lo hacen por falta de señalización y control, y lo confuso de su trazado, además de no haber casi retornos y...

El MÍO. 19.03.2009

Como se dijo en esta columna (06/10/2005), cuando finalmente se inaugurara el MÍO podríamos ver que sería “mejor que los camiones carrozados que hoy hacen de buses”, y comprobar que Cali puede tener un transporte público mucho más eficiente, seguro, limpio, silencioso, cómodo y agradable, similar al de cualquier urbe que se precie de tal, y entender su importancia. Pero también se advertía “que el destrozo de la ciudad permanecerá por décadas”, y ya es evidente en la Calle 13 por la terquedad de no pasar los dos sentidos del sistema juntos por la 15, como se propuso en el Plan del Centro Global de la Administración pasada. Pero también en la Calle 5 con los absurdos y peligrosos carriles que se juntan y separan, a diferentes niveles, de sus calzadas laterales, las que evidentemente son insuficientes y cuya ampliación costará los últimos samanes de la bella alameda que tuvo a todo su largo. Y por supuesto no hay motivo para pensar que el MÍO no sufrirá los mismos graves problemas que d...

Metidas de pata. 02.10.2008

Tan era imposible pasar bien el Mio por la Calle 13 que en su momento pensaron enterrarlo debajo. Pero era tan costoso, y a cielo abierto, como lo propusieron, tan inconveniente para la continuidad urbana del Centro, y tubo tanta oposición, que se descarto la idea. Pero finalmente fue la pata la que se metió toda en la 13. Todo por no usar la Calle 15 para los dos sentidos,  como proponía el Plan del Centro Global que hicieron hace unos años las universidades del Valle y San Buenaventura y la SCA, bajo la coordinación de la Sociedad de Mejoras Públicas. Terquedad que nos costará un ojo de la cara no solo por las previsibles demandas de los propietarios, comerciantes y vecinos directamente afectados, sino por que comprometerá el buen funcionamiento del Mio, y sobre todo porque poco a poco deteriorará aun mas esa parte del Centro y con el Cali toda. Es el sino de una ciudad manejada con el prurito de cambiarle la cara, especialmente a partir de los Juegos Panamericanos, pero ahora c...

¿Que qué pasa? 01.05.2008

Lo que pasa con el Mío es que es de ciegos no ver el desastre anunciado de la Calle 13, o los problemas del TransMilenio y demás sistemas de transporte colectivo similares que se iniciaron en Medellín, Barranquilla, Cartagena, Bucaramanga y Pereira (El Tiempo 07/04/2008), o los del TranSantiago en Chile. Lo debe haber entendido finalmente Peñalosa, a quien le costó la alcaldía el ni siquiera haber considerado el metro, pese a que en todas las ciudades del tamaño de Bogotá es el componente masivo e ineludible de su transporte público. Como lo es, ya no ciego si no irresponsable, seguir diciendo que el Mío funcionará este año. O que lo hará provisionalmente; quedaría demostrado que si sus buses hubieran sido de piso bajo hace tiempo que podrían haber estado circulando por las calles de siempre, reparadas, claro, como en todas partes. Son tantas sus mentiras que lo investigará la Contraloría General de la República para ver en que se gastó ese billón que duplicó lo previsto, volviéndolo ...

El presente del Mio. 13.12.2007

El costo de todo el proyecto se calculó inicialmente en 1.2 billones de pesos. La Nación aportaría el 70% y Cali el 30%, comprometiendo para ello las vigencias futuras de la sobretasa a la gasolina. Pero el presidente saliente de Metrocali (van seis y pronto serán siete) estima que faltan 2 billones más para poder cumplir plenamente con los objetivos originales de brindarle a la ciudad beneficios urbanos, sociales y ambientales, y prestarle un servicio con eficiencia, confiabilidad y comodidad. Lo malo es que Cali no tiene el 30% que le correspondería. En consecuencia, como afirma el arquitecto Juan Marchant (El MIO días antes del “cajón” 10/2007), una parálisis financiera podría dejar por un largo tiempo las obras sin terminar y dañándose, como ya está pasando en la Primera y la Quinta, y la ciudad semi desbaratada. Pero lo mas probable es que el proyecto solo sea drásticamente recortado pues los negocios puestos en juego trataran de salvar las inversiones hechas. De hecho los trans...

Un pasado inconveniente. 29.11.2007

Los defensores a ultranza del Mio pasan por alto que los buses articulados hubieran podido ir por el corredor férreo, único en el mundo, evitado el alto costo de la perturbación de la ciudad con la construcción y operación de su línea principal, en lugar de forzarla por unas vías por donde no caben bien pues está concebida como un Metro de superficie . O que, a diferencia de la Curitiba de hace treinta años, de donde se copio el modelo, hoy es posible el control de acceso directamente en los buses, como en todas partes, evitando esas costosísimas, largas, anchas y altas estaciones centrales que generan separadores a los que no se puede acceder y que ni siquiera se han arborizado .           Olvidan también que, como en todas las ciudades, aquí el Mio apenas será un componente mas del sistema de transporte colectivo, y que ni siquiera se complementa con el tren de cercanías, pese a que existe un convenio con el Departamento para construi...

Con licencia para talar. 04.10.2007

A Metrocali le resbala la protesta por la tala de un enorme ficus de 50 años, enfrente a Cosmocentro, pues lo consideran sin valor patrimonial y tienen todas las justificaciones y permisos para “dar paso al Mío” a como de lugar. No en vano cuentan con el apoyo del Gobierno Nacional y el de las muy obedientes autoridades municipales que sostienen alegremente que será la solución del transporte colectivo de la ciudad, pasando por alto el que esta ni siquiera cuenta con andenes. Cambien tienen el soporte de la Cámara de Comercio, juez y parte, pues en lugar de limitarse a la interventoría que le fue asignada, insiste en que mejorará el espacio urbano público de Cali, ignorando que las calles, por definición, son espacios vacíos y no llenos de carriles solobus mas altos que las calzadas y andenes, y de grandísimas y seguidas estaciones de cemento, vidrio y lamina. Y ante todo Metrocali cuenta con la ilusión de muchos caleños de tener por fin buses de verdad. Pero cada vez son mas los que...

Un MIO mas nuestro. 04.03.2004

El sistema de transporte colectivo dejó en Cali de ser nuestro cuando en   el Gobierno Nacional decidieron   hace unos años que, como el de todas las demás ciudades colombianas que aspiraran a tenerlo con ayuda del Estado, tenia que ser basado en buses articulados. La decisión, tomada en la capital, no consideró en todas sus posibilidades la circunstancia de la existencia aquí de un amplio corredor férreo que atraviesa hoy la ciudad por la mitad, en una línea prácticamente recta y a nivel que la conecta directamente con Yumbo y Jamundí y el resto de ciudades del norte del valle del rió Cauca.           El problema desde luego no es que la mayoría de los miembros de la junta de Metrocali, la banca de inversión, los asesores brasileros y los proyectistas de las estaciones del centro no sean de la ciudad, sino que no la conozcan a fondo. Y que inexplicablemente ignoren los trabajos sobre Cali, desde el POT hasta los diferentes plan...