Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Arquitectura Bioclimática

Arquitectura y clima. 21.03.2013

            Como dice con razón Andrés Felipe Jaramillo Salazar   “los elementos de la mal llamada arquitectura bioclimática, son abióticos […] Aire, Sol, Viento, Sombra, Barreras, en fin, una que otra planta” (El País, Vie, 03/01/2013 - 11:33pm), y añade que toda arquitectura debiera ser amigable y armónica con el clima. Y desde luego llamarla bioclimática, y que ahora es una muletilla de moda, pues, como dice Jaramillo, lo que vende es lo verde, lo “bio”. Lo que es tan equivocado como llamar “piel” a fachadas que ni siquiera funcionan de manera similar, que fueron las que dieron origen a denominarla así. Pero de lo que se trata es de volver a tener iluminación y ventilación, o calefacción, naturales. Por eso mismo no pocos insisten en que a la arquitectura mal llamada bioclimática se la designe como arquitectura sencillamente.             El hecho es que la (mal) llam...

Sostenibilidad. 27.05.2010

          El cambio climático es una realidad. Los máximos y frecuencia de sus diferentes manifestaciones aumentan cada año. Se debe a la acción de una población cada vez mas numerosa y consumidora, pero no hay certeza sobre que va a pasar ni cuando. Sin embargo, si no se toman medidas a tiempo puede ser peor  (The Economist, 20/03/2010). Es  irresponsable que los arquitectos no nos ocupemos ya de las que nos atañen, pues no implican mayores costos sino lo contrario. Solo se oponen las transnacionales que venden vidrio y climatización activa, pero lamentablemente también las modas y los arribistas (Lorenz, Decadencia de lo humano , 1985).             Los edificios en los países industrializados y de estaciones necesitan mucha energía, para su iluminación y climatización, producida con combustibles fósiles no renovables, lo que produce entre 1/2 y 3/4 del  CO2 que causa el efecto invernadero...

Lo sostenible. 05.02.2009

Lamentablemente estamos cayendo en la moda del diseño, producción y consumo de objetos “sostenibles” cuando solo lo son parcialmente o, peor aun, apenas lo parecen. Como buena parte de la arquitectura que hoy invade a Cali con su exceso de vidrio y acero inoxidable y sus persianas de madera que son solamente adorno; menos mal que es blanca. La verdadera sostenibilidad exige que los objetos estén relacionados con la totalidad del ambiente humano, integrado por sociedad, cultura y naturaleza, como lo sostiene el arquitecto y diseñador Hugo García desmitificando el “eco-diseño” y colocándolo en su justa dimensión. Éste demanda soluciones adaptables a las diversas condiciones de quienes interactúan con ellas, pues de lo contrario serían rápidamente desechadas y engrosarían los cementerios de objetos obsoletos, por muy ecoeficientes o  rentables que sean, pues todas las acciones humanas, incluido el acto y resultado de diseñar, producen impactos positivos y negativos a todos sus nivele...

Eje cafetero. 29.05.2008

Las facultades de arquitectura de la Universidad Nacional, sede de Manizales, la Universidad Católica Popular del Risaralda, en Pereira, y la Gran Colombia, sede de Armenia, realizaron hace un par de semanas un encuentro sobre arquitectura y sostenibilidad. Arquitectos de México, Venezuela y Colombia (Bogotá, Medellín, Cali y las tres ciudades mencionadas), abordaron diferentes aspectos del tema en mas de doce conferencias en tres días. Por un lado u otro quedó claro que la vida en el planeta va cambiar en las próximas décadas debido al crecimiento poblacional, el rápido “desarrollo” económico de algunos países del tercer mundo y la lentitud de las medidas para controlar sus efectos negativos y por supuesto hoy en día globalizados. Se habló de la importancia del confort, y su ergonomía, acústica e iluminación. De cómo hacer sostenibles asentamientos pobres mediante la intervención de su espacio urbano y equipamiento públicos, acordada con las comunidades. Del gran consumo de energía...

Vestido y arquitectura. 19.04.2007

En las regiones tropicales bajas, es decir calientes todo el año, sería de gran ayuda, para lograr de nuevo una arquitectura bioclimática, que la gente se vistiera de acuerdo con el clima y no lo contrario. Permitiría disminuir mucho el uso de aire acondicionado, gran consumidor de energía y agua potable, considerando especialmente que mas de una tercera parte de los habitantes de la Tierra viven en ellas. El problema es que tanto el vestido como el aire acondicionado son asuntos de moda, prestigio y estatus. Igual que se lleva saco y corbata para marcar diferencias, se pone aire acondicionado para lo mismo. Y en donde es indispensable, como en los cines, se lo pone muy frió, como para que no se dude que lo tienen, pese a que muchas mujeres y no pocos hombres deben ir abrigados.            Afortunadamente la moda femenina, en su creciente y bienvenido destape del cuerpo, en los últimos años, coincide con lo indicado para los climas c...