Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Casa de hacienda

Emociones en casa. 23.12.2020

      Toda casa, independientemente de su tamaño o costo, genera muchas emociones y entre ellas están las estéticas al llegar, entrar, circular, estar y mirar afuera. Es esa suave y agradable pero pasajera alteración del ánimo acompañada de una leve conmoción somática y expectante, ya sea fuerte o apenas sutil, precisamente la que todas las buenas casas brindan mucho más a sus moradores permanentes todo el tiempo principalmente con todos sus cambios de imágenes, sonidos y olores.     Al llegar a una vieja casa de hacienda en el valle alto del río Cauca, la alameda que conduce a ella en el plan o la cuesta que sube hasta ella, con la cordillera atrás, mucho emocionan, y de nuevo hay emoción cuando se sale al corredor frontal y se mira hacia abajo o hacia donde se ha llegado.     Y en cualquier calle de un pueblo o ciudad cualquiera, llegar a una casa bella o a un edificio ídem también es emocionante sobre todo por el diseño de su entrada incluyendo su o...

La tradición. 02.03.2017

          En diferentes partes de Centroamérica y norte de Suramérica se desarrollaron variaciones de una misma arquitectura doméstica de tradición hispanomusulmana. Pero con ciertas variaciones debidas a los diferentes paisajes, pero sobre todo si se trata de casas en las poblaciones o en el campo, y mucho mas en estas últimas, las que hasta hace poco mas de medio siglo eran las mas importantes y numerosas.           En las casas de hacienda y en general en las casas campesinas, priman los corredores periféricos que miran al paisaje y los patios son abiertos por dos o tres lados, mientras que en las viviendas urbanas sus corredores, mas estrechos, giran alrededor de uno o dos patios, que con frecuencia son medios patios cuyo cuarto costado es un muro, terminando en solares, los que en los muy pequeños cascos urbanos iniciales daban al campo.         ...

Arquitectura vallecaucana. 04.06.2015

          El valle del curso medio de río Cauca abarca 500.000 hectáreas en su parte plana y unas 250.000 en sus dos piedemontes. Es decir, cerca de la mitad oriental del Departamento del Valle del Cauca, mas, en su extremo sur, una porción del Departamento del Cauca y, hacia el norte, parte del Departamento de Risaralda.           La apertura del Canal de Panamá en 1914 y la posterior cons­trucción del ferrocarril de Cali a Buenaventura, permitieron la formación de un sistema de ciudades a lo largo del valle del río Cauca, cuya gran potencialidad agropecuaria estaba casi inexplotada por la carencia de vías. Y significo el despegue de Cali como complemento del puerto más importante del país.           Así, la nueva capital del nuevo departamento rápidamente pasó a ser el principal centro urbano de la comarca, como del departamento mismo, y ahora el...

Historia y arquitectura. 03.04.2014

            Nietzsche pensaba que antes de hablar de arte se debe intentar crear una obra de arte (Citado por O. Pamuk: El novelista ingenuo y el sentimental , 2010, p.142). Lo mismo se puede decir de la arquitectura, aunque analizar a fondo cómo se hace un proyecto y de donde viene y para donde va, sería equivalente, o incluso mejor, que intentar hacer uno. Saber, por ejemplo que para hablar de ciertas casas posmodernas (que no posmodernistas) en Cali, hay que saber que las muchas casas de hacienda del valle del río Cauca vienen de la «almunia» (al-munya), de al-Ándalus, casa de campo rodeada de jardines y tierras de labor, que era, al mismo tiempo, finca de recreo y de explotación (B. Barney y F. Ramírez, La arquitectura de las casa de hacienda del Valle del Alto Cauca , 1994).             Y la casa de patios de tradición colonial, en su versión de medios patios y solar ...

Una historia. 25.10.2012

Como lo recuerda Orhan Pamuk, Nietzsche pensaba que antes de hablar de arte se debe intentar crear una obra de arte ( El novelista ingenuo y el sentimental , 2010, p.142), y mas adelante dice que cuando los novelistas se embarcan en un libro nuevo se sirven de la experiencia acumulada, pero al tiempo están solos como al inicio de su primera novela. Lo mismo se puede decir de la arquitectura, aunque cabe afirmar que analizar a fondo cómo se origina un proyecto sería incluso mejor que intentar hacerlo. Nuestras casas de hacienda, por ejemplo, vienen de la «almunia» (al-munya), de al-Ándalus, una casa de campo rodeada de jardines y   tierras de labor, que era, al mismo tiempo, finca de recreo y de explotación (B. Barney y F. Ramírez, La arquitectura de las casa de hacienda del Valle del Alto Cauca , 1994).             Nuestra casa colonial, por su parte, en su versión de medios patios y solar, en manzanas cerradas, como en S...

Perodias. 11.01.2007

Con La Concepción, Cañasgordas y Sachamate es una de las casas de hacienda coloniales mas importantes del valle del Alto Cauca por su arquitectura, paisaje, ambiente e historia. Afortunadamente hay la posibilidad de que Florida –a la que dio nacimiento- la trueque por impuestos. Cercana a su casco urbano, mira al piedemonte de la cordillera, en donde probablemente hubo un vecino poblado de indios. Sus dos naves de un piso forman una "L" rodeada por un corredor periférico, cerrado posteriormente en las esquinas, lo usual en el siglo XIX cuando se construyeron ya así nuevas casas como El Paraíso. Sus muros son de embutido y tapia pisada, pisos de ladrillo y madera, y cubierta de parhilera, teja de barro y cielorrasos posteriores. Las barandas, zapatas y piederechos están sin tallar y pintados de rojo, siendo estos últimos cuadrados, de posición normal e intercolumnios regulares. Cuenta con portada, y la ramada y la pesebrera cierran su gran patio cuadrado, bordeado por una ...

La Rita. 20.10.2005

Esta casa de hacienda del siglo XIX se encuentra en la rica región cañera de "LLanogrande", cerca a Palmira, y formó parte de la antigua hacienda de los jesuitas de La Concepción de Nima, la que tomó el nombre de Hacienda Real tras su expulsión en 1767. En 1840 George Henry Isaacs Adolfus, el padre de Jorge Isaacs, compró parte de las 3.859 plazas del enorme fundo llamándola La Manuelita en homenaje a su mujer. Después intentó parcelarlo en cuatro partes que son las mencionadas en María como "las haciendas de tierra caliente de mi padre". La Rita era la única de toda la propiedad con trapiche y casa, y allí pasó su infancia el escritor. En 1864 el predio fue rematado y pasó a manos de una sociedad entre Pío Rengifo y Santiago M. Eder, la que se disolvió en 1867, cuando Eder adquirió todos los derechos. Establecido en la casa, a la que se habían hecho substanciales mejoras como al mobiliario y menaje de sus numerosas dependencias, Eder dedicó la hacienda al cult...