Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Problemas

Problemas y soluciones. 16.04.2025

            Los problemas que más afectan la vida en Cali ya han sido identificados, y en los que concuerdan la mayoría de sus habitantes (seguridad, movilidad, ruido, civismo); sus diversas soluciones ya han sido planteadas por diversas personas y grupos, pero no se han llevado a cabo, o no se ha persistido en ellas, o han sido mal ejecutadas. Todo esto deja en claro la preocupante ineficacia de la Administración Municipal de esta ciudad desde hace varias décadas, de lo que finalmente queda la pregunta de a qué se debe dicha incompetencia, la que de entrada se puede vincular a la elección popular de sus alcaldes desde 1988; y por lo tanto la pregunta debe ser el por qué los caleños escogen mal a los suyos.           La respuesta a dicho comprobable fracaso electoral, es que este se debe a la generalizada falta de conocimientos de los actuales caleños sobre lo urbano, entendido como la ciudad ...

Una ciudad de inmigrantes. 09.10.2024

La gran mayoría de los actuales habitantes de Cali no nacieron aquí o sus padres o abuelos, lo que hace que sea una ciudad de inmigrantes; y de ahí muchos de sus problemas como su inseguridad, corrupción, ignorancia, desorden, irrespeto a los otros y el incumplimiento de las normas. Aspectos que se manifiestan en lo social, económico, urbano arquitectónico, ambiental    y político, conformando un todo cultural que demanda una mirada holística para poder identificar, concretar y jerarquizar dichos temas, en búsqueda de un propósito compartido para el futuro de la ciudad y sus ciudadanos, y de frente al cambio climático y demás amenazas globales.                Los anteriores son temas de los que algo se ha hablado, entre muchos otros, en varias de las muchas reuniones que la excandidata a la Alcaldía, Diana Rojas ha sostenido, en tanto ahora líder de “Cali 500+”, con funcionarios, gremios, universidades y medios, y de los cuales...

Actualidad Urbana. 14.08.2024

                 Agustín Laje, autor de   La batalla cultural,  2022 ,   un interesante y oportuno libro, muestra cómo el paso de la premodernidad a la modernidad fue el paso del mundo rural al mundo urbano, y que el paso de lo moderno a lo posmoderno es el del mundo de la ciudad al mundo de la imagen. Y que por lo tanto “no es casual que Las Vegas […] haya suscitado la primera teorización sobre la posmodernidad” aludiendo a   Aprendiendo de Las Vegas,   1977, el libro de   Denise Scott Brown,  Robert Venturi y  Steven Izenour , arquitectos y profesores en ese entonces de la Universidad de Yale (p. 267).               En ese libro, muy influyente en la crítica de la arquitectura en la segunda mitad del siglo XX,   Scott Brown,   Venturi y   Izenour ,  documentan e investigan la di...

Problemas, soluciones, temas. 12.06.2024

                Usualmente en las ciudades de países muy recién urbanizados, como es el caso de Colombia, se suelen identificar sus problemas más notorios para proceder a hacer inmediatas propuestas al respecto, las que al no considerar todos los temas involucrados nunca llegan a ser soluciones efectivas. Además, por un lado están los problemas de las ciudades en tanto artefactos, y que todas son diferentes, y por el otro los problemas de sus habitantes en tanto ciudadanos; y que por lo tanto es preciso interrelacionarlos, lo que raramente se hace, para poder entenderlos, y entonces sí poder encontrar verdaderas soluciones a partir de propuestas reales y pertinentes.               Los problemas, o sea el conjunto de los hechos o circunstancias que dificultan la consecución de algún fin (DLE), que suelen ser más relevantes en las ciudades colombianas, en ...

Problemas y soluciones. 18.10.2023

  Cada vez queda más claro para más habitantes de Cali, que sus  principales problemas tienen que ver con su seguridad, movilidad,  comportamiento, orden y corrupción, precisamente esta última la que  dificulta sus soluciones y control posterior, más trabajo, vivienda,  educación, salud y recreación. De todos estos asuntos se ha escrito  reiteradamente en esta columna y en Caliescribe.com, pero vale la pena  insistir en esos cinco problemas, concretarlos y sintetizarlos para  saber por qué candidato votar en las próximas elecciones, o por que  hay que votar en blanco y no abstenerse irresponsablemente. Está claro que para lograr más seguridad en la ciudad, mucho ayudaría  la creación de un Cuerpo de Guardias Municipales que complemente a la  Policía Metropolitana existente y no apenas que la apoye; y que además  vigilara el jarillón del río Cauca y controlara el cumplimiento de las  normas de sismo resistencia, incendios, ...

Corrupciones y elecciones. 13.09.2023

  La mayoría de los problemas que actualmente padecen ciudades como  Cali, no se han solucionado debido a la corrupción de la política  local que ha llevado a la creciente falta de control de la ciudad y de  lo que sucede en ella, por parte de las autoridades municipales; es el  caso, por ejemplo, de la seguridad, la movilidad, el civismo, la  informalidad, y el caos urbano arquitectónico. Por eso, en lugar de  abstenerse de votar, lo procedente es votar en blanco, y pasar a  conformar parte de un grupo de control a los candidatos que sean  elegidos a la Alcaldía y el Concejo, los que nuevamente aquí lo serán  por una minoría de los ciudadanos con derecho al voto y no por la  mayoría de estos. La corrupción, especialmente en las organizaciones públicas, como lo  son las alcaldías y concejos municipales, lleva a la utilización  indebida o ilícita de sus funciones en provecho de sus gestores, como  lo son los nombramien...

Simplificar. 20.07.2022

Se trata de buscar aquello que ofrezca menos dificultades y en lo que no predomine su elaboración sobre sus objetivos, mas no lo simplemente simple y populista. Por ejemplo, valorar a fondo lo que significa para su progreso en muchos aspectos el que en toda Latinoamérica se hablen apenas dos idiomas; español, la gran mayoría, y su lengua hermana el portugués; o el que se comparta un solo continente y en él una geografía, subtropical, tropical y meridional; una historia, pre y poscolombina; y no pocas tradiciones locales. Como dijo Einstein: “Hay que simplificar las cosas, tanto como sea posible, pero no más”. En Colombia sus primordiales problemas actuales, entre ellos la pobreza, la inseguridad, la sobrepoblación, la discriminación económica, social, étnica o de género, la carencia de civismo y cultura urbana, y la destrucción de la naturaleza, se deberían enfrentar simultáneamente enfocándose ante todo en las principales causas comunes de los mismos: la falta de control a muchas acti...

Prioridades globales. 08.06.2022

  La naturaleza es destruida cada vez más, la biodiversidad disminuye preocupantemente, y la contaminación del medio ambiente lleva anualmente a la muerte de millones de personas y al cambio climático, producto de la sobrepoblación, el consumismo, el uso de combustibles de origen fósil y la tala de bosque y selvas. Pero, aunque se informa de los acuerdos internacionales que se han firmado, poco se sabe después de lo que se está haciendo en cada país al respecto. La guerra sigue estando presente, y aunque desde hace casi un siglo han sido mucho más pequeñas, ahora alguna podría generar una tercera guerra mundial y esta volverse atómica, accidental o deliberadamente. Y están las guerras internas, como en Colombia, alimentada por el narcotráfico y pese al Acuerdo de Paz, debido a la inútil guerra contra las drogas que ha llevado a su tráfico ilegal y violento en lugar de ser consideradas como un problema de salud pública. La inseguridad debida al terrorismo, asesinatos, tiroteos, secu...

Racionalidad. 29.12.2021

  Steven Pinker, luego de En defensa de la Ilustración, 2018, se pregunta en su nuevo libro, Racionalidad, 2021, qué es, por qué escasea y cómo promoverla. Para principiar afirma que “solo podemos comprender la naturaleza humana considerando el desajuste entre el entorno en que hemos evolucionado y el entorno en el que nos hallamos en la actualidad”. Luego aclara que: “Del mismo modo que los ciudadanos deberían comprender los principios básicos de la historia, la ciencia y la palabra escrita, tendrían que dominar las herramientas intelectuales del razonamiento certero”. “Estas incluyen la lógica, el pensamiento crítico, la probabilidad, la correlación y la causalidad“ (pp. 14 y 15). Lo anterior lleva a recordar lo dicho por Cervantes: “Me moriré de viejo y no acabaré de comprender al animal bípedo que llaman hombre, cada individuo es una variedad de su especie”. Más adelante plantea tres sencillos problemas de matemáticas en los que la mayoría de la gente rápidamente se equivoca: “...

Un solo mundo. 04.08.2021

Señala Jeffrey D. Sachs que los espectaculares éxitos de la globalización durante los dos últimos siglos también han generado nuevos y profundos problemas: “el cambio climático inducido por el hombre, la destrucción masiva de la biodiversidad y la grave contaminación del aire, los suelos, el agua dulce y los océanos” y que surgirá otro conjunto de desafíos por los rápidos cambios demográficos: “el tamaño de la población mundial, su estructura de edad, su distribución por regiones y la proporción del mundo que vive en áreas urbanas frente a la que vive en áreas rurales.” (Las edades de la globalización, 2020, p. 216). Una “Edad Digital” que enfrenta tres grandes riesgos: El primero es el aumento drástico y desestabilizador de la desigualdad económica, paradójicamente en un momento en que la tecnología promete acabar con la pobreza, pues los beneficios del crecimiento económico no se están compartiendo equitativamente en muchos países, en los que muchos trabajos están siendo reemplazados...

"En defensa de la ilustración". 28.07.2021

  Este interesante libro de Steven Pinker, de 2018, cuyo subtítulo es: ‘Por la razón, la ciencia, el humanismo y el progreso’, es una historia muy importante para los que les preocupa el cambio climático, “incuestionablemente alarmante” (p. 178), la guerra nuclear, la sobrepoblación, la deforestación, la pérdida de biodiversidad y el nacionalismo que amenazan al mundo, y a las ciudades y lo que pasará con su rápido crecimiento, pero que Pinker poco menciona pese a que como él dice “las fuentes de la cultura siempre han sido ciudades comerciales situadas en encrucijadas o vías navegables importantes” (p. 546) recordando El triunfo de las ciudades , 2011, de Edward Glaseer. “La oposición a la razón es, por definición, poco razonable. Pero eso no ha impedido que un montón de irracionalistas prefieran el corazón a la cabeza […]“ (p. 429 y ss.). Por eso hay creencias que se convierten en símbolos culturales y las personas las afirman o niegan no para expresar lo que saben sino quienes “...

¿Más vale tarde que nunca? 03.03.2021

  Tanto presionar en Colombia para firmar la paz a la carrera y con apenas una parte de las guerrillas, inicialmente subversivas pero ya hace años convertidas en grupos extorsionistas y narcotraficantes, no llevó a concluir la guerra con esa parte ni mucho menos con las otras que siguen creciendo. Y por lo contrario la anhelada paz tardará aún mucho más en llegar, y con total seguridad no llegará antes de que todo el Estado llegue a todo el país todo el tiempo. No despenalizar las drogas, como se hace cada vez más en el mundo, es lo que aumenta la deforestación de selvas para sembrar coca, y lo que alimenta el narcotráfico y con él las guerrillas, la corrupción generalizada y la inseguridad urbana. Y entre tanto no se avoca la drogadicción como un problema de salud pública que, comparativamente, afecta a un bajo porcentaje de la población. Darle protagonismo a ideologías extremistas personalizadas en ciertos líderes, y no a las ideas de los escasos y verdaderos políticos, ha llevad...

Iberoamérica. 20.01.2021

  ‘Yo… El negro Ñulfo de Olano / Descubridor del Mar del Sur’, 2020, novela histórica de Juan Manuel Jaramillo, ayuda a entender este ignorado y muy extenso Nuevo Mundo, junto con ‘Somos romanos’, 2019 de Paco Álvarez; ‘La civilización hispánica / El encuentro de dos mundos’, 2018, de Borja Cardelús; ‘1492 / fin de la barbarie, comienzo de la civilización en América’, 2020, de Cristian Rodrigo Iturralde; ‘Las venas abiertas de América Latina’, 1971, de Eduardo Galeano; ‘Invariantes castizos de la Arquitectura Española / Invariantes en la Arquitectura Hispanoamericana’, 1979, de Fernando Chueca Goitia; y la novela de José María de Andueza, ‘Don Felipe, el Prudente’, 1850. Un Nuevo Mundo a partir de su geografía y de su historia que viene de Oriente y ya en Occidente se extiende hasta todo el sur de Estados Unidos y hacia el sur hasta Argentina y Chile. Y, ya juntando, geografía e historia, proceder a entender sus ciudades, su arquitectura, sus ciudadanos y sus muy diversos problemas...

Una tierra prometida. 13.01.2021

  Este último libro de Barack Obama, de 2020, que pese a sus más de 850 páginas (que lo hacen un poco incómodo de leer en casa en una hamaca) se disfruta como una buena novela, no es solamente muy interesante respecto a la historia mundial de finales del Siglo XX e inicios del XXI, sino que es también muy importante. Pues si bien ya Trump no es presidente, tanto él como millones de norteamericanos, sus electores y los que no votan, aunque esta vez afortunadamente fueron menos, constituyen una preocupante posible oposición a retomar los avances frente a las amenazas que continúan retando al mundo, iniciados por el gobierno de Obama y echados para atrás por Trump. También es un libro que asusta respecto al futuro de la política en Estados Unidos y en consecuencia en el mundo, agravada por los hechos e implicaciones alrededor de la toma del Capitolio en días pasados y su insólita vulnerabilidad. Y continúan los muy preocupantes problemas de un incidente o guerra atómica, ya que “por p...

Qué mirar y cómo. 31.05.2018

            Los problemas actuales de las ciudades son comunes a muchas, pero copiar mal las soluciones de afuera, es decir sin considerar sus diferencias geográficas e históricas, lleva a nuevos inconvenientes. Es el caso de Cali desde inicios del siglo XX, cuando se abandonaron sus tradiciones urbano arquitectónicas para imitar, primero lo francés y luego lo norteamericano, llegando un siglo después, de la mano de su rapidísimo crecimiento, al caos funcional y formal que la invadió por todas partes, fomentando además la corrupción, debida a normas ambiguas y que se cambian en pocos años y que, junto con el narcotráfico, la ha llevado a ser la ciudad más violenta del país.             Y sería la mas fea si no fuera por su vegetación, sus montes, su cordillera y lo que queda de sus siete ríos, todo un envidiable entorno natural pero que poco se valora, por lo que se permite ...

El Silenciario. 24.11.2017

          Este personaje era un cortesano de la corte imperial bizantina responsable del orden y el silencio en el palacio, del que habla Juan Esteban Constain (El Tiempo, 19/10/2017), y cómo hace de falta su émulo en esta ciudad tan ruidosa. En la antigua Roma, existían normas para controlar el ruido emitido por las ruedas de hierro de los vagones, y en algunas ciudades de Europa medieval no se permitía usar carruajes ni cabalgar durante la noche ( OMS, Guías para el ruido urbano, 1999). Y por supuesto los problemas de ruido del pasado no se comparan con los del tránsito automotor de las ciudades modernas.           Como dicen los profesores Miriam German-González y Arturo Santillán de la Universidad Autónoma de México, el ruido afecta a las personas física y psicológicamente, constituyendo un tema ambiental de investigación prioritaria, considerando el número de personas afectadas (https://...

El conocimiento. 23.03.2017

La ignorancia de lo urbano arquitectónico (junto con la corrupción, el clientelismo, el individualismo y la carencia de autoridad) es sin duda la causa de tantos problemas en esta ciudad , como lo son la movilidad en ella y su imagen, pues, como dice Jean-François Revel ( El conocimiento inútil, 1988) “los malos razonamientos tienen frecuentemente como causa las malas informaciones y a partir de ahí se incrustan en la opinión y ya no hay nada que pueda desalojarlos”. Por ejemplo la vulgarización aquí de la arquitectura y el urbanismo “modernos” y ahora la arquitectura espectáculo.             Como dice Mario Vargas Llosa, aunque no se refiere concretamente a la arquitectura, (ya se dijo en esta columna, 10/05/2012 ), “la popularidad y el éxito se conquistan no tanto por la inteligencia y la probidad como por la demagogia y el talento histriónico”, pues “el valor supremo es ahora divertirse y divertir” ( La civilización del espectácul...

¿Inutil votar? 22.10.2015

            Los problemas mas acuciosos de Cali, en tanto artefacto urbano arquitectónico (edificios y espacio público) son el suministro de agua; el peligro de inundación si se rompe el Jarillón del río Cauca o la amenaza de un terremoto o los dos juntos; la minería descontrolada en los Farallones; la extensión incontrolada de la ciudad, complicando la movilidad de sus habitantes; y sus precarios andenes por los que no se puede caminar. Y las mas graves problemas de los ciudadanos en Cali son la inseguridad, el ruido ajeno, la falta de parques y el deficiente servicio de salud, sobre todo considerando que cada vez hay mas personas mayores. Pero también la adecuada educación formal de niños y jóvenes, como de cultura ciudadana de todos, y de respeto por los otros y por el patrimonio construido, el que todos destruyen, dificultando su identidad con su ciudad.             Ha...