Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como consumo

Mucho de todo. 25.08.2021

Ignorando la recomendación del Oráculo de Delfos, que desde el siglo  IV a.EC. advertía premonitoriamente que “nada en exceso”, a inicios  del siglo XXI ya hay demasiado de casi todo. La rapidez con que desde  inicios del siglo XX se disminuyó mucho la mortalidad infantil y se  aumentó la vida promedio de los adultos, llevó a que se duplicara la  población del planeta, pasando de mil millones a dos mil, entre 1800 y  1927 (más de un siglo), que nuevamente se duplicara, pasando entonces  a cuatro mil millones entre 1927 y 1974 (casi medio siglo) y que,  creciendo a un poco más de mil millones cada diez años, nuevamente se  duplicara entre 1974 y 2021 (poco menos de medio siglo). Ya somos cerca de ocho mil millones de personas consumiendo  diariamente (energía, agua, combustibles, alimentos y bebidas) y  adquiriendo objetos periódicamente (viviendas, muebles, elementos de  cocina y comedor, electrodomésticos, ropas, vehículos, et...

Climas y paisajes, 26.07.2018

         “En realidad lo mismo es pensar y ser” ya dijo Parménides (S. Palazzo,  Heráclito y Parménides, 2015, p.12), y por eso no pensar en los distintos climas de Cali ni en sus variados paisajes es no ser caleño, pues si hay algo que la haga especial es su geografía que, ya lo dejó en claro Fernand Braudel, es la que determina la historia (El Mediterráneo y el mundo mediterráneo en la época de Felipe II, 1949) y se ha recordado antes en este espacio y no sobra insistir en ello. Todo lo contrario pues es imprescindible pensar mucho más en la peculiar geografía de la ciudad para poder enderezar su infortunada historia urbana y arquitectónica reciente, que impide cada vez más gozar de sus climas y paisajes.                  Climas tropicales que no cambian con las estaciones a lo largo del año si no con la altura sobre el nivel del mar y el paso del día. En media hora se puede pasar d...

El asunto del Agua. 30.07.2015

          Comentando la columna anterior ( Geografía y cultura, 23/07/2015) Jimena Sanclemente señala el grave problema de agua en el valle del río Cauca: “como nos lo explica el Ingeniero Agrónomo Australiano, Douglas Laing, en un artículo muy desalentador sobre el tema, publicado por La Palabra, el Periódico Cultural de la Universidad del Valle en Mayo de este año y titulado "Con caña, el Valle no será sostenible al 2065   “ Tema al que se ha referido ¿Ciudad? desde hace doce años ( La crisis del agua, 20/11/2003)   y la última vez hace cuatro semanas (Ciudades sostenibles, 02/07/2015) Colombia está aun entre los países con mas agua y por eso será que la desperdiciamos como si nunca se fuera a acabar. Lavamos inodoros, orinales, carros, andenes y pisos, y regamos árboles, matas y prados, con agua potable mientras el agua de la lluvia la tiramos directamente a la alcantarilla. El reciclar aguas servidas es totalmente ajen...

Edificios sostenibles. 17.07.2014

Muchos edificios actuales no son sostenibles, entre otras razones, por el uso generalizado del muro cortina de vidrio y las plantas profundas que disponen el espacio habitable lejos de las fachadas obligando a una mayor dependencia de los sistemas de ventilación y luz artificial. Un problema recurrente en el enfoque sostenible es que no cuestiona el tipo de construcción subyacente. En su lugar, sólo añade nuevos componentes “verdes”, tales como los sistemas mecánicos más eficientes y un mejor aislamiento en los muros. Pero esta concepción de la sostenibilidad “parche”, incluso cuando obtiene un éxito parcial, tiene el inconveniente de dejar intactos la forma y el sistema estructural que las genera. El resultado es a menudo que lo ganado en un área se pierde en otros lugares o aparecen consecuencias o interacciones inesperadas.             Por ejemplo, la adición de sistemas energéticos activos más eficientes tiende a reducir l...

Ecoeducación. 06.03.2014

            Los modos de producción y consumo actuales están agotando un ecosistema al que James Lovelock le da apenas 20 años más (Semana, 24/02/2014). Pero, como lo ve Le Parti de Gauche www.lepartidegauche.fr   no son la industria, la investigación o la técnica en sí mismas, sino la falta de control ciudadano sobre ellas, al que se oponen bancos y   multinacionales que sólo ven sus intereses inmediatos.             I gualmente ha planteado l os riesgos de una ecología supuestamente sostenible que pretende ser compatible con un “desarrollo” que sigue basado en que cada vez haya mas gente que consuma cada vez mas, ofreciéndole un nuevo espacio a la búsqueda del lucro máximo, el imperialismo y el corto plazo. Que culpa a la gente pero no a los modos de producción y consumo que explotan y saquean a los países pobres.        ...

Los carros. 07.02.2013

Como dice André Gorz, e l problema con los automóviles es que son, en su concepción y naturaleza, bienes de lujo para el placer exclusivo de una minoría y no estuvieron destinados a todos. Cuando se inventaron debían procurar a unos cuantos burgueses muy ricos el privilegio absolutamente nuevo de circular mucho más rápido que los demás. Como una casa a orillas del mar, dice él, no tenían ningún otro interés ni ofrecían ningún otro beneficio. Son un bien de lujo, y si todo el mundo tiene acceso al lujo, nadie le saca provecho ( La ideología social del automóvil ,   Le Sauvage, 1973). Y por supuesto los nuevos   modelos siguen siendo un lujo…y un negocio.             ¿Por qué lo que parece evidente en las casas con playa no lo es en el del transporte? pregunta Gorz . Los carros ocupan un espacio que escasea en las ciudades a costa de los demás, de hecho la mayoría, que utilizan las calles, como peatones, ciclistas, motoc...

Una falacia. 17.01.2013

Como dice André Gorz, seudónimo de Gerhart Hirsch , filosofo existencialista y   co-fundador de Le Nouvel Observateur ,   los automóviles posibilitaron por primera vez en las sociedades de clases una radical diferencia entre la velocidad y medio de transporte de las clases mas altas con las medias y bajas. Por primera vez un medio de transporte muy diferente de los tradicionales parecía inaccesible para las masas. No había comparación entre el automóvil y la carreta o el coche de caballos, la bicicleta o el ferrocarril ( La ideología social del automóvil ,   Le Sauvage, 1973).             Gentes   elegantes se paseaban en grandes vehículos de mas de una tonelada y cuyos complicados motores se ocultaban a la vista. Un aspecto importante del mito del automóvil es que por primera vez los sistemas operativos de los vehículos privados eran totalmente desconocidos y cuyo mantenimiento o reparación había que confi...

¿Accidentes?. 06.09.2001

Tal parece (Semana, agosto 27 de 2001) que cada 2.5 minutos hay un accidente de tránsito en el país, cada 9.9 un herido en ellos y cada 69 un muerto; mas de la mitad de los conductores involucrados y casi la mitad de los peatones han ingerido previamente alcohol. Mientras en Inglaterra o Alemania hay unos 25 accidentes por cada 100.000 vehículos, en Estados Unidos casi 50 y en Argentina poco más de 100, en Colombia hay casi 300. Es decir que los de aquí, por imprecisos los datos, como suelen ser, no son propiamente accidentes de tránsito.           Se deben a un Estado que poca atención les pone a estos "accidentes" no obstante a que el año pasado mataron 6.551 colombianos, es decir, casi cuatro veces más que los 1.403 muertos en el mismo lapso en una g uerra que subsiste en gran parte gracias al gran negocio que significa la criminalización de drogas distintas al alcohol, y que se hace, más que contra la subversión -pues poco queda de el...