Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Conocimiento

Problemas y soluciones. 16.04.2025

            Los problemas que más afectan la vida en Cali ya han sido identificados, y en los que concuerdan la mayoría de sus habitantes (seguridad, movilidad, ruido, civismo); sus diversas soluciones ya han sido planteadas por diversas personas y grupos, pero no se han llevado a cabo, o no se ha persistido en ellas, o han sido mal ejecutadas. Todo esto deja en claro la preocupante ineficacia de la Administración Municipal de esta ciudad desde hace varias décadas, de lo que finalmente queda la pregunta de a qué se debe dicha incompetencia, la que de entrada se puede vincular a la elección popular de sus alcaldes desde 1988; y por lo tanto la pregunta debe ser el por qué los caleños escogen mal a los suyos.           La respuesta a dicho comprobable fracaso electoral, es que este se debe a la generalizada falta de conocimientos de los actuales caleños sobre lo urbano, entendido como la ciudad ...

Los templos del saber. 05.03.2025

           Así como las tres grandes religiones monoteístas tienen sus respectivos templos: iglesias, mezquitas y sinagogas, el conocimiento tiene los suyos: las bibliotecas; ya sean en la ciudad, las universidades, los colegios, las escuelas o algunas instituciones en las que las hay especializadas. O en las mismas casas de los asiduos lectores de libros, y en estas pueden ser parte de la casa,  o las más pequeñas poder constar de apenas dos o tres grandes y bonitos libros sobre la mesa de centro de una agradable sala ; pero también las hay en que la casa ya es parte de una biblioteca, con vivienda incorporada, cuando los libros cubren casi todas sus paredes .              La mayor biblioteca del mundo antiguo (y una de las mayores de la historia) es la biblioteca de Alejandría, fundada por la dinastía de los Ptolomeo en el siglo III a. C. la que llegó a albergar más de 700. 000 rollos de papiro. En el siglo X el cal...

IA, arquitectura y ciudad. 20.03.2024

  La oportuna columna de  Mauricio Cabrera Galvis,  Inteligencia Artificial y desempleo ,  (El País, 10/03/2023)   debería llevar a muchos profesionales a pensar en el futuro de sus profesiones, y lo mismo a muchos académicos; y los gobernantes a pensar en cómo van a ocupar a tantos desocupados. Como ya lo ha advertido  Yubal Noah Harari, citado por Cabrera:  “La automatización va a destruir millones y millones de empleos” y agrega Cabrera que según un reciente comunicado del BID: “Seis de cada diez empleos en Colombia están en riesgo de automatización”, pero que desde luego  el riesgo es diferente según el sector y la profesión.               Con respecto a la arquitectura, la IA ya está ayudando al proyecto de las edificaciones y su representación, la que incluye poderlas recorrer virtualmente, además de suministrar datos sobre las circunstancias de cada sitio a intervenir para pod...

En busca de Venus. 14.04.2021

No muchos de los actuales 7.888.536.019 habitantes de la Tierra al 15/04/2021 estarán en buenas condiciones para ver los próximos tránsitos de Venus por el Sol, pues serán en 2117 y 2125. Los anteriores fueron en 2004 y 2012 y Andrea Wulf se apresuró a ver este último luego de haber terminado su libro al respecto, en el que relata los dos últimos, que fueron en 1761 y 1769, signados por la importancia de poder determinar la hora precisa y la localización exacta, desde donde los observaron cientos de astrónomos en el mundo. El primero del que se tiene noticia fue en 1639 y los que los siguieron fueron en 1874 y 1882, y ojalá Andrea Wulf se anime a escribir el respectivo libro. Mientras que en Europa y en América los países estaban en sucesivas guerras y revoluciones, los astrónomos convocados por el británico Edmond Halley en 1716, “a unirse en un proyecto que abarcaba todo el globo… y que cambiaría el mundo de la ciencia siempre” (p. 21) compartieron toda clase de datos, informaciones ...

La geografía de las ideas. 31.03.2021

El libro de Violet Moller, La ruta del conocimiento / La historia de cómo se perdieron y redescubrieron las ideas del mundo clásico, 2019, un conveniente complemento de El infinito en un junco, de Irene Vallejo, centrado en Grecia y Roma, dejan en claro cómo llegó el conocimiento a Europa, y el de Hugh Thomas, El imperio español, 2010, cómo se trasladó a la que habría que llamar la América Española, y aquí va de norte a sur y regresa cuando ya casi todo llega del norte, de Estados Unidos, y de allí de nuevo a Europa, y ya juntos a todo el Mundo. “Pero no resulta tan fácil comprender por qué el legado de la ciencia islámica ha sido olvidado en gran medida en Europa” (Moller, p. 314). Esta es a grandes rasgos la historia del conocimiento y, generalmente, poco se menciona su geografía y en ella las ciudades, pero Violet Moller sí subtitula su libro: A History in Seven Cities. Alejandría, Bagdad, Córdoba, Toledo, Salerno, Palermo y Venecia. “Todas y cada una […] poseían una topografía y un...

El conocimiento. 23.03.2017

La ignorancia de lo urbano arquitectónico (junto con la corrupción, el clientelismo, el individualismo y la carencia de autoridad) es sin duda la causa de tantos problemas en esta ciudad , como lo son la movilidad en ella y su imagen, pues, como dice Jean-François Revel ( El conocimiento inútil, 1988) “los malos razonamientos tienen frecuentemente como causa las malas informaciones y a partir de ahí se incrustan en la opinión y ya no hay nada que pueda desalojarlos”. Por ejemplo la vulgarización aquí de la arquitectura y el urbanismo “modernos” y ahora la arquitectura espectáculo.             Como dice Mario Vargas Llosa, aunque no se refiere concretamente a la arquitectura, (ya se dijo en esta columna, 10/05/2012 ), “la popularidad y el éxito se conquistan no tanto por la inteligencia y la probidad como por la demagogia y el talento histriónico”, pues “el valor supremo es ahora divertirse y divertir” ( La civilización del espectácul...

Homo Deus. 01.12.2016

          Breve historia del mañana es como subtitula inteligentemente el historiador Yuval Noah Harari (Kiryat Ata, Israel, 1976) su reciente libro, pero es mejor leer su primer capítulo, La nueva agenda humana , después del resto. O, si se insiste en comenzar por el principio, no aterrarse con lo que allí se descubrirá (a lo que ayuda lo ameno de su escritura) y continuar adelante para encontrar explicaciones, muchas preguntas pertinentes y mucha información al respecto, y en últimas mas conocimiento.           ”¿ Cómo mueren exactamente los humanos?”, O, “¿Quiere […] saber cómo los “cíbors” [ seres formados por materia orgánica y dispositivos tecnológicos que tienen por objetivo mejorar las capacidades de la parte orgánica] superinteligentes podrían tratar a los humanos […] corrientes?”, O, “¿Por qué los intentos de consumar el humanismo podrían suponer su ruina?”, O, “¿Quién dará sentido ...

Ética y arquitectura. 02.04.2015

          No es ético por parte de un arquitecto limitarse a hacer literalmente lo que el cliente le pide para su vivienda, en lugar de diseñarle lo que con su experiencia y conocimiento considera que necesita, incluida la estética, para lo cual por supuesto debe oírlo a el y a su familia y amigos y conocidos metidos. Cosa que aquí casi ninguno hace, limitándose a copiar imágenes de moda en el exterior y que muestran las revistas que nos mandan, pues como le decía en días pasados Susanita a Mafalda, solo es “bueno” lo que se acepta allá, en Estados Unidos y Europa, no lo que es bueno aquí; ni siquiera lo que comprobadamente ha sido mejor aquí.           Igual que ese usuario del transporte público que decía que no le gustaba el transporte ni el publico, juego de palabras que lleva a pensar en que es preciso mejorar al tiempo el transporte y el público. Que hay que educar como a un niño al clien...

Historia urbana. 25.11.2010

          El conocimiento del pasado y no apenas el recuerdo de la propia vida distingue al hombre de los animales, pero la historia corre el peligro de que no sea cierta, como advertía Tolstói y lo podemos comprobar con lo del M 19 y el Palacio de Justicia, por ejemplo. A fortunadamente la historia de la ciudad y sus edificios, en tanto que artefactos, se hace enfrente de ellos mismos ( G. C. Argan, La Historia del Arte como Historia de la Ciudad , 1983). Es posible analizar su presente, y no apenas su pasado, para pensar mejor su futuro. No descartar, por ejemplo, lo que en Cali dejamos de su valioso patrimonio construido, como algo puramente nostálgico o “histórico” que se “atraviesa” a una modernidad que es apenas su imagen. No entender su fundamental papel actual nos ha llevado a destruir edificios en lugar de construir ciudad, en un proceso inverso al que las originó, y de ahí que paradójicamente, aunque mas extensa y poblada, lo seamos cada vez menos....

Año Nuevo. 30.12.2009

          Como dice Christopher Hitchens, el dogmatismo y la intolerancia a que han llegado en general las religiones ha implicado muchos y graves inconvenientes para el progreso civilizado de la humanidad (Dios no es bueno, 2008). Desde la represión inhumana de la sexualidad hasta el terrorismo mas cruel, pasando por las persecuciones y guerras religiosas, si es que no todas lo son en parte. Pero también es un hecho, igualmente comprobable, e inquietante, que las religiones han sido hasta hace poco las grandes promotoras de las artes.           Desde la literatura, la música y el teatro, hasta la pintura y la escultura, pero sobre todo de la gran arquitectura, cuya historia se confunde con la de templos, tumbas y palacios, monumentos de la humanidad que el fundamentalismo religioso se dedica ahora a destruir. Creer en la religión mas que en la ciencia es equivocado y nos ha llevado al excesivo crecimiento poblacional...