Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Energía

Propósitos urbanos. 20.11.2024

                 Centralidades peatonales que se pueden conformar a partir de la concentración de servicios y actividades en diferentes sectores de las grandes ciudades, en la medida en que sean convenientes; y a partir de centros comerciales ya existentes o nuevos, los que son peatonales y se pueden vincular con los demás edificios de uso público del lugar, y sus estacionamientos, mediante andenes apropiados.               Ciudades dentro de la ciudad, alrededor de centralidades peatonales previamente identificadas, facilitarían muchos desplazamientos cotidianos al poder hacerlos en ellas caminando o en bicicleta; y las relaciones entre sus diferentes barrios serían más claras y directas generando mayor participación de los ciudadanos en unas nuevas y  pertinentes Juntas de Administración Local.         ...

Comer en casa. 19.01.2022

  El desayuno (¿des-ayuno?) es una buena nutrición con la que se inicia cada amanecer con las porciones adecuadas y en el momento indicado del día, es decir, temprano por la mañana, y de ahí que no este bien reemplazarlo por una colación más tarde o hacerlo a la carrera en la cocina para no llegar tarde a donde sea. Y el mejor lugar de la casa para desayunar, en los climas tropicales calientes o templados, es un balcón con vista sobre la ciudad y los paisajes que la rodean, o un corredor al lado de un bello patio con verde vegetación y flores de bellos colores, cantos de pájaros, loras que saludan, un espejo de agua que duplique todo, y con peces y tortugas claras, y el cielo arriba ojalá azul. ‘Las medias nueves’ es la colación de la media mañana que satisface el apetito y ayuda a mantener niveles de energía estables en el resto del día, y en general se realizan en las cafeterías de los sitios de trabajo o de estudio en donde desde luego se habla del trabajo o del estudio; o en lo...

Más = menos. 29.08.2019

El horror a lo que sucede con los habitantes de las grandes ciudades es tema obligado de cada día: corrupción, violencia, delincuencia, inseguridad, miseria, mugre, feúra. Horror que lleva al error de no considerar el papel que la arquitectura y el urbanismo juegan en ellas: imagen colectiva, vivienda, movilidad, servicios y equipamiento urbano, y lo que todo esto implica en la convivencia cotidiana.           Más habitantes menos ciudad: el país pasó de ser rural a ser urbano muy rápidamente, en menos de un siglo son pocas generaciones. Esto ha dificultado que los nuevos habitantes de las ciudades sean verdaderos ciudadanos. Y muy pronto se perdió mucho de lo preferible de la anterior cultura campesina tradicional: colaboración entre vecinos, vida más sana y saludable, y comprensión de la naturaleza.           Más edificios menos espacio urbano: se ignora que el entorno existente está conformado por lo ya constru...

Lo que falta. 28.03.2019

  Bienvenida la energía solar pero sin el “monocultivo” de las llamadas granjas solares que afea mucho más que el de la caña de azúcar el aún muy bello paisaje del valle del río Cauca. Lo que falta es reglamentarlas y obligar a que los nuevos edificios tengan los paneles solares en sus techos, que además lo más indicado aquí es que   vuelvan a ser inclinados, como antes, y también podrían estar en muchas feas cubiertas planas pero, claro, se dificulta el negocio de las multinacionales de la energía.   Muchos automovilistas dizque están en contra de los semáforos en las vías arterias (?) de la ciudad (?) pero ¿y los peatones qué? Lo que falta es exigir semáforos sincronizados y con tiempo para los peatones. Menos mal que estos están aprendiendo a hacerse respetar en los pasos peatonales pero aún tienen que aprender a cruzar las calles sólo por las esquinas y a caminar sólo por los andenes y protestar por los sitios en donde no pueden hacerlo, los que en Cali, y es una ...

“Es Cali” 22.03.2018

          La propuesta de la Universidad del Valle para recuperar a EMCALI, presentada por su Rector, el Dr. Edgar Varela, en la Sociedad de Mejoras Públicas de Cali, por iniciativa de un grupo de trabajo liderado por el economista Gustavo Moreno, hace serias recomendaciones con respecto a las nuevas fuentes de agua para la ciudad, pertinentemente indica que el futuro de la energía eléctrica será solar y no sólo hidráulico, da salidas al estancamiento del área de telecomunicaciones y, finalmente, hace énfasis en la urgencia de un cambio radical en su gobernanza, sin lo cual, como es obvio, difícilmente se podrían adelantar las diferentes acciones recomendadas.                       Reorganización que irresponsablemente no hizo el gobierno centralista de Uribe ni el de Santos cuando por más de una década EMCALI estuvo a su cargo, pero tampoc...

Edificios sostenibles. 17.07.2014

Muchos edificios actuales no son sostenibles, entre otras razones, por el uso generalizado del muro cortina de vidrio y las plantas profundas que disponen el espacio habitable lejos de las fachadas obligando a una mayor dependencia de los sistemas de ventilación y luz artificial. Un problema recurrente en el enfoque sostenible es que no cuestiona el tipo de construcción subyacente. En su lugar, sólo añade nuevos componentes “verdes”, tales como los sistemas mecánicos más eficientes y un mejor aislamiento en los muros. Pero esta concepción de la sostenibilidad “parche”, incluso cuando obtiene un éxito parcial, tiene el inconveniente de dejar intactos la forma y el sistema estructural que las genera. El resultado es a menudo que lo ganado en un área se pierde en otros lugares o aparecen consecuencias o interacciones inesperadas.             Por ejemplo, la adición de sistemas energéticos activos más eficientes tiende a reducir l...

El petróleo. 28.02.2013

          Este “aceite de roca”, un recurso natural no renovable , es actualmente, junto con el carbón, la principal fuente de energía -y contaminación- en los países desarrollados . Energía usada en ellos, la mitad o más, principalmente para la climatización e iluminación de edificios ( S. y S. Behling: Sol Power , 1996) . Y el petróleo, además, movía hasta hace poco casi todos los vehículos, pues la aparición de los motores de combustión interna abrió de inmediato nuevas perspectivas a su utilización, sobre todo la de uno de sus derivados, la gasolina , que hasta entonces había sido desechada al no encontrársele ninguna aplicación práctica.           Como dice André Gorz ( La ideología social del automóvil ,   Le Sauvage, 1973), los magnates del petróleo fueron los primeros en darse cuenta del partido que le podrían sacar al automóvil pues se podría vender la energía necesaria para su...

Sostenibilidad. 27.05.2010

          El cambio climático es una realidad. Los máximos y frecuencia de sus diferentes manifestaciones aumentan cada año. Se debe a la acción de una población cada vez mas numerosa y consumidora, pero no hay certeza sobre que va a pasar ni cuando. Sin embargo, si no se toman medidas a tiempo puede ser peor  (The Economist, 20/03/2010). Es  irresponsable que los arquitectos no nos ocupemos ya de las que nos atañen, pues no implican mayores costos sino lo contrario. Solo se oponen las transnacionales que venden vidrio y climatización activa, pero lamentablemente también las modas y los arribistas (Lorenz, Decadencia de lo humano , 1985).             Los edificios en los países industrializados y de estaciones necesitan mucha energía, para su iluminación y climatización, producida con combustibles fósiles no renovables, lo que produce entre 1/2 y 3/4 del  CO2 que causa el efecto invernadero...

Postes. 29.12.2005

       Postes de la energía (de toda clase de tamaños, formas y materiales), para no hablar de las muchas pero inevitables torres de las líneas de alta tensión, que parecen como racimos de postes y muchas veces lo son. Postes de los teléfonos (de toda clase de formas, tamaños y materiales), postes del alumbrado público (uno para cada luminaria y de toda clase de tamaños, materiales y formas), postes que sostienen transformadores (de toda clase de materiales, formas y tamaños), postes de los semáforos (de un solo material y tamaño ¡aleluya!), postecitos de las señales de transito al lado de los postes de los semáforos, repetidas hasta la nausea, con su respectivo postecito, por aquello de hacer infinitos contraticos para poder aplicar el CVY de ha poquitos. Gordos muñones de postes para proteger otros postes (de toda clase de tamaños, materiales y ¿formas?), postes mas o menos inclinados para sostener otros postes (de tamaños, formas y materiales iguales o no a los ...

Arquitectura y energía. 26.06.2003

En Europa la mitad del consumo de energía es por cuenta de los edificios; el doble de la que consume el transporte. No tanto para su construcción y operación si no sobre todo para su calefacción e iluminación, especialmente en los días cortos y muy fríos del invierno (Sophia y Stefan Beling: Sol Power ). Lo mismo sucede en Estados Unidos y Japón y en general en los países con estaciones. Por lo contrario, en los climas templados y cálidos de los que están en la franja ecuatorial, como Colombia, ahorramos buena parte de esa energía: nunca precisamos de calefacción y la luz diurna es abundante y su duración casi igual a lo largo del año. En Cali, y en todo el valle que la rodea, si nos preocupáramos por lograrlo, tampoco necesitaríamos aire acondicionado, exceptuando aquellos locales estrictamente cerrados; y, con patios y pozos de luz, se podría obviar casi totalmente la iluminación artificial en muchos recintos. Para no hablar del ahorro de energía que se haría al evitar los edific...