Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Imagen

Tiempo y arquitectura. 07.06.2018

          Explica Rodolfo Llinás que la visión no es un acto inmediato, sino un acto de relación entre la información suministrada por otros sentidos, la memoria y la nueva información visual percibida (Pablo Correa, Rodolfo Llinás / La pregunta difícil , 2017, p. 53). Y, más adelante concluye que “vemos porque tenemos receptores de luz en los ojos; escuchamos porque tenemos células auditivas y sentimos porque tenemos receptores en la piel. Pero no tenemos receptores para el tiempo”. Y afirma que la percepción del tiempo está confinada dentro de nuestro cerebro, y pregunta a continuación ¿cómo podemos saber cuánto duran las cosas? (p. 158).           Pero el hecho es que vemos pasar el tiempo al atardecer, oímos el trueno después de ver el rayo, sentimos el abrazo al verlo venir, y el imperceptible movimiento de las sombras de los edificios deja ver el paso del día y su desaparición la llegad...

ChipiChau. 29.03.2018

          Poner un centro comercial en las viejas y desocupadas bodegas y talleres del Ferrocarril del Pacífico en Cali, llamados Chipichape, fue una buena idea pero con las sucesivas remodelaciones que se han hecho ya no queda nada de su imagen histórica, cosa que tal parece que los comerciantes ignoran que es un mal negocio. No entienden que al usar para cada remodelación nuevos arquitectos, estos, fieles a la equivocada arquitectura que se está haciendo en la ciudad, ignorarían lo existente, y precisamente lo que querían los que querían borrar toda huella del pasado de ese lugar sin ver que precisamente eso era lo que lo hacia diferente y atractivo, y no apenas en la ciudad sino en el país.           Afortunadamente nada les diría que el nombre de dichas instalaciones del ferrocarril, construidas por el ingeniero Antioqueño Neftalí Sierra, e inauguradas en 1934   y lo único que queda q...

El conocimiento. 23.03.2017

La ignorancia de lo urbano arquitectónico (junto con la corrupción, el clientelismo, el individualismo y la carencia de autoridad) es sin duda la causa de tantos problemas en esta ciudad , como lo son la movilidad en ella y su imagen, pues, como dice Jean-François Revel ( El conocimiento inútil, 1988) “los malos razonamientos tienen frecuentemente como causa las malas informaciones y a partir de ahí se incrustan en la opinión y ya no hay nada que pueda desalojarlos”. Por ejemplo la vulgarización aquí de la arquitectura y el urbanismo “modernos” y ahora la arquitectura espectáculo.             Como dice Mario Vargas Llosa, aunque no se refiere concretamente a la arquitectura, (ya se dijo en esta columna, 10/05/2012 ), “la popularidad y el éxito se conquistan no tanto por la inteligencia y la probidad como por la demagogia y el talento histriónico”, pues “el valor supremo es ahora divertirse y divertir” ( La civilización del espectácul...

Calidoscopio. 07.07.2016

Tal parece que fue Winston Churchill quien dijo que cada pueblo tiene el gobierno que se merece. Igualmente se puede concluir que los ciudadanos viven en las ciudades que cosechan, y lo hacen especialmente mal cuando la informalidad corre paralela a la ilegalidad, que es lo que sucede cuando la “democracia” es precaria, ignorante y corrupta, y las manipula, y no el menos malo de los gobiernos como también dijo Churchill, quien pensaba que en los edificios no únicamente se lleva a cabo la vida ciudadana sino que la condicionan . De ahí la importancia de proteger y valorar el patrimonio construido, especialmente su uso y no apenas su imagen ya desvirtuada groseramente. De otro lado, la arquitectura es toda la que se construye a propósito para el ser humano, ya sea vernácula, campesina, popular, culta o, ahora, profesional, y por supuesto todas hacen parte de la cultura. Pero el problema surge cuando están revueltas sin considerar su emplazamiento, uso, construcción, forma y proces...

¿Al fin qué? 12.11.2015

“Cosa maravillosa sería la historia si fuera cierta” se dice que dijo Tolstoi. Por ejemplo, según Santiago Sebastián ( Arquitectura Colonial en Popayán y Valle del Cauca, 1965, p.130), San Francisco en Cali fue diseñada por Andrés Marcelino Pérez de Arroyo y Valencia y lo corrobora Nicolás Hidalgo según Edgar Vásquez ( Historia del desarrollo urbano en Cali, 1980, p.67), aunque Alfonso Cobo Velasco cree que fue el arquitecto Andrés María Valencia.           Según Sebastián (p.131) fue levantada por Fray Pedro de la Cruz Herrera y Riascos de 1803 a 1827 y termi­nada tal vez con la colaboración de Fray José Ignacio Ortiz, pero una placa al final de la nave izquierda dice que sus constructores fueron Pedro Rivas y Castillo y Francisco Daza.          Su tamaño en la pequeña ciudad de entonces llamó la atención de los viajeros del siglo XIX, informa Erick Figueroa ( La torre y el convento , 2007), el q...

Arquitectura contextual. 06.07.2006

Desde hace casi un siglo prácticamente toda nuestra arquitectura se hace en ciudades que siempre son viejas. De ahí que para sus inevitables nuevos edificios se deba considerar su entorno de tal manera que potencien los mejores hechos urbanos preexistentes. Tratar de que empaten en alturas, paramentos, ritmos y colores con las construcciones inmediatas, pero también con las de el frente con las que conforman las calles, elementos urbanos fundamentales en las ciudades tradicionales. En pocas palabras, proyectar edificios que logren espacios urbanos mas bellos y funcionales y vistas mas amables, como lo suelen hacer en Europa. Los conjuntos modernos son una excepción que paradójicamente con frecuencia no se diseñan como tales. Y desde luego los nuevos monumentos se perciben de la misma manera que los viejos . También hay un paisaje urbano que rebasa la calle, el barrio o el sector, que siempre es preexistente en la ciudad, y que forma parte del de su región. En este sentido la arqui...

30 años después. 05.07.2001

Desafortunadamente para Cali en las últimas tres décadas se ignoro que las construcciones que conforman las calles deben ser sencillas al contrario de los monumentos que deben ser significativos, emocionantes y evocadores. Muchos de estos, que lo eran aquí, se eliminaron para "modernizar" la imagen de la ciudad para los Juegos Panamericanos de 1971, y posteriormente simples edificios que solo conformaban calles se diseñaron como si fueran monumentos. La Cali premoderna fue asolada y de paso se arraso su entorno natural. Esta destrucción de su patrimonio urbano, arquitectónico y ambiental no solo es explicable por la codicia y la corrupción sino igualmente por la ignorancia y la falsa ambición.           Cali desperdicio los Juegos para transformarse sin necesidad de acabar con su patrimonio y su memoria colectiva. Por lo contrario, se arrasó con buena parte de su centro histórico para ampliaciones viales que hubieran podido ir por otras p...