Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Plan urbano

Movilidad en Cali. 21.02.2019

  Para principiar, y como ya se ha mencionado en esta columna, el plan vial es parte, con el de usos del suelo, de un único plan urbano, y por tanto no se puede pensar por separado. Además implica al menos cinco partes: un plan director a largo plazo que incluye vías diversas para vehículos distintos (trenes, buses, carros, motos, bicicletas), y andenes para peatones también variados (normales, ciegos, discapacitados, niños, jóvenes, adultos, viejos, hombres y mujeres); la adecuación por etapas a dicho plan de lo existente; los cambios locales no contradictorios con el plan director; una nueva señalización y demarcación; y la educación continuada de peatones, automovilistas, motociclistas y ciclistas.   Y desde luego lo importante es que todos esos asuntos diversos sean considerados con una visión transdisciplinar, lo que implica un equipo ídem, y sean tenidos en cuenta, mejorados, reemplazados o suprimidos según sea el caso, pero no ignorados de entrada. Desconocer la his...

La Comuna 22. 14.12.2017

          Bienvenida la Acción Popular que logró la suspensión, aunque provisional, de las licencias de construcción en la Comuna 22, al sur de Cali, que busca detener su crecimiento desordenado, el derecho a vivir allí en un ambiente sano, su equilibrio ecológico, el buen manejo de los recursos naturales, la protección del paisaje, y frenar el avance de la urbanización sobre el río Pance, pues hay proyectos de mas de cinco pisos en su zona de influencia. Todo producto del nuevo Plan de (des) Ordenamiento Territorial, que cambió el sector de zona rural a zona urbana, y sin siquiera tener asegurados los servicios de acueducto y alcantarillado, y las vías de acceso (El País 08/12/2017).           Lo procedente sería un Plan Especial de Manejo y Protección, PEMP, para dicho sector ¿o es que no se lo puede considerar un Bien de Interés Cultural de la ciudad, BIC,? ¿O es que no lo son el río y el pa...

Recordatorio. 23.02.2017

    Hablando de las adicciones, Charles Van Doren señala que “existe al menos una […] incomparablemente peor, mucho mas terrible y letal. Se trata de la adicción a la guerra. Pocos o ninguno de los animales que comparten con nosotros la Tierra emprenden guerras” ( Breve historia del saber , 1991, p. 622), y concluye diciendo (p. 629) que no ve otra solución “que no sea o bien el derecho o bien la fuerza. El derecho puede que funcione. La fuerza, la fuerza absoluta impuesta por ordenadores que serían benevolentes porque no hay motivos para pensar que no lo sean, funcionaría con toda seguridad.”       Como ya se dijo en esta columna (01/12/2016) Yubal Noah Harari nos ha informado   que esos computadores ya existen, pero se pregunta: “¿Qué es mas valioso: la inteligencia o la conciencia?” y contesta con otra pregunta “¿Qué le ocurrirá a la sociedad, a la política y a la vida cotidiana cuando algoritmos no conscientes pero muy inteligentes no...

Presidencialismo. 04.02.2016

            Este karma nacional, otro asunto que también copiamos de Estados Unidos sin considerar las diferencias, está acabando con las ciudades que aquí crecen muy rápido: cada cuatro años tienen un alcalde que se cree presidente y que se saca de la manga su propio concepto sobre ”su” ciudad si es que lo tiene, o si no se limita a politiquear pagando las deudas y compromisos adquiridos que le permitieron ganar en la compra venta que son las elecciones “libres” en este país.   Por supuesto son los concejos municipales los que deberían establecer un plan urbano para sus ciudades, el POT, el que desde luego no es apenas urbano arquitectónico, y los alcaldes limitarse a hacerlo cumplir y no apenas limitarse a proponer correcciones y actualizaciones. Se evitarían los excesos presidencialistas, sobre todo los de esos alcaldes que no han madurado y lo que quieren es ser presidentes de Colombia. Un Plan de Ordenamiento T...

Atravesados. 21.08.2014

Desde la primera vez que en esta columna se tocó el tema del tránsito en la ciudad (Manejar en Cali, 24/08/1998)   las cosas han mejorado algo con los carriles obligatorios de Hadad y las foto multas. Pero la realidad es que ahora atraviesa un mal momento con los problemas del MIO, el aumento del parque automotor, y la carencia de un Plan Vial que no puede existir sino como la otra cara de un Plan Urbano para Cali, su área metropolitana y su región, el que no existe aun sin que se sepa bien qué o quiénes se le han atravesado. Para rematar, los conductores, sobretodo los de los taxis, son cada vez mas atravesados y conducen con mal carácter cuando no con mala intención. No siguen derecho los carriles,   atraviesan varios oblicuamente en lugar de hacer el respectivo entrecruzamiento de uno a otro y muchos ni siquiera saben de qué se trata esta maniobra. Y cuando el vehículo que va adelante en otro carril pone sus luces direccionales para hacerlo, aceleran y pintan con rabia ...

Propuesta. 12.02.2009

Debería ser obligatorio el examen a fondo, previo y público, de las 21 grandes obras que piensan realizar en Cali. No solo porque serán pagadas por los contribuyentes, los que tienen el derecho pero sobre todo el deber de hacerlo, como lo reclamó en días pasados Mapi Velasco, sino para no repetir la experiencia de la Malla Vial del Valle (puentes sin carreteras y carreteras sin puentes), la PETAR (por años casi terminada), la Circunvalación (costó y se demoró el doble y no quedó bien), el Basuro de Navarro (ahí esta y ahí se queda) y el MIO (que se inaugura cada año). Pero sobre todo porque cambiarán irreversiblemente la ciudad, como pasó con los Juegos Panamericanos de 1971. Es urgente comprobar que estén integradas en un plan urbano general, que sean funcionales y necesarias, a la luz de la crisis económica actual, y que contribuyan a que Cali sea de nuevo bella.           Cartagena, por ejemplo, lo es por su bahía, que garantiza un puerto seguro, y por sus m...