Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Columna

Arquitectura: arte y técnica, y su construcción. 03.05.2023

              No es difícil imaginar que primero fue la construcción de pequeños muros de piedras para proteger el fuego, o para adecuar una cueva para resguardarse en ella, o para conformar refugios en el bosque juntando árboles por su parte superior, formando un círculo, y quitando la vegetación que quedaba debajo. Pero cuando las construcciones demandaron un carácter simbólico (como es el caso de las tumbas, los templos y las viviendas más importantes) aparece el arte de la arquitectura, la que desarrolla sus propias técnicas de diseño, y es pensada para que pueda ser construida con las técnicas de construcción existentes o generando su desarrollo según sus nuevos requerimientos.               La arquitectura, el “arte de proyectar y construir edificios” como la define el DEL, evoluciona, en tanto arte, a lo largo de la historia , y la construcción, en tanto técn...

Homo Bellicus. 26.04.2023

  Al concluir este oportuno libro, de 2021, de Fernando Calvo Gonzalez-Regueral, cuyo subtítulo: “Una historia de la humanidad a través de la guerra” ya lo anuncia, la guerra siempre ha acompañado al Homo Sapiens desde su inicio, y el hecho es que en todo tiempo hay alguna guerra en algún espacio; y siempre han sido violentas y por un beneficio económico (comida, trabajo, recursos, rutas, comercio) o para extender una ideología que ayude a dominar y explotar un territorio, o para controlar a sus habitantes. Guerras aupadas por la tendencia a la violencia del Homo Sapiens, los que, precisamente con su sapiencia “perfeccionan” las armas y la organización militar.               Las armas han evolucionado permanentemente si bien hay momentos en que cambian del todo como, a partir del uso de la pólvora, con las armas de fuego: pistolas, fusiles y cañones de todo tipo, luego con los tanques, helicópteros y ...

Sencillo. 19.04.2023

                 En este recurrente tema se ha pensado a fondo desde la antigüedad : Nada en exceso, Oráculo de Delfos (s. IV a. E C.), Just milieu, san Luis (1214-1270) , la solución más simple es probablemente la correcta, y la pluralidad no se debe postular sin necesidad, William of Ockham (c.1280–1349), prescindo de lo superfluo y me quedo con lo esencial, Johannes Kepler (1571-1630), las cosas sencillas, para que sean realmente útiles, deben prescindir de todo lo superfluo, Robert Boyle (1637-1691), todo exceso resulta insignificante, Príncipe de Talleyrand ( 1754 - 1838 ), lo bueno si breve dos veces bueno, Baltazar Gracián (1601-1658), pretender ser original es un defecto, Alain Chauvilliers (1884-1953), se debe hacer todo tan sencillo como sea posible, pero no más sencillo, Albert Einstein (1879-1955), La Beaute: une simplification , Natalie Clifford Barney (1876-1972), Less is more , Ludwig Mies van der Roh...

El paisaje urbano. 12.04.2023

El escenario de la vida humana ha sido desde su inicio, hace miles de gran mayoría; pero ya en la tercera década del Siglo XXI, por lo contrario, lo es el paisaje urbano para más de la mitad de la población del mundo. Pero siempre todo paisaje urbano está rodeado de paisajes rurales y naturales, así estos estén más lejos: cordilleras, sabanas, valles, desiertos, selvas, ríos, lagos y mares; y al interior de las ciudades hay parques y zonas verdes, y los andenes suelen estar arborizados; sin embargo, lo que lo caracteriza es la arquitectura que conforma los espacios urbanos de las ciudades; es decir, el escenario de la vida urbana en ellas. Si bien aún en muchos pueblos y en todas las pequeñas ciudades de antes, la naturaleza esta justo a su lado, juntas pero no revueltas, en las demasiado grandes urbes posteriores fue preciso introducir la naturaleza en ellas; no solo mediante andenes arborizados, parques grandes y pequeños, zonas verdes, avenidas, malecones, paseos y alamedas -su pais...

Sí, ¡utopías!. 20.06.2013

            “ Olamendi” creyó que lo de la capital del Departamento en Buga era un chiste, pero no así “ Cuentosdeaguablanca ”, quien pese a que utopía es definida como algo irrealizable, piensa que “si nos empeñamos tercamente en su búsqueda, de seguro iremos mejorando sin apenas darnos cuenta”; que “los sueños, las utopías, la búsqueda de la perfección, nos pueden hacer la realidad mucho mejor” (una meta en el horizonte, diría Eduardo Galeano).             “ Elchaman ” , pese a que vio en lo propuesto en esta columna hace una semana (Utopías, 13/06/2013), como “una visión urbana adelantada a nuestra época, por lo menos para un país como Colombia, y por eso una utopía”, quiere que sus nietos alcancen a ver algo por el estilo, y agradece “el poner a volar la imaginación de sus lectores”. Excelente columna, para “ UnaCaliParaTodos ”.       ...