Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Civilización

Somos romanos. 02.12.2020

  En las próximas décadas el cambio climático, la disminución del agua dulce y otros recursos y de la biodiversidad de la fauna y flora, junto con la eliminación progresiva de las selvas y bosques, la contaminación de ríos, lagos y mares, los desechos y las basuras, tendrán consecuencias negativas para casi todos en todas partes, aunque en unas más que en otras y que no faltarán los que sacarán provecho de ellas. Calamidades debidas todas a la sobrepoblación, el consumismo, la obsolescencia programada o inducida y el ‘desarrollismo’ miope, las que muchos no ven o no pueden o que prefieren ignorar irresponsablemente, a las que hay que agregar el terrorismo o una guerra o accidente nuclear. Lo anterior debería llevar a pensar en todo considerando, en primer lugar, que ahora todos somos habitantes de un único planeta aunque en varios continentes y en ellos en diversas regiones en sus grandes ciudades, en las que ya habita la mitad de la población y en muchos países, como Colombia, cer...

¿El último milenio?. 08.07.2020

El reciente libro de Antonio Caballero, ‘Occidente conquistó el mundo… y empezó a perderlo’, es un pertinente y muy útil relato, en especial para tantos colombianos a los que hace años estúpidamente se les suprimió la clase de historia en sus colegios. Para principiar se lee de un tirón en unas pocas horas dejando planteado qué otras lecturas hay que acometer y qué debates hay que hacer al respecto. En especial sobre el papel de las religiones en el último milenio, el de Occidente, y sus conclusiones sobre los primeros 20 años del ya globalizado Siglo XXI, agregadas a la edición original del libro en 2000, y el próximo año va tener que adicionar más dedicadas a las exageraciones de 2020. Son mil años de la búsqueda del poder mediante la guerra por parte de los poderosos y taimadamente por las religiones, en la que el cristianismo domina a todos. “Porque el agitado Siglo XI marca el momento en que la Cristiandad (la palabra data de entonces) tomó conciencia de su naturaleza homogénea y ...

Vida cotidiana. 06.12.2007

Las jornadas continuas de trabajo, estudio y prestación de servicios se han venido generalizando en Cali en las últimas décadas, pero sería muy conveniente que se las ampliara, racionalizara y coordinara. La demanda de transporte colectivo se reduciría, lo que es una enorme ventaja por el menor gasto de energía y tiempo, la mayor utilidad del parque automotor y de la infraestructura vial, y la considerable disminución de la contaminación ambiental. Aprovechando que la ciudad cuenta con casi doce horas diarias de luz natural a lo largo de todo el año, se debería escalonarlas para eliminar las horas pico haciendo mas eficiente y amable la movilidad urbana y el usufructo de la ciudad. Por otro lado civilizarían a los ciudadanos al llevarlos a compartir su almuerzo con otros, ampliándoles su universo político, social y cultural, aquí aun demasiado centrado en la familia lo que es mas propio de campesinos. Igualmente generan mas empleo y facilitan que la gente pueda trabajar y estudiar si...

Una fea realidad. 31.08.2006

El mal gusto generalizado en las últimas décadas, junto con la inseguridad y la precariedad de espacios y servicios públicos, y la inexistencia de un comportamiento ciudadano civilizado, impide que la muy reciente vida urbana de la mayoría de los Colombianos sea digna y gratificante. Las excepciones, como algunas partes de Bogotá, o el refugio artificial de ciertos centros comerciales, como en Cali, son parciales. Esto lleva a esos ciudadanos que aun no lo logran ser, a buscar el placer de lo urbano, que no pueden obtener en las ciudades a las que llegaron ellos, sus padres o abuelos, en las mentiras de la televisión y el cine, o a tratar de suplirlo con el ruido permanente y la cacofonía visual de su nuevo hábitat. Muchos tienen problemas psíquicos o viven una realidad dual pues los programas y películas que ven suelen tener lugar en paisajes espectaculares, ciudades hermosas y limpias, calles bellas, avenidas majestuosas, plazas maravillosas, parques agradables, edificios bonitos y...

El nombramiento. 22.06.2006

Como dijo el poeta Joseph Brodsky en carta al presidente checo Vaclav Havel, “quizás el verdadero civismo consista en no crear ilusiones” (citado por Alejandro Gaviria, El Espectador 18/06/2006). Las opciones del próximo presidente de Metrocali están entre seguir diciendo mentiras piadosas, resolver aunque sea algunos de los problemas de las obras del Mio, lo que es lo mínimo de esperar, o revisar todo el proyecto, lo que sería ideal pero poco probable cuando contra toda evidencia nos siguen creando innecesarias expectativas con él. Pero para no distraernos con ilusiones concentrémonos en otros temas en que sea realista su solución, si es que es posible que mientras tanto se agilicen las obras, no haya corrupción en la asignación de contratos y se escoja bien a los operadores del sistema.              Aun es tiempo de sacar la pata de la Calle 13 pues insistir en pasar el Mio por allí puede retrasar su funcionamiento varios...

Asunto de civilización. 23.03.2005

Dice Christiane Zschirnt (Libros / todo lo que hay que leer) que el comportamiento que asumen discretamente los usuarios de un ascensor para que todos estén lo mas confortablemente posible y se sirvan de el con eficiencia es, en una palabra, civilización. Es decir que aquí somos poco civilizados: la mayoría de la gente quiere entrar sin respetar el turno y antes de que los que están adentro salgan; se paran junto a la puerta pues no confían en que los otros les facilitarán la salida y muchos hablan como si no hubiera nadie mas, no piden   permiso para nada ni dan gracias; los que se quitan para dejar salir a los otros corren el peligro de quedarse afuera pues rápidamente siempre hay alguien que oprime el botón de cerrar como si fuera solo.           En Vancouver la Real Policía Montada investiga porqué unos árboles permanecen sin hojas una vez pasado el invierno, descubre que fueron envenenados y establece que la culpable es una cono...

Ciudades y más ciudades. 01.06.2000

La ciudad tradicional occidental, como se conoció hasta el siglo XIX, y en algunos casos hasta bien entrado el XX, está desapareciendo, sobre todo en Hispanoamérica. Sólo se conserva, como tal, en los centros históricos, principalmente en Europa, y eso con muchas modernizaciones en los servicios de energía, comunicaciones, transporte y suministro y evacuación de agua. Es claro es que ya no se hacen más ciudades tradicionales; sin embargo, como es el caso ejemplar de París, Barcelona, Sevilla y recientemente, Bilbao, se las continúa modernizando con nuevos monumentos, espacios urbanos y edificios, y nuevos y mejores servicios. Otras, incluso, se las re inventa de nuevo. Como Berlín: rodeando el inmenso Tiergarten, a lo largo del ex muro de Berlín y del ya nostálgico Checkpoint Charlie, se han multiplicado las construcciones, comenzadas tímidamente, en el lado este, en las décadas de 1950 y 1960,   para que la ciudad sea de nuevo la capital de Alemania. El Reichtag se renueva y se ...