Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Paz

Homo Bellicus. 26.04.2023

  Al concluir este oportuno libro, de 2021, de Fernando Calvo Gonzalez-Regueral, cuyo subtítulo: “Una historia de la humanidad a través de la guerra” ya lo anuncia, la guerra siempre ha acompañado al Homo Sapiens desde su inicio, y el hecho es que en todo tiempo hay alguna guerra en algún espacio; y siempre han sido violentas y por un beneficio económico (comida, trabajo, recursos, rutas, comercio) o para extender una ideología que ayude a dominar y explotar un territorio, o para controlar a sus habitantes. Guerras aupadas por la tendencia a la violencia del Homo Sapiens, los que, precisamente con su sapiencia “perfeccionan” las armas y la organización militar.               Las armas han evolucionado permanentemente si bien hay momentos en que cambian del todo como, a partir del uso de la pólvora, con las armas de fuego: pistolas, fusiles y cañones de todo tipo, luego con los tanques, helicópteros y ...

¿Más vale tarde que nunca? 03.03.2021

  Tanto presionar en Colombia para firmar la paz a la carrera y con apenas una parte de las guerrillas, inicialmente subversivas pero ya hace años convertidas en grupos extorsionistas y narcotraficantes, no llevó a concluir la guerra con esa parte ni mucho menos con las otras que siguen creciendo. Y por lo contrario la anhelada paz tardará aún mucho más en llegar, y con total seguridad no llegará antes de que todo el Estado llegue a todo el país todo el tiempo. No despenalizar las drogas, como se hace cada vez más en el mundo, es lo que aumenta la deforestación de selvas para sembrar coca, y lo que alimenta el narcotráfico y con él las guerrillas, la corrupción generalizada y la inseguridad urbana. Y entre tanto no se avoca la drogadicción como un problema de salud pública que, comparativamente, afecta a un bajo porcentaje de la población. Darle protagonismo a ideologías extremistas personalizadas en ciertos líderes, y no a las ideas de los escasos y verdaderos políticos, ha llevad...

Tuits de Año Nuevo. 05.01.2017

          La corrupción, el clientelismo, la ignorancia, el individualismo y la carencia de autoridad, llevan a la falta de civismo, la intolerancia, la fealdad, el ruido ajeno y, finalmente, a la inseguridad motorizada: accidentes y atracos. Todo, si no originado por el narcotráfico, si definitivamente alimentado por él. De ahí que el primer propósito de este año debería ser seguir el ejemplo de Uruguay (del cual no nos volvieron a informar) y comenzar con el proceso de legalizar las drogas justamente para poder controlar su consumo local y disminuir mucho la corrupción y por ende la inseguridad, y alcanzar de verdad la tan anhelada paz, y no apenas el Nobel respectivo.           Mas si no es con una justicia proba, cómo disminuir la corrupción y la inseguridad. Y cómo reformar la justicia en un país en manos de tantos políticos corruptos elegidos por una minoría de ciudadanos muchos de ellos...

Ciudad informal. 20.10.2016

Es esta que no guarda formas ni reglas, a cuya economía informal se suma la oculta por evasión fiscal o control administrativo, incluyendo el narcotráfico. Cuyo transporte es en parte igualmente pirata, como muchas conexiones a las redes de energía y agua, a lo que se añade el uso “informal” de las calles en las que se circula en contravía o por los andenes o se estaciona en estos, y los antejardines se convierten en “parqueaderos exclusivos” o se los construye igual que los pórticos. Donde abundan las invasiones de terrenos públicos o privados y se construye y destruye sin permiso alguno, incluyendo edificios y casas supuestamente protegidos por ser de interés cultural, o se les cuelgan grandes pancartas . El resultado es ese f rankenstein de formas del que habló Antonio de Roux en El País en días pasados (29/05/2016). Es ese Prometheus moderno que se ha ido apoderado de la ciudad pero sin siquiera proponérselo, lo que lo hace mas grave aún. Es el caos, un desorden que viene de l...

El (des) Acuerdo. 01.09.2016

          Los que no lo lean completo, que lean a Mauricio Vargas que ya lo leyó (El Tiempo 28/08/2016) y advierte que mientras que “algunos de los peores criminales” van a librarse de la cárcel y terminen en el Congreso o en cargos de elección, las equivocaciones de un funcionario -o de un medico- son vistas como delitos y condenados a muchos años de cárcel. “Si es verdad que un castigo ejemplar disuade el delito, el perdón ejemplar lo estimula”, concluye. Y está la ambivalencia con los militares y policías. Como dice Marta Lucía Ramírez “esas 297 páginas que cambian la Constitución con la colaboración de las Farc merecen mucho análisis” (Semana 28/08/2016).   Tanta retórica, tantas páginas, tanto articulado, tantos incisos, tantas siglas, como ha señalado Carlos Jiménez (El País 25/08/2016), en lo que coincide Mauricio Pombo (El Tiempo 30/08/2016) enredarán aun mas la justicia y propiciarán mas corrupción, la que señala con razón Demetrio Arabia como...

La plaza, la danza y la paz. 05.06.2014

          Lástima no poder decir que la plaza de Cañaveralejo estaba llena hasta las banderas, como gustan los taurinos decir, pero no solamente es que no se las despliega en la noche, sino que había algún claro, explicable pues la noche amenazaba lluvia. Pero el hecho es que la inauguración del Festival Internacional de Ballet, creado y dirigido por Gloria Castro y con la dirección artística de Alberto Méndez, de la Escuela Cubana de Ballet, fue por octava vez el domingo 1ª de Junio un emocionante hecho en la ciudad. Y a buena hora en estas semanas en que tanto se habla de paz pero poco de arte, que es la verdadera paz del ser humano.           El hombre posee capacidades mentales que le permiten inventar, aprender y utilizar estructuras lingüísticas complejas, lógicas , matemáticas , escritura , ciencia y tecnología ; y, lo mas importante, crear arte. Y la danza y la música, artes colectiva...

El conflicto. 05.09.2013

            Con esa fascinación que se tiene aquí por los falsos neologismos, ahora se ha dado en llamar “postconflicto” a lo que no es otra cosa que la continuación de las tendencias y contradicciones que durante décadas generaron trastornos violentos en el campo y ahora en las ciudades; es decir, su conflicto. Es que se pasa por alto que si muchos de los asuntos de los que se habla para “el después”, se hubieran resuelto antes, no hubiera habido conflicto en el campo, y de ahí que hay que resolverlos ya en las ciudades, aunque desde luego la derrota de las FARC ayudaría mucho. Porque la verdad es que en las ciudades no hay paz, comenzando por su inseguridad, pasando por lo precario del transporte público y tránsito, que ahora llaman movilidad, ignorando a los peatones, y terminando por su ruido.             Pero la paz en las ciudades, esa situación y relación mutua de qui...

La guerra por la paz. 26.06.2008

El apoyo ineludible de la mayoría de los colombianos a Uribe es sobre todo por su exitosa acción militar contra las FARC, pese al evidente peligro de su “bonapartismo”, como fue analizado por Álvaro Guzmán en estas páginas. Se entiende si se piensa que de su medio siglo de existencia, cerca de la mitad han estado dedicados al secuestro, el terrorismo, el asesinato y la extorsión. Crímenes que por supuesto no justifican ni explican del todo las condiciones políticas, económicas y sociales de entonces, en las que tanto se insiste como la razón legítima de su origen, y que supuestamente ellos querían cambiar pero asaltando el poder con las armas. Sin embargo, lo que muchos aun no ven es que entretanto el país cambió radical y rápidamente, pasando de menos de10 a mas de 40 millones de habitantes, el 80% de ellos ya en las ciudades. Justo al inverso de cuando Tirofijo huyó muy joven de su pequeño pueblo, perseguido por la justicia, como lo recordó Luis Guillermo Restrepo, muriendo escondid...

De guerra y paz. 12.04.2007

Hasta hace un par de siglos así era el urbanismo de la mayoría de las ciudades; incluso muchas lo fueron solo para la guerra. El atentado contra el edificio de la Policía no es el primero ni probablemente el último. Son muy difíciles de evitar por su localización y equivocada arquitectura. En medio e inmediato a tres vías de mucho transito, que no se pueden cerrar sin congestionar gravemente la ciudad, cualquiera puede abandonar un carro-bomba enfrente y escaparse en una moto que lo esta esperando, como parece que fue lo que pasó esta semana. De otro lado, su implantación al lado de la calle, su inconveniente altura y sus fachadas de vidrio, frágiles muros de ladrillo y repellos como de pacotilla, lo hacen muy vulnerable. Pero lo mas grave es que lo peor lo sufrieron los vecinos. La sede de la Policía Valle habría que trasladarla a las afueras de Buga, mas al centro de la región, y la de Cali a un sitio mas aislado y no tan inmediato a las vías principales de la ciudad, y debería s...

Guerra y paz. 03.04.2003

La guerra es de siempre y no invento de los hombres. Lo son sí, la política y los estados (pero su cohesión e independencia dependen de su poder militar), y sus leyes; y la justicia y la policía para hacerlas cumplir. No las habrá más cuando la ONU sea suficientemente poderosa para hacer cumplir sus resoluciones. Pero hoy, E U cuenta con un poder bélico varias veces mayor que los que le siguen juntos. Por eso Alemania y Francia quieren crear un núcleo militar en la U E que disminuya esta asimetría y mantenga su cohesión ante el aumento de sus miembros y, claro, tienen intereses en Irak.           El comercio, ese otro invento, ha sido la alternativa al saqueo. Hoy el intercambio de bienes, servicios, tecnologías y capitales, y turistas, entre E U y Europa y Japón (y pronto China) constituye la gran mayoría del comercio mundial. Sin embargo la U E, con sus nuevos integrantes, será un contrapeso comercial de E U. Esta tendencia apunta a uno...

Paz en los parques. 20.04.2000

Las estadísticas varían pero el hecho es que al menos la mitad de los asesinatos del país no son por cuenta de guerrillas y paramilitares. Hoy la violencia es mayor en las ciudades (cerca del 70% de los colombianos viven en ellas) y se debe a problemas intrafamiliares, la delincuencia común, la justicia privada y los magnicidios cuando no a la simple eliminación del que piensa diferente; y habría que agregar los muertos en accidentes de transito debidos a una "zoociedad" que sube los carros a los andenes y camina por las calzadas ante la indiferencia de las autoridades. Esta criminalidad urbana, a la que hay que sumar otras formas de violencia como el ruido, la mugre, la intolerancia y el irrespeto de los derechos de los otros, es alimentada por la falta de espacios urbanos adecuados y de ciudadanos urbanizados. Somos una población campesina, a la que no se le ha enseñado a habitar en ciudades, que ocupa conglomerados, a veces enormes, que no ciudades, pues la trivializació...