Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Calentamiento Global

Clima, cambio, voto. 18.08.2021

Hace dos décadas se mencionó por primera vez en esta columna lo del  calentamiento global, la cuarta, titulada  “El voto urbano”,  15/06/1998 (título no ajeno al tema sino lo contrario) y una de las  últimas fue Cómo evitar un desastre climático, 25/02/2021, sobre el  libro de Bill Gates. Cada vez se escribe más al respecto y el Martes  10/08/ 2021 los medios destacaron la noticia de que el punto de no  retorno se alcanzaría en el 2040 según el nuevo informe del Panel  Intergubernamental de Expertos en el Cambio Climático (IPCC) es decir  que veinte años antes de lo previsto la temperatura del planeta podrá  superar en 1,5ª C los niveles preindustriales, lo que produciría  desastres “sin precedentes”. En un país como Colombia privilegiado por su clima, su biodiversidad y  sus fuentes de agua dulce queda una pregunta que hacer y es la  siguiente: ¿hay en esta contradictoria sociedad un ambiente positivo e  inteligente ...

Una historia urbana. 21.10.2020

Colón murió sin saber que en su búsqueda de una ruta más rápida al comercio con Oriente, navegando hacia el Occidente, se había topado con otro continente, y sólo mucho después se generalizó el conocimiento de que los vikingos habían llegado antes a América y que muchísimo antes habían pasado por el estrecho de Bering sus primeros pobladores viniendo de Asia. Y que, como ahora ya se sabe, lo más probable es que el ser humano surgió en África y luego poco a poco pobló todo el mundo en la búsqueda de más recursos vitales o su robo a otros, acompañada hasta hoy por una lucha permanente por el poder y las guerras que suele generar, ya de unos Estados contra otros Estados. A lo largo del Siglo XVI, los conquistadores españoles se apoderaron del oro y la plata de los indígenas, muriendo unos pocos pero ocasionado la muerte de muchos y sometiéndolos con ayuda de otras tribus, lo que llevó a la Leyes Nuevas de Indias de 1542 que buscaban protegerlos, pero pronto las nuevas enfermedades que lle...

Decía ayer. 08.03.2018

          En la cuarta entrega de esta columna ( El voto urbano , 15/06/1998) es decir hace ya casi dos décadas, ya hablaba de “un mundo amenazado por la contaminación y las basuras, la destrucción de la naturaleza, el calentamiento, la amenaza nuclear, y también por las multinacionales y su masificación de las modas mediante una propaganda que lo oculta todo, por la burocratización, los fundamentalismos, la intolerancia y el terrorismo, y, especialmente, por el aumento desmesurado de la población y su aterradora dependencia de energía de fuentes no renovables”. Graves y acuciantes problemas cada vez más evidentes y amenazantes pero que aún muchos niegan o prefieren no ver.           Las soluciones no hay otra posibilidad que buscarlas principiando con una verdadera educación, la responsabilidad de las diferentes sub culturas ante los temas comunes, la ecología no ingenua, la planificación fami...

¿Una salida? 12.04.2017

          Los que traman, como Vladimir Putin, aseguran que la avalancha sobre Mocoa es sólo un evento natural más en el que las actividades del ser humano nada tienen que ver, y los que siguen a Donald J. Trump, que no son pocos, dicen que el cambio climático es otro cuento chino. Sin embargo lo preocupante es que aunque la humanidad está mucho más amenazada por una eventual guerra nuclear, ya lo está por el evidente calentamiento global, pues no apenas modifica el clima y aumenta la potencia y la frecuencia de los fenómenos naturales, sino que acelera el deshielo y con él el agotamiento de las fuentes de agua dulce, y ocasiona la subida del nivel del mar en las costas comprometiendo todos los puertos.           Al respecto de estos temas, tratados recientemente en una columna hace unos días ( Enterémonos,   29/ 03/2017), Andrés Felipe J... , lector de ese texto, y quien sí se enteró , ...

¿Otra ilusión? 04.09.2014

Hace ya casi medio siglo el Club de Roma lo anunció ( D. H. Meadows y otros, Los límites del crecimiento, 1972), y 13 años mas tarde Konrad Lorenz señaló que los cuatro peligros de la humanidad son la sobrepoblación, la contaminación, las multinacionales que nos hacen consumir recursos cuya obsolescencia está programada y que pronto tenemos que convertir en basura y, el cuarto, la ayuda de una publicidad engañosa ( Decadencia de lo humano , 1985). Y ahora tal parece que el dilema no es si el mundo habrá de recurrir a la energía nuclear en gran escala, sino a qué tipo de energía nuclear se recurrirá. Como dice Andrés Hoyos (El Espectador (27/08/2014), dado el peligro cada vez mas evidente causado por el calentamiento global, y que la energía basada en combustibles de origen fósil envenena el aire, a la larga los afectados serán muchos millones de personas si no se recurre a ella. Por lo contrario, el accidente de Chernóbil, nos recuerda, imposible hoy con los reactores de últi...

Decidamos. 05.01.2012

            Salvo un desastre nuclear, provocado o accidental, cada vez más posible, hoy dependemos es del control del crecimiento demográfico, pues estamos agotando los recursos no renovables, y haciendo que las crisis económicas sean globales y las ciudades inevitables (Scientific American, 11/2011). En ellas sucede casi todo lo que pasa, y mas de la mitad de lo que se produce en el campo es para la subsistencia de sus habitantes. Sin ellas mas de la mitad de los siete mil millones que ya somos -mil mas en la última década y casi todos en ciudades de paises pobres- simplemente no tendríamos en donde habitar pues ya no cabemos todos en el campo.        Pero las ciudades son responsables de la casi totalidad de los gases de efecto invernadero, debido a sus carros, industrias y, principalmente, sus edificios, los que consumen la mitad o mas de la energía eléctrica, producida mayoritariamente por combustibles f...

El clima cuesta. 21.07.2011

Sir Nicholas Stern, ex vicepresidente del Banco Mundial, indica, que si no se actúa ya, el calentamiento global puede suponer una reducción del 20% del crecimiento económico, mientras que hacerlo de forma decidida sólo costaría el 1% del PGB mundial. Y el economista Joseph Stiglitz, Premio Nobel de economía en 2001, señala que el tema no es si tenemos los recursos, sino cuales son los costos de no hacerlo.             Por su parte, el economista y ambientalista chileno Manfred Max-Neef ( Economía Descalza , 1986 y Teoría del Desarrollo a Escala Humana , 2007), nos sigue recordando que "la economía está para servir a las personas y no las personas para servir a la economía". Que progreso es si uno tiene mejor calidad de vida y no cuántos edificios se construyeron; ni cuantos carros se vendieron.             El calentamiento global se debe, al menos en parte, a factores ...

Blanco. 30.07.2009

La generación de energía con combustibles fósiles es responsable de la mayoría de las emisiones de CO2 que contribuyen al calentamiento global, y los edificios actuales son los que mas la consumen para su climatización e iluminación (J. Rifkin, Hacia la tercera Revolución Industrial, Arquine 48, 2009). Steven Chu, Nobel de Física y actual Secretario de Energía de Estados Unidos, dice que cubiertas y fachadas blancas serían una solución barata, pues al reflejar la radiación solar permitirían un ambiente urbano mas fresco. Hacerlo en cien de las mayores ciudades, incluyendo calles y carreteras, hormigón por ejemplo y no asfalto, seria tan efectivo como parar todos los automóviles del mundo durante 10 años , y si  estos también fueran claros, mejor aun (The Economist, 04/07/2009). California, dando de nuevo el ejemplo, ya aprobó nuevas normas en ese sentido para sus edificios, que pronto se aplicarán en todas partes pues no tienen grandes intereses comerciales en contra, al c...

Prioridades. 25.06.2009

Comparados con la crisis medioambiental, los temas sociales, económicos o políticos son insignificantes. Si la humanidad sucumbe por la sobrepoblación, que es lo que ha llevado al calentamiento global, la contaminación y la falta de agua dulce, poco importa si se ha logrado encontrar una vacuna contra la nada letal gripa de moda, o si la crisis económica resultó ser una solución ad hoc para la General Motors y los bancos, o detener únicamente la amenaza de una bomba nuclear de Corea.  Es un hecho innegable que todo lo concerniente al medio ambiente es ignorado o tratado como futurología, y no se interrelacionan sus causas, efectos y soluciones. Nos negamos ciegamente a aceptar que este es un pequeño planeta de recursos limitados que estamos agotando y que, por lo que hoy sabemos, vivimos absolutamente solos en un Universo de millones de billones de estrellas, planetas, asteroides…y “agujeros negros” que ni siquiera sabemos que son. Y que lo estaremos cada vez mas a medida que acab...

Mañana es tarde. 31.01.2008

Instale el calentador cerca a la ducha. Tenga al lado una mata y riéguela con el agua que sale antes de que llegue la caliente. Cierre la llave mientras se lava los dientes o afeita. Ponga una válvula de doble descarga en el inodoro. Utilice la lavadora y el lavavajillas solo cuando estén llenos. Lave el carro con balde y no con manguera. Repare pronto las fugas.           Tenga materas en la cocina y riéguelas con el agua de lavar y cocer alimentos. Vierta en ellas el aceite usado y no en el lavaplatos, o cuando se enfríe póngalo en una botella de plástico y luego en la basura . Acumule el agua lluvia en un estanque (con peces y plantas) y con ella riegue el jardín por la tarde para evitar la evaporación. Siembre vegetación autóctona, que requieren menos agua. Use menos gel, champú y detergentes y opte por productos ecológicos. No tire al inodoro papeles, colillas, compresas, tampones o preservativos. Clasifique la basura y us...

Vestido y arquitectura. 19.04.2007

En las regiones tropicales bajas, es decir calientes todo el año, sería de gran ayuda, para lograr de nuevo una arquitectura bioclimática, que la gente se vistiera de acuerdo con el clima y no lo contrario. Permitiría disminuir mucho el uso de aire acondicionado, gran consumidor de energía y agua potable, considerando especialmente que mas de una tercera parte de los habitantes de la Tierra viven en ellas. El problema es que tanto el vestido como el aire acondicionado son asuntos de moda, prestigio y estatus. Igual que se lleva saco y corbata para marcar diferencias, se pone aire acondicionado para lo mismo. Y en donde es indispensable, como en los cines, se lo pone muy frió, como para que no se dude que lo tienen, pese a que muchas mujeres y no pocos hombres deben ir abrigados.            Afortunadamente la moda femenina, en su creciente y bienvenido destape del cuerpo, en los últimos años, coincide con lo indicado para los climas c...