Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Arquitectos

Divertimento en casa. 17.02.2021

  Cuando llegaron los primeros maestros a la Casa de la Queja para hablar con Vitruvius de la utilitas, firmitas y venustas, y se comentó que eran pocos, Mies van der Rohe sentenció: “Menos es más”, pero Robert Venturi reviró: “Menos es aburrido”, mientras que Oscar Niemeyer se acercaba bailando un ‘poema da Curva’. Es “el pálpito del lugar” comentó Rogelio Salmona y Josep Llinàs acotó: “Noche y Día”, en tanto que Geoffrey Bawa admiraba el patio, sus aguas, plantas y pájaros mientras Severiano Porto le susurraba al oído: “La naturaleza crea, el arquitecto integra”, y Germán Téllez tomaba bellas fotos. Entonces Álvaro Siza saludó a todos: “Todas las ciudades son mi ciudad”. Frank Lloyd Wright comenzó: “Todo gran arquitecto, necesariamente, es un gran poeta… un gran intérprete original de su tiempo”, y Le Corbusier aclaró: “Clima, paisaje y tradiciones”; Bruno Stagno y Jimena Ugarte subrayaron que en el trópico “lo primero es un cambio de actitud”, Alvar Aalto recordó, alzando su whi...

Personajes. 06.05.2020

Son muchos los artistas que también fueron arquitectos, principiando por Miguel Ángel y Leonardo da Vinci, y en el Siglo XX no son pocos los que además de arquitectos fueron artistas, como Antoni Gaudí escultor, Le Corbusier pintor, o Frank Lloyd Wright que tocaba el chelo. Pero no son tantos los que fueron deportistas como Luis Barragán equitador, o los colombianos Rafael Obregón o Julián Guerrero navegantes, de los que quien escribe fue tripulante en la clase Lightning en Bogotá, como también en Brasilia en donde no los había bien adiestrados en este tipo de pequeños veleros de regata, mas no es tan fácil imaginar que los hubo futbolistas, o que quisieron serlo como Carlos Morales el fundador y director de Isthmus en Panamá. El caso es que en San José de Costa Rica vive Rafael Ángel García (Paraíso, 1928) muy querido en su país y conocido como ‘Felo’, en donde llamó la atención del público y de los expertos con apenas quince años, y luego de haber jugado como profesional en In...

La percepción de la ciudad. 19.02.2020

Escriben Facundo Manes y Mateo Niro que “no siempre prestamos atención a lo que es obvio, aunque eso esté frente a nuestros ojos”. (Usar el cerebro, 2014, p. 73). El caso es que tenemos los edificios frente a los ojos casi todo el tiempo que estamos despiertos y no les prestamos la atención que se merecen incluyendo lamentablemente a muchos arquitectos que no le otorgan “un significado a las imágenes [ni extraen] datos sobre el movimiento, sobre tonos del color, el brillo, sobre la existencia de ángulos bruscos o redondeados, etc. [esa] información del dónde (que permite ubicar objetos en el espacio) y otros sobre el qué (que aportan datos sobre la forma y características de los objetos para poder identificarlos)”. (p. 76 y 77). “Como sucede en otros terrenos de la creación humana, hace falta ser un genio de verdad para concebir una gran teoría, pero todos podemos entenderla y gozar de ella con nuestras inteligencias normales. Incluso puede llegar a parecernos sencilla esa idea g...

Espacio público/encuentro social. 05.09.2019

El espacio urbano es el conformado por los edificios, y por lo tanto parte de su arquitectura, pero igual puede ser su interior principalmente en su primer piso. Puede ser privado como los jardines, o público como calles, esquinas, avenidas, plazas y parques, cuyo uso siempre es público, como igualmente lo es el de las explanadas y zonas verdes aunque no sean conformadas por edificios sino fundamentalmente por su suelo. Todo esto se entiende claramente recordando el plano de Giambattista Nolli, que no solo documenta las calles, plazas y otros espacios urbanos de la Roma de mediados del siglo XVIII, sino que incluye los interiores de las plantas bajas de cientos de edificios, poniendo en blanco y negro la ciudad toda. Es la primera conclusión que se puede sacar de la 1ª Bienal de Espacio Público de Bogotá, organizada por la Alcaldía Distrital y la Sociedad Colombiana de Arquitectos Bogotá D. C. Cundinamarca. De ahí la importancia de la publicación de los casi 50 trabajos presentados...

Arquitectura al Museo. 02.05.2019

Cómo reinterpretar la tradición desde la modernidad poniendo tres ejemplos, una casa en España, otra en Portugal y otra en Colombia, es el tema de la próxima exposición en el Museo La Tertulia organizada por los profesores Andrés Erazo Barco de la Universidad de San Buenaventura en Cali, Manuel Mendes de la Universidad de Porto y Antonio Armesto de la Universidad Politécnica de Cataluña. Son tres casas que como dice Erazo, hablando de boleros, son un ejemplo para una mejor arquitectura con base en unos “pocos buenos elementos bien compuestos e interpretados”. No se trata, pues, de presentar personalidades famosas de la arquitectura sino ejemplos pertinentes y conocidos que comparten una misma tradición. Se trata de una arquitectura respetuosa del lugar y de acuerdo con el clima, vegetación y relieve del sitio, y por tanto su paisaje. Como dice Erazo “escuchando boleros [uno se da] cuenta que tienen mucho de […] belleza objetiva [como esas] letras elementales que por la entonación y...

Biofilia y hábitat. 14.03.2019

  Según investigaciones de Gordon H. Orians, de la Universidad de Washington, personas de diversas culturas tienen una respuesta común a lo que se puede llamar instinto de selección del hábitat: “situado sobre un terreno elevado que se abre a una amplia extensión de sabana tachonada de pequeños árboles y bosquecillos, con una elevación de superficie rocosa o de bosque denso en la parte de atrás que actúa como barrera; finalmente, cerca de un lago, un río u otra masa de agua. Su paisaje deseado se acerca mucho al ambiente africano en el que se originaron nuestros antepasados humanos y prehumanos.” (Edward O. Wilson, Los orígenes de la creatividad humana,   2018, p.135).   Tal cual el panorama de tantos sitios en las laderas de las dos altas cordilleras que conforman el valle del río Cauca, especialmente en los instintivos emplazamientos de las casas de hacienda en el piedemonte de la Codillera Central, como la Casa de la sierra de la hacienda El Paraíso, o La Aurora o ...

Dos arquitectos. 31.01.2019

Considerando el imperativo actual de buscar una arquitectura sostenible, es decir, primero que todo de acuerdo con el clima, vegetación y relieve del sitio, y respetuosa del lugar en tanto parte de una memoria colectiva, hay que estudiar a Frank Lloyd Wright. Un maestro cuya arquitectura precisamente trasforma sitios en un lugares, como en la gran mayoría de sus muchas casas en Estados Unidos, desde la primera que proyecto para él en Oak Park, en 1889, en Chicago, que se suma discretamente a un lugar junto con las otras que levantó o intervino allí, hasta la última, Taliesin West, en Arizona, de 1937, donde casi basta con ver sus fotografías, e imaginarse el desierto sin la casa.   Y lo mismo hay que decir de muchos de sus más conocidos edificios. El Templo Unitario en Oak Park, 1908, tan austero y respetuoso del existente edificio de correos al otro lado de la calle, completando un lugar, es en su un interior un cálido ambiente lleno de luz. La Casa de la cascada, 1937, que es...

“Umwelt” 22.02.2018

          El mundo subjetivo centrado en el propio organismo y diferente al nicho ecológico, como define el concepto de Umwelt el primatólogo y etólogo Frans de Waal ( ¿Tenemos suficiente inteligencia para entender la inteligencia de los animales?, 2016, p. 20) es algo que los arquitectos deberían conocer además del relieve, el clima, el paisaje, las tradiciones, los requerimientos, las normas y los recursos, para emprender el diseño de espacios para el ser humano. Debería ser claro que su antiquísimo oficio, ahora profesión, es interdisciplinario: biología, geografía e historia general y no apenas de los estilos, saberes que sorprendentemente están ausentes de los programas de arquitectura.           Ya el filosofo, economista, sociólogo e historiador agnóstico escocés, David Hume (1711-1776) había escrito hace dos siglos que: “A partir de la semejanza entre acciones externas de los animales...

Replantear la arquitectura. 08.11.2017

          La necesidad de una visión crítica de la arquitectura profesional actual es la conclusión a la que de nuevo se llega, generada esta vez por una reciente reunión de arquitectos latinoamericanos convocada en La Habana por José Ramón Moreno, arquitecto español estudioso del tema, y que se debería denominar, mejor, de arquitectos iberoamericanos, recordando que nuestra arquitectura tradicional deriva de la hispano musulmana y que la vulgarización de la arquitectura moderna y, sobre todo, del nuevo urbanismo, ha sido fatal para muchas de nuestras ciudades, acabando en algunas de ellas con sus pequeños centros históricos como ha sido el lamentable caso de Cali           El asunto es que es ineludible replantear a fondo nuestra arquitectura, principiando por su enseñanza en las universidades, y por lo tanto su practica profesional, los concursos de arquitectura, la protección del patrimonio ...

Arquitectos ocultos. 22.12.2016

             Muchas editoriales presentan en su portada más destacado el nombre de su autor que el título de su libro; en los créditos de las películas aparece en primer lugar su director, aunque torpemente las salas de cine en Cali lo omiten en los avisos en la prensa; composiciones y canciones siempre tienen un autor; y en las artes visuales ha llegado a ser tan importante el nombre del artista como su arte. Pero aparte de los edificios más famosos, nunca se sabe quién es el responsable de los muchos otros que conforman poco a poco las calles de las ciudades; nada menos.             Los medios nunca mencionan a los arquitectos de las construcciones de las que supuestamente informan, pero tampoco se hace en los avisos publicitarios, como ya se dijo en esta columna ( Anónimos , 01/04/2004), los que suelen ser engañosos (viva en medio de la naturaleza) además de que no dan to...

Arquitectos vs arquitectura. 28.04.2016

El hecho es que entre mas arquitectos menos arquitectura. Antes sólo la había para los grandes: dioses, sacerdotes, reyes, príncipes y señores. Hoy a cualquier cosa, en cualquier sitio, para cualquier uso, construida de cualquier manera, con cualquier forma y diseñada por cualquiera, se la llama arquitectura. Y mucha la premian, la publican las revistas de arquitectura y la aplaude la prensa. Es su vieja relación con el poder, el arte y el gusto, sólo que ahora son otros. Avelina Lésper, en El fraude del arte contemporáneo , 2015, impugna convincentemente la idea de que el “significado” prevalece sobre las obras, cuestiona con ejemplos la enorme distancia entre las propuestas y las obras, y señala el problema ético de la copia. Y lo mismo sucede en la arquitectura contemporánea, al fin y al cabo también arte, con la llamada “arquitectura espectáculo” en la que prima la arbitrariedad de sus formas sobre el contexto urbano en el que se encuentra, y es irresponsable su olvido de la s...

Arquitectos y músicos. 25.02.2016

          La arquitectura y la música son artes abstractas, y así como los sonidos naturales incluidos en la música se convierten en música sin perder su esencia, la ornamentación en los edificios y su amueblamiento son también parte de la composición arquitectónica. Fundamental como en la casa del arquitecto peruano Frederick Cooper Llosa en Lima: una larga nave de muros, suelos y cielos de cemento, con un par de talentosos espacios: la entrada alrededor de una escalera girada 45ª y un balcón triangular casi al final, todo lleno de finos muebles de estilo y bellos tapices franceses.           Arquitectura y música se piensan previamente para plasmar composiciones: partituras donde están las instrucciones para interpretar cierta música, lo que casi siempre se hace después, o proyectos, los que sólo unos pocos se construyen, donde están todos los planos, detalles y especificaciones para levantar...

Despropósitos. 19.11.2015

            La Plazoleta del Correo, cerca al CAM, conocida muchos años atrás como de Avianca pues en uno de los edificios adyacentes funcionó el Correo Aéreo, y cuyo nombre se cambio cuando fue remodelada en 1986 para los 450 años de la fundación de Cali, consolidando su vocación de espacio público, solo requería mantenimiento y algunas reparaciones y no un cambio total, con esa pretensión equivocada de “cambiarle la cara a la ciudad”. Y desde luego es incomprensible que en su nueva remodelación no se considerara la arborización existente, de acuerdo con el Plan de Ordenamiento Territorial, POT, que protege los árboles tradicionales de la ciudad. Pese a esto, e l Secretario de Infraestructura y Valorización, Omar Cantillo, sólo ha dicho que no estuvo de acuerdo pero que los responsables de la obra determinaron la tala del samán pese a que es lo que caracteriza a la plazoleta. “Los arquitectos explicaron que el árbol está en el...

Ciudades sostenibles. 02.07.2015

          Las áreas urbanas representan el 2% de la superficie terrestre, pero albergan a más del 50% de los 7.200 millones de sus habitantes y consumen el 75% de los recursos producidos por la economía mundial. Uno de los desafíos del “siglo de las ciudades” es el agudo impacto en las áreas rurales por una sobre demanda de producción agropecuaria para abastecerlas ( A. L. Lamia , BID, 26/O1/ 2015 ).           Pero además de un urgente control de la natalidad, son precisas ciudades sostenibles, cuyos edificios consuman menos agua y energía. Por eso en el valle del rio Cauca hay que volver al ejemplo de la arquitectura tradicional de las casas de haciendas que tenían en cuenta el entorno y el paso del Sol y propiciaban la ventilación cruzada. Y convertir las cubiertas planas en azoteas con huertas caseras y regarlas con el agua de la lluvia .         ...

Carlos Mijares. 26.03.2015

          En Colombia quedó una intervención suya en la Catedral de Sal de Zipaquirá (1995) y un Espacio Lúdico (1986) en Bogotá, invitado a proyectarla por el arquitecto Carlos Campuzano, quien lo llevaba todos los años al Taller Internacional de Cartagena de la Universidad de los Andes. Igualmente en Itshmus, en Panamá, fue desde el principio, hace ya tres lustros, uno de los colaboradores mas importantes y queridos de su   creador y director, el arquitecto Carlos Morales, quien publicó sus trabajo en la colección SomoSur, en 1989, con textos de Rodolfo Santa María y Sergio Palleroni.           Fue, con el arquitecto venezolano Gorka Dorronsoro, uno de los dos jurados internacionales de la   XIII Bienal Colombiana de Arquitectura, en 1992, junto con Carlos Niño, Horacio Navarro y quien escribe, en la que se le otorgó, el Premio a la Excelencia Arquitectónica al Archivo Gener...

Estrellas fugaces. 19.03.2015

          Frank Gehry, exagerado como su arquitectura, ha dicho que el 98% de la moderna es "pura mierda" (S. Burgen , theguardian.com, 24/10/2014 ) y Rem Koolhaas notificó en Venecia: “El fin de mi carrera, el fin de mi hegemonía, el fin de mi mitología, el fin de todo, el fin de la arquitectura” (G. Fischer, Torre de Babel, 2015) mientras que Santiago Calatrava huye de las demandas (K. Sainz Borgo, vozpopuli.com, 23/08/2013 ) y Zaha Hadid y los que imitan su arquitectura espectáculo callan.           El hecho es que se están apagando las estrellas de la arquitectura mundial pero fatalmente permanecen sus enormes impactos. Rafael Moneo, premio Pritzker de 1995, ya había hablado de esas “formas azarosas y fortuitas no dictadas por la razón, sino por un accidente no ligado a la propia disciplina, [que] han estado presentes en la arquitectura, sobre todo en la del último tercio del siglo XX” (J. ...

Crece la lista. 02.10.2014

En la columna pasada (Rafael Moneo, 25/09/2014) se había escrito algo como "con premio Pritzker y bueno" y cuando se elimino   el "bueno" que parecía como duro no se puso "y pertinente aquí" que era en lo que se estaba pensando. Descuido que resultó muy productivo. Francisco Ramírez de la Universidad del Valle, recordó que con Pritzker ya estuvieron Eduardo Soto de Moura (en Bogotá y Cali), por quien también reclamó María Claudia Villegas de la Javeriana, y Richard Meier (en Bogotá), ambos el año pasado, y antes de ganarlo Peter Eisenman y Aldo Rossi (en Bogotá), Alvaro Siza (en Bogotá y Medellín) y Paulo Mendes da Rocha (en Medellín).  Y Alberto Miani, Decano de los Andes, menciona, que además de los dos Pritzker citados por Ramírez, han invitado a Paola Antonelli del MoMa, al director de Arquitectura de MIT, Nader Tehrani, al director de la oficina de OMA en Nueva York, Soshei Shigematsu, a Charles Renfro autor del High Line de Nueva York, a un re...

Tascón. 08.05.2014

            Aquí cada vez hay mas arquitectos pero menos maestros del oficio. Él dejó   importantes edificios y casas en Cali y Bucaramanga, y también en Cuba, a donde se fue, sin terminar sus estudios, a trabajar por la revolución con Rafael Sierra y Lucho Espinoza, como muchos jóvenes de todo el mundo, mas ilusionados que ilusos, y hasta cortó caña y empuño un fusil. Entre sus obras hay que mencionar El Azafrán, en el barrio El Peñón, un pequeño edificio y un gran ejemplo, donde vivió hasta hace un tiempo, y cuyo conocimiento debería ser ineludible para los estudiantes de arquitectura de Cali, pues en las revistas, de las que ahora toman los modelos de moda, solo muestran edificios sin el contexto de las ciudades en que están.             En la Universidad del Valle, que le otorgó su titulo a su regreso, homologándolo con sus proyectos allá y aquí, educó hasta el fina...