Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Presidente

Elegir la democracia. 22.06.2022

  Como ya se comentó en esta columna (Circo y enredos, 10/03/2021) el populismo, la polarización y la posverdad, son las herramientas con las que “se obtiene, se usa, se abusa y se pierde el poder en el Siglo XXI” (Moisés Naím, La revancha de los poderosos, 2022). Por eso el ‘voto por orden de preferencia’ (ranked voting) del que informa Ramiro Guerrero (La tiranía de la aritmética, El País, Cali 18/06/2022) mucho ayudaría a evitar que esas tres P, cómo las llama Naím, sean las que deciden las elecciones, y, además, como señala Guerrero, no se necesitarían segundas vueltas, aunque habría que evitar el empate riguroso, paradoja planteada ya en 1785 por el marqués de Condorcet. El voto por orden de preferencia, también llamado voto ranqueado, o voto preferencial, es un sistema en el que los votantes ordenan o ranquean a sus candidatos u opciones en una secuencia 1º, 2º, 3º, etc., de mayor a menor preferencia, en vez de simplemente votar por uno (Wikipedia). A los candidatos que obten...

Una tierra prometida. 13.01.2021

  Este último libro de Barack Obama, de 2020, que pese a sus más de 850 páginas (que lo hacen un poco incómodo de leer en casa en una hamaca) se disfruta como una buena novela, no es solamente muy interesante respecto a la historia mundial de finales del Siglo XX e inicios del XXI, sino que es también muy importante. Pues si bien ya Trump no es presidente, tanto él como millones de norteamericanos, sus electores y los que no votan, aunque esta vez afortunadamente fueron menos, constituyen una preocupante posible oposición a retomar los avances frente a las amenazas que continúan retando al mundo, iniciados por el gobierno de Obama y echados para atrás por Trump. También es un libro que asusta respecto al futuro de la política en Estados Unidos y en consecuencia en el mundo, agravada por los hechos e implicaciones alrededor de la toma del Capitolio en días pasados y su insólita vulnerabilidad. Y continúan los muy preocupantes problemas de un incidente o guerra atómica, ya que “por p...

A votar. 23.08.2018

            Votar contra el texto del acuerdo y no contra la paz, o por Fajardo y después en blanco o por Petro, o afirmativo en la consulta anticorrupción, debería llevar a debatir temas como los planteados antes de las elecciones en esta columna ( ¿Pensando o soñando? 14/06/2018). Muchos faltarán y todos son debatibles pero hay que hacerlo buscando contribuir a una sociedad respetuosa del ser humano y la naturaleza, a partir de la peculiar geografía del país, la que ha determinado su historia. Son, entre otros:             Instituir un sistema parlamentario y unicameral, que nombre Primer Ministro, y con muchos menos miembros y que sean rotados, y la mitad elegidos, y la otra representantes de los gremios y las universidades, y lo mismo Asambleas y Concejos. Dividir el país en sus diferentes regiones, con departamentos pequeños alrededor de las ciudades grandes, y dotarlas...

Presidencialismo. 04.02.2016

            Este karma nacional, otro asunto que también copiamos de Estados Unidos sin considerar las diferencias, está acabando con las ciudades que aquí crecen muy rápido: cada cuatro años tienen un alcalde que se cree presidente y que se saca de la manga su propio concepto sobre ”su” ciudad si es que lo tiene, o si no se limita a politiquear pagando las deudas y compromisos adquiridos que le permitieron ganar en la compra venta que son las elecciones “libres” en este país.   Por supuesto son los concejos municipales los que deberían establecer un plan urbano para sus ciudades, el POT, el que desde luego no es apenas urbano arquitectónico, y los alcaldes limitarse a hacerlo cumplir y no apenas limitarse a proponer correcciones y actualizaciones. Se evitarían los excesos presidencialistas, sobre todo los de esos alcaldes que no han madurado y lo que quieren es ser presidentes de Colombia. Un Plan de Ordenamiento T...

¿Gratis? 03.05.2012

            La finta del Presidente, ahora mas esgrimista que jugador de póker, nos saldrá cara a todos. La construcción de viviendas en las ciudades colombianas, debido a su rapidísimo y cada vez mas voluminoso crecimiento, es lo peor que les ha pasado. Las casas en serie para todos los estratos las extendió innecesariamente a casi todas, beneficiando únicamente a los terratenientes que las rodean al permitirles urbanizar sus tierras, con todos los inconvenientes y problemas que implica tener que ensanchar la infraestructura de vías y servicios, demorar la movilidad de la gente y mermar la animación urbana. O se llenaron de edificios de apartamentos, innecesariamente altos y sin espacio urbano ni infraestructura suficientes, pero no los suficientes para compensar las bajísimas densidades que hoy tienen.             El amago del Presidente para golpear a sus opositores los h...

Elijamos. 01.04.2010

Hay que lograr que mas ciudadanos sean tales y escojan bien nuestro próximo presidente (y vicepresidente). Que en la primera vuelta voten por un candidato que comprenda que nuestros problemas actuales están principalmente en las ciudades, pues allí habitamos cerca del 80% de los colombianos. Incluso las FARC, que se esconden en sus deshabitadas cordilleras y lejanas selvas fronterizas y se financian con el trafico drogas, secuestros y  extorsiones, pues su terrorismo golpea es a las ciudades y también amenazan sus comunicaciones y abastecimiento eléctrico, de agua potable y comida, y desestimulan la creación de nuevas fuentes de trabajo.             Pero que entienda que el mayor inconveniente de nuestras ciudades es la generalizada falta de cultura urbana de sus habitantes, y que por eso venden sus votos. No sabemos como usarlas ni como disfrutarlas a fondo y sanamente, pues vinimos del campo hace apenas medio siglo y nadie...