Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Arquitectura Sostenible

Dos arquitectos. 31.01.2019

Considerando el imperativo actual de buscar una arquitectura sostenible, es decir, primero que todo de acuerdo con el clima, vegetación y relieve del sitio, y respetuosa del lugar en tanto parte de una memoria colectiva, hay que estudiar a Frank Lloyd Wright. Un maestro cuya arquitectura precisamente trasforma sitios en un lugares, como en la gran mayoría de sus muchas casas en Estados Unidos, desde la primera que proyecto para él en Oak Park, en 1889, en Chicago, que se suma discretamente a un lugar junto con las otras que levantó o intervino allí, hasta la última, Taliesin West, en Arizona, de 1937, donde casi basta con ver sus fotografías, e imaginarse el desierto sin la casa.   Y lo mismo hay que decir de muchos de sus más conocidos edificios. El Templo Unitario en Oak Park, 1908, tan austero y respetuoso del existente edificio de correos al otro lado de la calle, completando un lugar, es en su un interior un cálido ambiente lleno de luz. La Casa de la cascada, 1937, que es...

Verde que te quiero verde. 21.12.2017

          Los que dicen que el trastorno climático es un cuento chino, además echado por los mismos chinos, como Trump, pese a que allá ya esta en construcción la primera ciudad verde del mundo, o que nada les dice el desprendimiento de mil millones de toneladas de hielo de la Antártida, aunque sea un fenómeno natural y no suba un metro el nivel del mar a corto plazo inundando ciudades, o que la deforestación de la Amazonia para sembrar la coca que usan en USA y cereales para los chinos nada les dice, son de hecho unos irresponsables. Y no sólo con el futuro de sus vidas, en tanto calidad de vida, si no con toda seguridad con las vidas mismas de sus descendientes.           El caso es que, como escribió un gran poeta andalusí “las cosas [los] están mirando y [ellos] no [pueden] mirarlas” pues la (equivocada) economía no los deja ni su codicia tampoco. Hay que pensar “verde que te quiero verde”...

Sostenibilidad, ciencia e historia. 29.06.2017

          Para entender mejor lo sostenible mucho ayudan Convergencias / El orden subyacente en el corazón de la ciencia , 2016, de Peter Watson; e, Historia global / Una nueva visión para el mundo actual , 2016, de Sebastian Conrad. Como dice el primero:   “La convergencia de las ciencias nos ayuda a explicar la mayor y única historia que hay: la Gran Historia” (p. 23) y el segundo anuncia que: “ En efecto, no cabe duda de que en la actualidad se vive un auge de la historia mundial/universal/ global” (p. 7). Se trata de todo, todos y en todas partes, como lo es el asunto de la sostenibilidad: lo que se puede mantener durante largo tiempo sin agotar los recursos o causar grave daño al medio ambiente.           Hay que saber “algo de todo y todo de algo” recuerda Watson (p. 36), pero que Werner Heisenberg (1901- 1976) ganador del Premio Nobel de Física de 1932,   pensaba que “en princi...

Sustentar lo sostenible. 07.01.2016

          Lograr que el aire acondicionado, indispensable en ciertos espacios cerrados como una sala de cine, consuma menos energía, es sin duda un aporte a la sostenibilidad, igual que una nevera que logre lo mismo. Pero no lo es tratándose de una vivienda para el valle del río Cauca con su generalmente agradable clima tropical cálido-medio a lo largo de todo el año, cuya climatización puede ser toda pasiva.           Mas el uso energía solar para el aire acondicionado fue lo que se premio en el Solar Decathlon 2015 a partir de una visión enfocada desde la ingeniería y no una mas amplia desde la arquitectura, que es por cierto indesligable de todos los rubros de ingeniería ligados a un proyecto, tal como afirma el reconocido arquitecto peruano Frederick Cooper y jurado del concurso . “Por lo general, las estructuras y su constructividad han sido concebidas ajenas a la composición arquitectóni...

Ciudades sostenibles. 02.07.2015

          Las áreas urbanas representan el 2% de la superficie terrestre, pero albergan a más del 50% de los 7.200 millones de sus habitantes y consumen el 75% de los recursos producidos por la economía mundial. Uno de los desafíos del “siglo de las ciudades” es el agudo impacto en las áreas rurales por una sobre demanda de producción agropecuaria para abastecerlas ( A. L. Lamia , BID, 26/O1/ 2015 ).           Pero además de un urgente control de la natalidad, son precisas ciudades sostenibles, cuyos edificios consuman menos agua y energía. Por eso en el valle del rio Cauca hay que volver al ejemplo de la arquitectura tradicional de las casas de haciendas que tenían en cuenta el entorno y el paso del Sol y propiciaban la ventilación cruzada. Y convertir las cubiertas planas en azoteas con huertas caseras y regarlas con el agua de la lluvia .         ...

Edificios sostenibles. 17.07.2014

Muchos edificios actuales no son sostenibles, entre otras razones, por el uso generalizado del muro cortina de vidrio y las plantas profundas que disponen el espacio habitable lejos de las fachadas obligando a una mayor dependencia de los sistemas de ventilación y luz artificial. Un problema recurrente en el enfoque sostenible es que no cuestiona el tipo de construcción subyacente. En su lugar, sólo añade nuevos componentes “verdes”, tales como los sistemas mecánicos más eficientes y un mejor aislamiento en los muros. Pero esta concepción de la sostenibilidad “parche”, incluso cuando obtiene un éxito parcial, tiene el inconveniente de dejar intactos la forma y el sistema estructural que las genera. El resultado es a menudo que lo ganado en un área se pierde en otros lugares o aparecen consecuencias o interacciones inesperadas.             Por ejemplo, la adición de sistemas energéticos activos más eficientes tiende a reducir l...

Otra estética. 03.06.2010

         La arquitectura para que sea sostenible debe considerar su sitio geográfico: latitud y altura sobre el mar, y humedad, nubosidad, viento,  vegetación y  topografía. Y las circunstancias históricas del lugar para que sea contextual. Su correspondencia con el paisaje natural en el que se encuentra y con los espacios urbanos pre existentes. Los paramentos, alturas y composición de las fachadas de los edificios que conforman las calles y su relación con los monumentos que pueda haber. Datos tan precisos como los geográficos, que facilitan  lo sostenible mejorando los aciertos y minimizando los errores o falencias del patrimonio construido.          Así lo hicieron muchos destacados arquitectos como Fernando Távora, Álvaro Siza y Eduardo Soto de Moura en Oporto, Luis Barragán y Carlos Mijares en México, Carlos Raúl Villanueva en Caracas, Juvenal Baraco en Lima, Oscar Niemeyer en Rio de Janeiro, Villan...

Sostenible. 10.09.2009

           S ostenible es lo que puede mantenerse por sí mismo (DRAE) , lo que aquí poco se ve en los edificios. Que consuman mucho menos energía (hoy son los que mas lo hacen), mediante su climatización pasiva e iluminación natural, que ahorren agua potable (cada vez mas escasa), que reutilicen la servida y usen la de la lluvia, que no contaminen, que procesen sus basuras, que sean higiénicos, seguros y de accesibilidad para todos, que consideren su contexto y sus espacios sean renovables sin producir tantos escombros, que sean reciclables y hasta degradables. Es decir, arquitectura sostenible y ética, que se defiende con razones, y que nos sacaría de la frivolidad estética en que hemos caído, y por la que afortunadamente comenzamos a preocuparnos todos y no apenas algunos arquitectos. Precisamente el tema del XIII Seminario de Arquitectura Latinoamericana, SAL, a celebrarse del 22 al 25 de Septiembre en Panamá, organizado por Isthmus, la Escuela de Ar...

Eje cafetero. 29.05.2008

Las facultades de arquitectura de la Universidad Nacional, sede de Manizales, la Universidad Católica Popular del Risaralda, en Pereira, y la Gran Colombia, sede de Armenia, realizaron hace un par de semanas un encuentro sobre arquitectura y sostenibilidad. Arquitectos de México, Venezuela y Colombia (Bogotá, Medellín, Cali y las tres ciudades mencionadas), abordaron diferentes aspectos del tema en mas de doce conferencias en tres días. Por un lado u otro quedó claro que la vida en el planeta va cambiar en las próximas décadas debido al crecimiento poblacional, el rápido “desarrollo” económico de algunos países del tercer mundo y la lentitud de las medidas para controlar sus efectos negativos y por supuesto hoy en día globalizados. Se habló de la importancia del confort, y su ergonomía, acústica e iluminación. De cómo hacer sostenibles asentamientos pobres mediante la intervención de su espacio urbano y equipamiento públicos, acordada con las comunidades. Del gran consumo de energía...