Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Tradicional

Modernizar la tradición. 18.10.2018

  “Excepcional lo de Marruecos ya que en la mayor parte del planeta lo que importa es el negocio”, dice un lector anónimo, lástima no saber su nombre, refiriéndose a una columna pasada (Modernidad y tradición,   30/08/2018) sobre una ciudad en donde lo “moderno” no ha destruido lo tradicional. Como invita convincentemente Eneas Brito, otro lector, “se debe empezar a trabajar desde ya en el tema de identidad como personas, como ciudadanos, como colombianos. El día que seamos conscientes de que la identidad nuestra no es ponerse una camisa amarilla el día de un juego, ese día todo cambiará para nuestro beneficio.” Ojala así sea.   Se trata de “construir cultura de ciudad a partir del reconocimiento del valor de la arquitectura tradicional” como afirma Carlos Alamán Varón, otro lector de esta columna, pero “¿cómo inculcar estas ideas en el ciudadano de a pie para hacer reconocer por parte de los alcaldes el valor de la tradición arquitectónica para construir ciudad?” se ...

De interés cultural. 30.11.2017

          Es probable que la intervención en La Sagrada Familia, tradicional colegio de Cali, frente al parque del barrio El Peñón, sea el caso mas comentado en la ciudad respecto al importante tema de la arquitectura de los edificios que integran su imagen colectiva. Han salido noticias al respecto en El País, El Tiempo, El Espectador, Semana y Caliscribe.Com, algunas muy destacadas, y varios columnista han opinado. María Elvira Bonilla ( Las trampas de la Sagrada Familia , 26/10/2017), Paola Gómez ( El tumor de El Peñón , 09/11/2017), Aura Lucia Mera ( Árbol que nace torcido …, 03/11/2017), Beatriz López ( Conciliación , 24/11/2017), y antes varias veces en esta columna, lo que costó una tutela.           La imagen de una ciudad, en la que predomina el sentido de la vista, se relaciona con contextos que se vinculan con recuerdos y experiencias, que son parte básica de la cultura urbana, y de...

Colores. 25.06.2015

Los fuertes colores de algunas pocas culatas y fachadas de casas de San Antonio a los que un “foto reportaje” de este periódico les hizo un gran despliegue (16/06/20015) no hablan bien de Cali ya que esos que llaman “Los colores de San Antonio” no lo son. Este barrio, al contrario de lo que afirman, fue blanco, como se puede deducir en fotografías viejas, pese a que sean en blanco y negro, y como corresponde a una arquitectura de tradición colonial que era blanqueada con cal para cada Semana Santa como aun se hace en Popayán. Además no respetan las normas, supuestamente vigentes, que indican el uso del blanco o de colores claros.   Pero lo que si queda claro es la incapacidad de la Subdirección de Ordenamiento Urbano, de proteger el patrimonio construido de la ciudad, y de verificar el cumplimiento de los permisos dados por las curadurías, casi la mitad de los cuales no se respetan según sus propios datos (El País, 24/03/2015, p.B1) . Como por pa rte del Departamento Administra...

Cali ¿genérica?. 05.04.2007

Rem Koolhaas propone olímpicamente desde Europa el fin de la ciudad tradicional (La Ciudad Genérica, 2002) , argumentando que los centros históricos son lo mas renovado, modificado y falso, lo que en parte es verdad. Propone que ahora sea genérica, abierta, flexible, fácil y sin historia . Que no busque su significado en el pasado y que su identidad pueda cambiar constantemente porque estaría liberada del cautiverio de un centro histórico . Que sus formas sean anodinas , reflejo de las necesidades y aptitudes del presente, y puedan albergar cualquier cosa. Que sea suficientemente grande y no necesite mantenimiento. Que si es necesario se expanda y que si envejece se autodestruya y renueve pues su carencia de valor histórico lo permitiría sin remordimientos.             “La Ciudad Genérica tiene generalmente un clima más cálido; está camino del sur -hacía el Ecuador- lejos de la confusión que produjo el norte en el último ...

Inventario. 18.01.2007

A principios del siglo XX se demolieron en Cali algunas casas tradicionales para dar paso a los característicos edificios moderno-historicistas con los que se escenifico la nueva capital del nuevo Departamento del Valle. Y, ya a mediados del siglo, se construyeron algunos de los mejores ejemplos de la arquitectura moderna del país. Pero para los Juegos Panamericanos se arrasó con lo que había quedado de la arquitectura colonial y con buena parte de dichos edificios. Y, en las décadas siguientes, se puso de moda el ladrillo a la vista, utilizado con gran éxito en Bogotá, pero que aquí no logro la gran calidad de la arquitectura inmediatamente anterior. A la postre se evidencio lo inconveniente de su uso, especialmente cuando su utilización sin criterio se redujo a enchapes imitación ladrillo. Al mismo tiempo se repitió el error de arremeter indiscriminadamente contra lo construido, reemplazando muchas residencias y edificios de indudable calidad, por mediocres construcciones pseudo p...

San Antonio de cabeza. 27.12.2001

Nunca el mundo fue tan feo como ahora. Las bellas ciudades y pueblos tradicionales han sido destruidos o muy alterados. Se han salvado muy pocos, y a medias, pues se volvieron objetos del turismo. El campo igual; no es sino ver el daño que le hizo el monocultivo (sin imaginación) de la caña de azúcar al idílico paisaje vallecaucano. Y de la naturaleza solo quedan unos cuantos parques en los que no dejan vivir y los enormes pero inalcanzables polos. Casi seis mil millones de personas se han encargado de que esto pase comprometiendo no solo su futuro sino su pasado, y sin pasado el hombre solo es animal.           Por eso es importante San Antonio. Aunque bastante vapuleado es en donde más queda en Cali algo de nuestra tradición urbano-arquitectónica colonial, que no solo es nuestra   -compartida con toda Hispanoamérica - sino que es muy antigua y potente: se remonta a la aparición de las ciudades en el Oriente, con sus calles y manzan...

La destrucción de una tradición. 04.05.1998

Después del terremoto se cometieron graves errores en Popayán. Edificios de más de dos pisos dañan el perfil de la ciudad, cambian su escala y comprometen la preeminencia de sus monumentos pues su volumen es mayor que el de las iglesias e incluso, en algunos casos, que el del Teatro Municipal y la mismísima Catedral. También se permitió la supresión de muchos patios, que son justamente los que con las calles caracterizan su viejo centro, en el que -es lamentable- no se ha restringido el transito. Pero lo más grave, aunque lo que menos se reconoce, son las fachadas y ornamentaciones pseudo coloniales que surgieron por todas partes. Sin embargo, y es lo importante, muchas de sus casas, claustros e iglesias fueron restaurados con acierto y se salvaron las calles tradicionales. Se eliminaron postes, cables, avisos y semáforos, se recuperaron sus paramentos y aleros y el blanco con que se pintaron (pese a que antes tuvieron el colorido propio de la cal con pigmentos minerales) es un acier...