Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como BIC

La Ley y Cali. 05.02.2025

 Dura lex sed lex            “La ley es dura, pero es ley” es un principio general del derecho, proveniente del derecho romano, que hace alusión a que la aplicación de las leyes es obligatoria para todas las personas, y es un principio fundamental de los Estados de derecho (Wikipedia). Es e l Derecho a la Ciudad de todos los habitantes a habitar, utilizar, ocupar, producir, transformar, gobernar y disfrutar ciudades, pueblos y asentamientos urbanos justos, inclusivos, seguros, sostenibles y democráticos, definidos como bienes comunes para una vida digna (ONU HABITAT por un mejor futuro urbano) algunos de cuyos aspectos se incluyen en la Constitución Nacional de Colombia.            “A mí me eligieron para recuperar a Cali y las cosas están cambiando; la ley se respeta y nadie, por más poderoso que se crea, está por encima de ella” ha dicho el alcalde Alejandro Eder al suspender la Carpa de la 66 (El Paí...

Aún es tiempo. 26.02.2020

Como ya se sabe pero poco importa, hace décadas que las obras públicas en Cali no se acaban a tiempo ni cuestan lo que se dijo, y además siempre tienen errores de concepción, diseño o construcción, y muchas los tres juntos. Como ahora con la recuperación del Parque del Acueducto; ninguno grave pero si muchos, afortunadamente pequeños y fáciles de corregir, aunque inevitablemente alargarán las obras y estas costarán más, pero habría que aprovechar que esta ciudad ya está acostumbrada a eso y aún es tiempo de hacerlo, ya que no es precisamente una obra urgente como sí lo es el tren de cercanías a lo largo del nuevo eje urbano y regional que ha sido ya propuesto y se puede consultar en Caliescribe.com. Para comenzar, el diseño original de dicho parque, si es que se puede llamar así a esta bella área verde, la más bella de Cali, es algo caótico e improvisado, y el nuevo no buscó remediar sus errores ni resolver las nuevas demandas, y sin mayor criterio agregó, y mal, algunas cosas nuevas...

Propuestas/críticas (I). 11.04.2019

Amenazas, que en todas las propuestas, programas, proyectos y obras se considere un eventual terremoto, la ruptura del Jarillón, o los dos juntos, el cambio climático, la sobrepoblación y extensión especulativa de la ciudad, la destrucción de la naturaleza y la biodiversidad (tala de bosques y minería), el agotamiento de las fuentes de agua dulce, y la contaminación de quebradas y ríos.   Entorno, preservar de verdad el paisaje natural (los cerros, la cordillera incluyendo los Farallones,   y las cuencas de ríos y quebradas) y los diferentes paisajes urbanos, e incentivar huertos caseros en jardines o en materas en balcones, terrazas y azoteas. Proteger el patrimonio urbano y arquitectónico de la ciudad (BICs) y lograr que se vuelva parte de la imagen colectiva que permite identificarse con ella.   Eje urbano, uno nuevo para el área metropolitana y su región, separadas por un cinturón verde, formado por el tren de cercanías, una autopista urbana, el par vial de la 2...

Obra la corrupción. 08.02.2018

            Andenes, plazas y parques que pronto se deterioran, o que se demuelen para hacerlos diferentes y mal; puentes peatonales que no sirven; calles sin continuidad o que se inundan; terminales que no lo son y se inauguran sin terminar, lo mismo que túneles que nunca se terminan, o que se quedan a oscuras con frecuencia; puentes y edificios que se caen, causando muertes, o que hay que desalojar pues están en riesgo; o rascacielos al lado de un BIC, patrimonio de la humanidad. Es la corrupción en línea, en mayor o menor grado, de todo proceso de construcción: propuesta, licitación, diseño, cálculo, licencia, ejecución, interventoría, mantenimiento, propaganda y control del Estado.             La falta de control del gobierno central, los departamentos y los municipios es total, al punto de que más de la mitad de las obras en Cali, por ejemplo, no tienen licencia; y las ...

¿Otro oprobio? 13.02.2014

         El Decreto Nº 763 de 2009, que reglamenta la Ley 1185 de 2008, dice en su Artículo 4, Numeral 10, que “a los Consejos Departamentales de Patrimonio Cultural les corresponde emitir los conceptos previos y cumplir las funciones que señala el artículo 2º   del decreto 1313 de 2008 […] respecto de los bienes de competencia de los departamentos,… ”           El articulo 2º, del decreto 1313, numeral 4, dice que es función del Consejo Nacional de Patrimonio Cultural “estudiar y emitir concepto previo al Ministerio de Cultura para efectos de las decisiones relativas a bienes de interés cultural de ámbito nacional”. Y en el numeral 10 pide “recomendar criterios para la aplicación del principio de coordinación que debe emplearse en [su] declaratoria y manejo…”          Y la Corte Constitucional, Sentencia C-149 de 2010, determinó que “el Gobierno Na...

Nuestra Torre. 24.10.2013

            La Torre Mudéjar de Cali es la mas hermosa de América, nos dijo hace casi medio siglo el profesor español Santiago Sebastian ( Arquitectura Colonial en Popayán y Valle del Cauca , l965). Y sin duda es el mas interesante y significativo edificio y de los mas antiguos de la ciudad, con la torre tambien mudéjar de San Agustín (demolida en 1925 para hacer espacio a los carros recién importados). Sin embargo, sorprendentemente la Torre Mudéjar no está en la lista de los bienes de interés cultural del Municipio, ni del Departamento, ni de la Nación.             Y como n o forma parte del patrimonio construido del país, sus propietarios, los Franciscanos, no son responsables ante la Ley de sus buenas condiciones de seguridad, salubridad y ornato, ni de ver por su mantenimiento (Capitulo VI , Articulo 163,   Parágrafos 1 y 2, del POT actual de Cali). Ni está en la l...

Los BIC. 26.01.2012

            Los bienes inmuebles de interés cultural (BIC) no solo deben ser los edificios considerados así por su valor histórico o arquitectónico, sino también ciertos entornos urbanos, cuya homogeneidad les da identidad y belleza mas allá de la calidad de cada uno de sus componentes, y no apenas las pequeñas “áreas de influencia” de algún BIC. Y aun cuando sí se reconocen como tales algunos barrios coloniales como La Candelaria, o del siglo XX como la Merced, en Bogotá, ya consagrados por los años, o de tradición colonial como San Antonio, en Cali, y desde luego los centros históricos, como Cartagena, no existen regulaciones ni interés por conservar la unidad formal y mucho menos los usos del suelo iniciales de los nuevos barrios de las ciudades.   Estos sistemáticamente quedan a merced de los especuladores urbanos e inmobiliarios que demuelen construcciones de escasos años para sustituirlas con una arquitectura varias vec...