Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Caos

Simetría, interacciones y unificación. 13.12.2018

La búsqueda de una teoría del todo se basa en estos tres aspectos (Rafael Andrés Aleman Berenguer, En busca de la teoría del todo, 2016, p.11) y lo mismo se podría decir de la de una buena arquitectura. La simetría ya esta está presente en el tratado de Vitruvius, tanto en la función (utilitas), la construcción (firmitas) y la forma (venustas), la conocida triada mas el emplazamiento del cual incluso escribe más, a los que hay que agregar la proyectación. Y por supuesto esos cinco temas interactúan pero es su unificación la que permite su aporte a la ciudad. En conclusión, el caos urbano se da por la falta de unificación, interrelaciones, simetría, o, como en Cali, su suma…la que en verdad es una resta.  La simetría ya está en el emplazamiento, función, construcción y forma, pero igualmente en la proyectacción. Por ejemplo cuando se presentan alturas similares a los lados de un monumento más alto; o cuando existe un equilibrio entre diferentes usos de tal manera que o...

Como hacerlo en Cali. 29.09.2005

“Si coincidimos en la necesidad de que cualquier inserción en la ciudad (no solo la arquitectura) debe tener en cuenta su entorno ¿como es posible aplicarlo en una ciudad como Cali, donde ella misma es un caos, donde casi que podríamos pensar que no existe algo realmente que se pueda tener en cuenta, por que todo es como dicen: una colcha de retazos?” Es la pregunta que se hace Alfonso Valencia, estudiante de Arte y Filosofía. Cambien afirma, con toda razón, que es patética la inclinación de algunos arquitectos por diseñar los edificios como si fueran objetos únicos, independientes y nuevos, creyendo que pueden funcionar en cualquier parte ignorando su entrono. Y la verdad es que ignoran torpemente que todo lo nuevo en las ciudades suele envejecer al tiempo mismo de su creación pues su entorno siempre es anterior. La realidad es que la demolición de mucho de lo que repentinamente se considero viejo y feo, fundamentalmente para poner a rentar un suelo urbano que durante cuatro siglo...

Armonía y caos. 14.07.2005

Desde las bodas de Cadmos y Armonia se sabe que “El que es bello es amado, el que no es bello no es amado”, como allí cantaron la Musas, según cuenta Hesíodo. Pero a Apolo, dios del orden y la euritmia, que pone un limite al caos, representado en el frontón occidental del templo de Delfos (siglo IV a.EC), se opone Dionisos, que está en el oriental, dios del caos y del desenfreno sin reglas. Desde la antigüedad sabemos, pues, que nos movemos entre el caos y la armonía (Umberto Eco: Historia de la belleza). Sin embargo, en los muros del templo se lee: “Lo mas exacto es lo mas bello”,”Respeta el limite”, “Odia la insolencia” y, “De nada demasiado”, como si privilegiáramos lo armónico.             Lo bello generalmente es exacto, pero no siempre ni necesariamente solo preciso. Nuestra arquitectura colonial, por ejemplo, no es exacta pero sí parece serlo, lo que es suficiente, con otras pocas cosas, para que sea bella. Mientras que m...