Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Novelas

Iberoamérica. 20.01.2021

  ‘Yo… El negro Ñulfo de Olano / Descubridor del Mar del Sur’, 2020, novela histórica de Juan Manuel Jaramillo, ayuda a entender este ignorado y muy extenso Nuevo Mundo, junto con ‘Somos romanos’, 2019 de Paco Álvarez; ‘La civilización hispánica / El encuentro de dos mundos’, 2018, de Borja Cardelús; ‘1492 / fin de la barbarie, comienzo de la civilización en América’, 2020, de Cristian Rodrigo Iturralde; ‘Las venas abiertas de América Latina’, 1971, de Eduardo Galeano; ‘Invariantes castizos de la Arquitectura Española / Invariantes en la Arquitectura Hispanoamericana’, 1979, de Fernando Chueca Goitia; y la novela de José María de Andueza, ‘Don Felipe, el Prudente’, 1850. Un Nuevo Mundo a partir de su geografía y de su historia que viene de Oriente y ya en Occidente se extiende hasta todo el sur de Estados Unidos y hacia el sur hasta Argentina y Chile. Y, ya juntando, geografía e historia, proceder a entender sus ciudades, su arquitectura, sus ciudadanos y sus muy diversos problemas...

Una historia. 25.10.2012

Como lo recuerda Orhan Pamuk, Nietzsche pensaba que antes de hablar de arte se debe intentar crear una obra de arte ( El novelista ingenuo y el sentimental , 2010, p.142), y mas adelante dice que cuando los novelistas se embarcan en un libro nuevo se sirven de la experiencia acumulada, pero al tiempo están solos como al inicio de su primera novela. Lo mismo se puede decir de la arquitectura, aunque cabe afirmar que analizar a fondo cómo se origina un proyecto sería incluso mejor que intentar hacerlo. Nuestras casas de hacienda, por ejemplo, vienen de la «almunia» (al-munya), de al-Ándalus, una casa de campo rodeada de jardines y   tierras de labor, que era, al mismo tiempo, finca de recreo y de explotación (B. Barney y F. Ramírez, La arquitectura de las casa de hacienda del Valle del Alto Cauca , 1994).             Nuestra casa colonial, por su parte, en su versión de medios patios y solar, en manzanas cerradas, como en S...

Rimas. 29.12.2011

Para terminar soñando este año que se va, vale hablar de nostalgias y poesía, que no sólo es la escrita sino igualmente la construida. En El puente de los asesinos (2011), la séptima de las más que divertidas novelas dedicadas a las aventuras de capa y espada del capitán Diego Alatriste, Arturo Pérez-Reverte, corresponsal de guerra durante muchos años y ahora escritor de éxito mas no de Nobel, intercala diversos poemas, entre ellos unos sugestivos versos y casi conceptos de Don Francisco de Quevedo (1580-1645), el gran poeta del Siglo de Oro Español :             Dije que una señora era absoluta,             y siendo mas honesta que Lucrecia,             por rimar el cuarteto la hice puta. La belleza de la composición salta al oído, y su profundidad estriba en que la hermosura y honestidad de Lucrecia, impresionar...

Ciudades de novela. 30.12.1999

Aquí comienzan con la Bogotá de Sin remedio . Hasta Antonio Caballero la literatura era, como la violencia, campesina. De María   a Cien años de soledad   pasando por La Vorágine. Es como si no hubiera ciudades. Las crónicas lo fueron de la Conquista y en la Colonia lo que no había era literatura. Solo Conquista y descubrimiento del Nuevo Reino de Granada de las Indias Occidentales del Mar Océano y fundación de la ciudad de Santa   Fe de Bogotá primera de este Reino donde se fundo la Real Audiencia y Cancillería y siendo la cabeza se hizo Arzobispado, de Juan Rodríguez Freile. Algo se vislumbra de la Cartagena colonial en Del amor y otros demonios   de García Márquez; de Cali en Que viva la música   de Andrés Caicedo, Bomba Camará   de Humberto Valverde o La ceremonia de la soledad   de Fernando Cruz Kronfly, y de Medellín en La Virgen de los sicarios   de Fernando Vallejo.             ...