Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Fin

¿Al fin ? 17.11.2016

          “Cali se queda sin andenes” titula El País en primera pagina (08/11/2016) y les dedica toda una página interior. Pero la verdad es que nunca los tuvo, como se ha repetido en esta Columna desde 2002 (Los andenes (?) de Cali, 25/04), al punto de que se ha dicho que cuando se construyan su autor se quedará sin tema, y de hecho ha sido el contenido directo de al menos diez columnas, y mencionados en muchísimas otras.           Antes había apenas estrechas aceras y la ciudad colonial ni siquiera contaba con ellas, y los andenes de mediados del siglo XX eran como los de los suburbios de Estados Unidos, estrechos y con una franja vede (para depositar la nieve). E incluso en algunas urbanizaciones glamorosas como Ciudad Jardín, pensada solo para los automóviles, ni siquiera los había; ni aun los hay y la gente camina por las calzadas; los que caminan claro.      ...

Fin de año sin puentes. 24.12.2015

            Muy buen regalo para los ciudadanos (ya que todos somos peatones en algún momento) y para la ciudad, el que por fin se comiencen a desmotar los llamados puentes peatonales, mal llamados así pues no cuentan con ascensores o escaleras mecánicas. Pensados para agilizar el tránsito vehicular, al no tener que detenerse para dar paso a los peatones, no sirven, por consiguiente, si hay personas que no los puedan usar o, peor, si hay que constituir largas barreras urbanas para obligarlas a hacerlo. Como en la Calle Quinta, donde están separados unos de otros por muchas cuadras. Y pensar en ponerlos en todos los cruces es una locura.          Pero,   además, desde el punto de vista del peatón este tipo de estructuras no sólo le alargan el camino, si tiene que buscarlas a varias cuadras y regresar al mismo punto sólo que al otro lado de la vía, con respecto a un paso vehicular o con semáforos en los que ap...

¿Al fin qué? 12.11.2015

“Cosa maravillosa sería la historia si fuera cierta” se dice que dijo Tolstoi. Por ejemplo, según Santiago Sebastián ( Arquitectura Colonial en Popayán y Valle del Cauca, 1965, p.130), San Francisco en Cali fue diseñada por Andrés Marcelino Pérez de Arroyo y Valencia y lo corrobora Nicolás Hidalgo según Edgar Vásquez ( Historia del desarrollo urbano en Cali, 1980, p.67), aunque Alfonso Cobo Velasco cree que fue el arquitecto Andrés María Valencia.           Según Sebastián (p.131) fue levantada por Fray Pedro de la Cruz Herrera y Riascos de 1803 a 1827 y termi­nada tal vez con la colaboración de Fray José Ignacio Ortiz, pero una placa al final de la nave izquierda dice que sus constructores fueron Pedro Rivas y Castillo y Francisco Daza.          Su tamaño en la pequeña ciudad de entonces llamó la atención de los viajeros del siglo XIX, informa Erick Figueroa ( La torre y el convento , 2007), el q...