Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Identidad

Modernizar la tradición. 18.10.2018

  “Excepcional lo de Marruecos ya que en la mayor parte del planeta lo que importa es el negocio”, dice un lector anónimo, lástima no saber su nombre, refiriéndose a una columna pasada (Modernidad y tradición,   30/08/2018) sobre una ciudad en donde lo “moderno” no ha destruido lo tradicional. Como invita convincentemente Eneas Brito, otro lector, “se debe empezar a trabajar desde ya en el tema de identidad como personas, como ciudadanos, como colombianos. El día que seamos conscientes de que la identidad nuestra no es ponerse una camisa amarilla el día de un juego, ese día todo cambiará para nuestro beneficio.” Ojala así sea.   Se trata de “construir cultura de ciudad a partir del reconocimiento del valor de la arquitectura tradicional” como afirma Carlos Alamán Varón, otro lector de esta columna, pero “¿cómo inculcar estas ideas en el ciudadano de a pie para hacer reconocer por parte de los alcaldes el valor de la tradición arquitectónica para construir ciudad?” se ...

El paisaje en la arquitectura. 27.10.2016

          Relieves, climas y vegetaciones generan paisajes distintos, biológicamente vitales y que culturalmente dan identidad y convivencia: paz. La arquitectura se les agrega y los modifica, para bien o para mal. Son historias que cambian poco a poco con las generaciones, o de improviso, como en Cali, quedando paisajes o edificios como únicos testigos. Pero siempre juntos, o revueltos, extrañamente se miran, nombran, analizan, muestran y enseñan por separado.           Paisajes naturales, si acaso con alguna arquitectura vernácula; rurales, campesinos o agroindustriales extensos y monótonos; suburbanos, cerca a las ciudades; urbanos, o sea los barrios tradicionales y ensanches; centrales, el corazón de las ciudades y su imagen; o históricos como los pequeños y viejos centros fundacionales. Hoy para muchos los paisajes son casi siempre paisajes urbanos y habría que ver su belleza y su papel e...

¿Inutil votar? 22.10.2015

            Los problemas mas acuciosos de Cali, en tanto artefacto urbano arquitectónico (edificios y espacio público) son el suministro de agua; el peligro de inundación si se rompe el Jarillón del río Cauca o la amenaza de un terremoto o los dos juntos; la minería descontrolada en los Farallones; la extensión incontrolada de la ciudad, complicando la movilidad de sus habitantes; y sus precarios andenes por los que no se puede caminar. Y las mas graves problemas de los ciudadanos en Cali son la inseguridad, el ruido ajeno, la falta de parques y el deficiente servicio de salud, sobre todo considerando que cada vez hay mas personas mayores. Pero también la adecuada educación formal de niños y jóvenes, como de cultura ciudadana de todos, y de respeto por los otros y por el patrimonio construido, el que todos destruyen, dificultando su identidad con su ciudad.             Ha...

Geografía y cultura. 23.07.2015

          El Consejo Departamental de Patrimonio Cultural debería declarar como Bienes de Interés Cultural los paisajes del valle del río Cauca, los libros que hablan de ellos, como María y El Alférez Real, o la poesía de Ricardo Nieto o Carlos Villafañe, la música de la región si es que la hay; y su clima, uno de los mejores del mundo ( V. Olgyay, Clima y Arquitectura en Colombia, 1968). Y para cerrar esta secuencia de clima, paisaje y tradiciones, la comida vallecaucana.          Declaratorias que se sumarían a las de un puñado de casas de hacienda, estaciones del ferrocarril, edificios públicos, iglesias, capillas y cementerios, que ya lo son junto con la marimba y las “cantaoras” del Pacifico (falta su comida), y lo que nos toca del Paisaje Cultural Cafetero ya considerado hace un tiempo Patrimonio de la Humanidad.           Estas declaratorias no demandarían ca...

Sin pasado. 20.01.2011

Además de paisajes y costumbres, la identidad de los caleños estriba principalmente en la memoria colectiva que tengan de sus edificios y espacios públicos mas significativos. Pero también en los recuerdos personales, como los de los que cruzaban el Puente Ortiz, en donde les tomaban fotos  al pasar, para recoger su correspondencia, incluidas las cartas de amor, en los bajos del Edificio Gutiérrez Vélez, en donde estaba el Correo Aéreo junto al río y al final una maravillosa “fuente de soda”. De esos edificios y espacios entrañables, como de las cartas de amor,  no queda sino el recuerdo y las fotos, por lo que vivir en Cali ahora es como haber sido desplazado, lo que no entienden los que llegaron después de su demolición. Pero que a su vez echarán de menos la Avenida Colombia actual, y de ahí la torpeza de su innecesaria modificación total.           Demolemos todo como si fuéramos ricos pero construimos pobremente, y mucho dine...

Muros. 03.12.2009

             En el XIII Seminario de Arquitectura Latinoamericana, en Isthmus,  Panamá (Comisión  6), quedó claro que nuestro patrimonio urbano y arquitectónico común, tan relacionado con nuestra identidad y paisajes, es también parte fundamental del concepto de sostenibilidad y no apenas lo bioclimático, y que es cada vez mayor el interés en reutilizarlo. Sus formas, que surgen de un sistema constructivo determinado por un material, la tierra, son características de los cascos viejos y primeros ensanches de nuestras ciudades tradicionales, y pese a ser construidos hace años no dejan de ser actuales y por lo contrarío son los que mas perduran. Al intervenir en ellos debemos tener en cuenta su arquitectura pues es imposible hacer ni siquiera todo un barrio de nuevo al mismo tiempo, e indeseable culturalmente pues es lo mejor que tenemos. Como dice Fernando Chueca Goitía "el ser rica en masa y en espacio le presta a la arquitectura americana...

Identidad. 08.05.2003

Es la segunda de las seis claves de que habla Hernando Gómez Buendía (Semana, 28/04/2003) para que los municipios funcionen mejor en Colombia. La primera es la comunidad, sobre la cual no hay (aparentemente) dudas. Pero ¿qué es la identidad? ¿La identidad de la comunidad con que? Gómez Buendía piensa que se trata de “descubrir o construir esa comunidad imaginada o de sentido que haga de cada unidad territorial un talante, una historia, una vocación, un proyecto”. Bien. Pero además de territorio deberíamos hablar de su paisaje,   que es lo que se ve, y tratándose de las cabeceras municipales (en donde viven la gran mayoría de los habitantes de la mayoría de los municipios) deberíamos decir paisaje urbano. Se trata pues, de la morfología de las ciudades, también.           Hay que mirar, entonces, esas formas arquitectónicas y urbanas que identifican cada ciudad. Que marcan y limitan el territorio para las diferentes generaciones, proc...

La Acrópolis y los candidatos. 07.09.2000

No hay muchos lugares así. La Calle de los Muertos en Teotihucan, el Campo inclinado de Siena, Toledo desde el otro lado del Tajo, el Gran Canal: la Piasetta, la Piazza, la Plaza Mayor de Madrid, la de San Pedro, el Zócalo, los jardines de Le Nôtre desde la explanada de Versalles, Chenoceaux cruzando el Cher, el Patio de los Leones, o, con luna llena, San Pedro Claver con San Felipe y La Popa atrás desde un mirador alto y vecino; dicen que Macchu Picchu y hay que creerlo, y no dudar del Templo de la Reina Hatshepsut o de las Pirámides. ¿la Ciudad Prohibida? el puente de Karlvu en Praga, el Danubio entre Buda y Pest. Ronda. La plaza Djemaa-el-Fna en Marrakech. La bahía de Guanabara entre Niterioi y Río. Varias partes de París. Las Ramblas. Recodos de Cambrige, Brujas y Ámsterdam. En fin, Manhattan. Pero descubrir el espacio sagrado de Palas Atenea por entre los complejos Propileos (Mnesicles 437-431 a.C.) después del anuncio de lo que viene que es el bellísimo y pequeño templo jónico ...