Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Vehículos

Peatones y vehículos. 07.03.2019

  En las calles y avenidas de las ciudades como en las autovías y autopistas regionales, su cruce es inevitable. Pero si bien en estas últimas obligatoriamente debe ser a niveles diferentes, dada la velocidad de los automóviles, en las ciudades pueden ser, en la mayoría de los casos, a nivel y más económicas y eficientes. Basta con semáforos con tiempo para los peatones y que estén sincronizados para crear olas verdes para los vehículos, y en cruces sin mucho tránsito sólo “cebras” en las que tiene prioridad el peatón, o incluso simples pasos peatonales en los que peatones y ciclistas por un lado, y automovilistas y motociclistas por el otro, ceden el paso de acuerdo con las prioridades de cada caso.   Los puentes peatonales no son la solución pues además de invadir las calles, son inútiles para muchos si sólo tienen escaleras pues las personas con dificultades para caminar no los pueden usar, y además muchos atarbanes prefieren pasar corriendo por debajo; y si cuentan con...

Movilidad en Cali. 21.02.2019

  Para principiar, y como ya se ha mencionado en esta columna, el plan vial es parte, con el de usos del suelo, de un único plan urbano, y por tanto no se puede pensar por separado. Además implica al menos cinco partes: un plan director a largo plazo que incluye vías diversas para vehículos distintos (trenes, buses, carros, motos, bicicletas), y andenes para peatones también variados (normales, ciegos, discapacitados, niños, jóvenes, adultos, viejos, hombres y mujeres); la adecuación por etapas a dicho plan de lo existente; los cambios locales no contradictorios con el plan director; una nueva señalización y demarcación; y la educación continuada de peatones, automovilistas, motociclistas y ciclistas.   Y desde luego lo importante es que todos esos asuntos diversos sean considerados con una visión transdisciplinar, lo que implica un equipo ídem, y sean tenidos en cuenta, mejorados, reemplazados o suprimidos según sea el caso, pero no ignorados de entrada. Desconocer la his...

Los trenes. 18.04.2013

Como dice André Gorz, la industria capitalista del automóvil hizo desaparecer los trenes, como solución al transporte, cuando el carro estaba a punto de no servir mas como vehículo de lujo para una elite. Así, el automóvil se volvió obligatorio para todos, y no hacía falta convencer a la gente de su necesidad. Pero pronto quedó inexorablemente pegado a las vías (autopistas, carreteras,   avenidas o calles) como el tren a las carrileras. Nadie puede detenerse del todo repentinamente pues, al igual que en el tren, se debe viajar a una velocidad decidida por otros. En suma, el carro no posee ninguna de las ventajas del tren pero sí todas sus desventajas, además de vibración, espacio reducido, peligro de choque, y el esfuerzo necesario para manejarlo ( La ideología social del automóvil ,   Le Sauvage, 1973).             Los estados capitalistas dejaron que se degradaran los trenes y luego se suprimieron sus conexiones ent...

Los carros. 07.02.2013

Como dice André Gorz, e l problema con los automóviles es que son, en su concepción y naturaleza, bienes de lujo para el placer exclusivo de una minoría y no estuvieron destinados a todos. Cuando se inventaron debían procurar a unos cuantos burgueses muy ricos el privilegio absolutamente nuevo de circular mucho más rápido que los demás. Como una casa a orillas del mar, dice él, no tenían ningún otro interés ni ofrecían ningún otro beneficio. Son un bien de lujo, y si todo el mundo tiene acceso al lujo, nadie le saca provecho ( La ideología social del automóvil ,   Le Sauvage, 1973). Y por supuesto los nuevos   modelos siguen siendo un lujo…y un negocio.             ¿Por qué lo que parece evidente en las casas con playa no lo es en el del transporte? pregunta Gorz . Los carros ocupan un espacio que escasea en las ciudades a costa de los demás, de hecho la mayoría, que utilizan las calles, como peatones, ciclistas, motoc...

Una falacia. 17.01.2013

Como dice André Gorz, seudónimo de Gerhart Hirsch , filosofo existencialista y   co-fundador de Le Nouvel Observateur ,   los automóviles posibilitaron por primera vez en las sociedades de clases una radical diferencia entre la velocidad y medio de transporte de las clases mas altas con las medias y bajas. Por primera vez un medio de transporte muy diferente de los tradicionales parecía inaccesible para las masas. No había comparación entre el automóvil y la carreta o el coche de caballos, la bicicleta o el ferrocarril ( La ideología social del automóvil ,   Le Sauvage, 1973).             Gentes   elegantes se paseaban en grandes vehículos de mas de una tonelada y cuyos complicados motores se ocultaban a la vista. Un aspecto importante del mito del automóvil es que por primera vez los sistemas operativos de los vehículos privados eran totalmente desconocidos y cuyo mantenimiento o reparación había que confi...

Los días con ciudad. 14.02.2002

Lo importante de los "días sin carro" es que los ciudadanos comienzan a tomar conciencia de que se deberían repetir con mas frecuencia... todos los días, por ejemplo. Primero fue el silencio, al menos en San Antonio. Sin tantos carros se pudo ver algo la ciudad. Pese a su feura es de lejos mejor que con las calles repletas de carros ruidosos y agresivos que no solo tapan los basamentos de los edificios sino que no permiten a los peatones mirar nada diferente a ellos. Sin tener que esquivarlos, fue posible mirarla pese a la publicidad que ha invadido sus espacios públicos (la normal y la de los politiqueros en campaña con sus pasacalles grotescos, que son la razón primera para no votar por ellos), el desorden vergonzoso y contaminante de sus buses, busetas y camperos de transporte público y los montones inverosímiles de taxis desocupados. Fue un día con ciudad.           En el Centro la circulación de carros particulares podría estar, no p...

¡Carajo, no pite!. 11.08.1999

Hay que insistir: hay muchas iniciativas que habría que hacer realidad en Cali para que la vida aquí fuera más grata y digna. Pero demandan cuantiosas inversiones y muchos estudios. Por eso se hacen incompletas o mal o no se realizan. Pero hay otras que no requieren prácticamente ninguna inversión ni estudio. Pero no les paran bolas por que ni las autoridades ni los ciudadanos que las eligen son conscientes de su importancia. Carecen a mano de ciudades de verdad para poder compararlas con la suya. Cali esta cada vez más lejos de Cartagena y hasta de Popayán. De Caracas o Quito. Y ni se diga de París o Barcelona. Ignoran lo que es una ciudad grata y digna; o piensan, como personas aun colonizadas, que eso solo es posible en el extranjero, al que detestan pero al que muchos (70% según una última encuesta) quisieran irse, vencidos por el miedo o buscando, es su derecho, otra oportunidad, pero renunciado entretanto a transformar su propia y única realidad.      ...