Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Libro

Inteligencia y biología. 29.05.2025

             Leer el reciente libro de  Mustafa Suleyman y Michael Bhaskar ,  La ola que viene,  2023, es la oportunidad de profundizar lo ya leído en  Revoluciones , 2020, de Diana Uribe y Alejandra Espinoza Uribe, cuya última “revolución” tratada en él es precisamente la “revolución digital”, y el que concluyen invitando a que: “La revolución por hacer será aquella que no esté basada en la destrucción de un orden, sino en la creación de un nuevo mundo, que rompa las reglas de lo que se considera el cambio, que no sea impositiva, sino propositiva, que esté inspirada por la empatía en vez de la violencia. Será esa que no termine en guerras, sino en el cultivo de un nuevo entendimiento.” (p. 419).           El libro de Suleyman y Bhaskar trata sobre:  La tecnología, poder y el gran dilema del siglo XXI , y sus temas centrales son: la inteligencia artificial, IA, ci...

1491. 19.02.2025

                 Este libro, de  Charles C. Mann , titulado:  1491/Una historia de las Américas antes de Colón,  publicado por primera vez en 2005 en inglés, está basado en muchas investigaciones y entrevistas a sus autores, y es muy útil para entender la historia posterior de este continente (después de Asia el segundo en extensión y que se extiende desde cerca al Polo norte hasta cerca del Polo sur) y poder corregirla y aclararla, lo que es de mucha importancia ya en la tercera década del siglo XXI.                Cada vez más se comprueba en esta historia la incidencia de la geografía y de los cambios naturales del planeta; como la de los efectos de sus varias conquistas y colonización posteriores; del sesgo eurocentrista de la misma que continúa; y de las consecuencias actuales de esa historia, que son varias, en todos los países de las Américas y en el mundo. La abundante y...

Ir a la ciudad. 18.12.2024

              Leonardo Padura escribe en su último libro que: “Una ciudad son muchas ciudades en el tiempo y en el espacio y, a la vez, es una sola, en un espacio más o menos preciso y a través del curso indetenible del tiempo.” ( Ir a la Habana , 2024, p. 27). En ellas muchos de sus aspectos y costumbres cambian y a la vez cambian a sus ciudadanos y lo contrario, pero otros permanecen conformando su patrimonio cultural: urbano, arquitectónico, histórico, social y económico.               Como Padura afirma: “Entre el conocimiento de una ciudad y la capacidad de poseerla existe un mar de aprendizaje, de intenciones, de encuentros fortuitos que se producen o no, de búsquedas conscientes o no.” (p. 87). De ahí la pertinencia de haber habitado por mucho tiempo una ciudad y haberla estudiado, para poder opinar responsablemente sobre ella; y con mayor razón para gobernarla adecuadamente, o sab...

Lecturas 11.12.2025

                 L Los nombres de Feliza , 2025, el último libro de Juan Gabriel Vásquez, confirma que todos los libros generan diversas lecturas. Para los que conocieron a Feliza   Bursztyn   y su obra, y a la mayoría de los personajes mencionados, pues vivieron en Colombia y principalmente en Bogotá en las primeras décadas de la segunda mitad del siglo XX, es un grato relato con algunas novedades; pero para muchos de sus lectores que aún no habían nacido en esos años y apenas reconocen algunos nombres famosos, se trata de una cautivadora novela; y en realidad el libro es un sufrido relato con forma de novela, o una inolvidable novela basada en un relato pormenorizado.                Además, el libro trae pequeños detalles que llevan a pensar en grandes cosas;  por ejemplo, cuando dice que se pintaba al óleo o con carboncillo, c...

¡Eureka! 16.10.2024

                 Irene Vallejo, en su pertinente, ameno e interesante nuevo libro:   Alguien habló de nosotros , 2023, dedicado “A los profesores de Humanidades, que, en la estela de Ulises, nos protegen de los lotófagos [de ciertos pueblos que habitaban en la costa septentrional de África] y el olvido”, cita varias veces, en sus 142 temas, cada uno de ellos de una página, a los tres más memorables filósofos de la antigüedad griega; y recuerda que Quinto Horacio Flaco (Venosa, c 65 a.EC. – 8 a.E.C.,  Roma)   poeta lírico y satírico, que deseaba que lo que él quería, lo fuera de una perfección absoluta, dijo que “el que empieza está ya a medio camino”; pero en lugar de saltarse la mitad del libro léalo, página por pagina,  según sus inquietudes o preferencias.                La Antigua Grecia fue un período especialmente prolífico para la cultura y la fil...

Infórmese. 25.09.2025

               En el prólogo de  Nexus , 2024, último libro de Yuval Noah Harari, que es una prolongación de  Sapiens / De animales a dioses ,  Homo Deus / Breve historia del mañana  y  21 lecciones para el siglo XXI , él hace muchas preguntas que incitan a seguir leyendo sin detenerse hasta su final en la página 467 , donde termina advirtiendo sobre la inteligencia ajena [IA] despues de un largo, interesante y aterrador recorrido por la historia de las redes de información a base de creencias intersubjetivas y rigidas, para imponer el orden y no anunciar verdades objetivas.               “Si los sapiens somos tan sabios, ¿por qué somos tan autodestructivos?” pregunta Harari al inicio y sigue a continuación: “¿quiénes somos? ¿a qué debemos aspirar? ¿qué es una buena vida? ¿y cómo deberíamos vivirla?” (p. 11). “Así, pues, ¿ qué debemos hacer?” (p. 13). “Pero ¿...

Actualidad Urbana. 14.08.2024

                 Agustín Laje, autor de   La batalla cultural,  2022 ,   un interesante y oportuno libro, muestra cómo el paso de la premodernidad a la modernidad fue el paso del mundo rural al mundo urbano, y que el paso de lo moderno a lo posmoderno es el del mundo de la ciudad al mundo de la imagen. Y que por lo tanto “no es casual que Las Vegas […] haya suscitado la primera teorización sobre la posmodernidad” aludiendo a   Aprendiendo de Las Vegas,   1977, el libro de   Denise Scott Brown,  Robert Venturi y  Steven Izenour , arquitectos y profesores en ese entonces de la Universidad de Yale (p. 267).               En ese libro, muy influyente en la crítica de la arquitectura en la segunda mitad del siglo XX,   Scott Brown,   Venturi y   Izenour ,  documentan e investigan la di...

¿Parar o seguir? 13.03.2024

    Al terminar sin parar la última y corta novela de Gabriel García Márquez, el día que llegó a las librerías, comienza a quedar claro por qué no la publicó: probablemente dudaba si debía pulirla una vez más, o prolongarla. Y más de un lector pensará que habría podido tener uno o más capítulos al final. Por ejemplo, lo que pasó con su mamá cuando ella regresó a la ciudad con sus restos, qué pasó con la relación con su marido, y qué de su hija en el convento; y si se dedicó a averiguar con familiares y amigos a qué diablos su mama iba a la isla y por que no solo en agosto sino también otros meses, y si tenía allí un sólo amante o varios a los que ella les daría al final un billete de veinte dólares a cada uno.               Y si recién se ha leído la reciente novela de Jorge Franco, “ El vacío en el que flotas” , de quien se dice que Gabo dijo que “le gustaría pasarle la antorcha”, queda flotando la idea de que a la novela de García Márquez s...

Homo Bellicus. 26.04.2023

  Al concluir este oportuno libro, de 2021, de Fernando Calvo Gonzalez-Regueral, cuyo subtítulo: “Una historia de la humanidad a través de la guerra” ya lo anuncia, la guerra siempre ha acompañado al Homo Sapiens desde su inicio, y el hecho es que en todo tiempo hay alguna guerra en algún espacio; y siempre han sido violentas y por un beneficio económico (comida, trabajo, recursos, rutas, comercio) o para extender una ideología que ayude a dominar y explotar un territorio, o para controlar a sus habitantes. Guerras aupadas por la tendencia a la violencia del Homo Sapiens, los que, precisamente con su sapiencia “perfeccionan” las armas y la organización militar.               Las armas han evolucionado permanentemente si bien hay momentos en que cambian del todo como, a partir del uso de la pólvora, con las armas de fuego: pistolas, fusiles y cañones de todo tipo, luego con los tanques, helicópteros y ...

Ideas. 08.03.2023

  Esta “historia intelectual de la humanidad” como subtitula Peter  Watson, su importante libro de 2019, deja claro que el desarrollo en  todas partes, desde la prehistoria hasta la actualidad, ha sido  agregar espontáneamente nuevas ideas, que puede que después terminen  reemplazando lo elaborado con ellas. Como en las lenguas, usos,  costumbres, oficios, saberes, creencias, rituales, políticas, armas,  guerras,  literatura, música, bailes, teatro, dibujo, pintura,  escultura, arquitectura, ciudades y profesiones, y en matemáticas y  ciencias que se basan en hipótesis falseables, solo válidas hasta que  nuevos datos las precisen o reemplacen (Karl Popper, La lógica de la  investigación científica, 1934). El conocimiento del pasado, y no apenas del presente, que el ser  humano transmite creando expectativas para el futuro, lo distingue de  los animales (Karl Popper y John Eccles, El yo y su cerebro, 1977), y  con...

Sobre el nacionalismo 07.09.2022

  Eric Hobsbawm, historiador británico de origen judío, y considerado por muchos el más importante analista de la historia del Siglo XX, resume pertinentemente en su último libro, publicado nueve años después de su muerte acaecida en 2012, que: “Después de dos generaciones, cuando contingentes de campesinos se han convertido en contingentes de habitantes de ciudades, cuando las relaciones entre generaciones, y cada vez más entre sexos se han transformado y la antigua sabiduría parece irrelevante para los problemas actuales, el mundo está lleno de personas que anhelan algo que siga pareciendo una vieja e indiscutible certeza”. (Sobre el nacionalismo, 2021, pp. 377 a 381). Recuerda Hobsbawm que a mediados del Siglo XIX Ernest Renan decía que: “El olvido y, de hecho, el error histórico, son factores esenciales en la formación de una nación”. Pero que se trata es de la política y no de la historia o la racionalidad; que la creencia nacionalista expresada por primera vez en ese siglo po...

Historia de Grecia. 13.07.2022

  Este libro, de 1965, de Herman Bengtson (Ratzeburgo, 1909 - Múnich, 1989, historiador de la antigüedad, profesor universitario y rector de la Universidad de Wurzburgo) deja claro que en la Polis griega del Siglo VII a. E.C. está el futuro de las ciudades, en las que a inicios del XXI habita más de la mitad de la población del Mundo; y el de David Hernández de la Fuente, El hilo de oro, 2021, es su complemento. Se trata de lo básico de esas ciudades-estado independientes de la antigua Grecia, surgidas de un proceso de agregación de núcleos urbanos, junto con su entorno rural (la región), formando grupos de población fuertemente vinculados por el sinecismo (juntar casas o habitar juntos). La Polis incluye un establecimiento urbano amurallado, generalmente al pie de una acrópolis (ciudadela elevada) junto con las tierras propiedad de los ciudadanos particulares, los campos de cultivo y pastoreo, los eriales y los bosques, y los puertos que la comunicaban con el exterior. Cada polis ...

Novaceno. 18.05.2022

  Este último libro de James Lovelock (Letchworth, Reino Unido, 1919) publicado en 2019, es decir escrito cuando ya contaba con cerca de 100 años, se puede entender como una continuación de su Hipótesis Gaia, desarrollada junto con Lynn Margulis en la década de 1970, ahora ya llamada teoría, la que visualiza a la Tierra como un sistema autorregulado. Novaceno, cuyo subtítulo: “La próxima era de la hiperinteligencia” es muy interesante y provocador, además de que incluye un muy pequeño pero pertinente capítulo sobre las ciudades (pp. 77 a 81) pues, como ya lo había afirmado al inicio, citando a Sócrates: “Nada interesante sucede fuera de los muros de la ciudad.” (P. 40). “Las ciudades han sido el desarrollo más espectacular del Antropoceno” dice Lovelock refiriéndose a la era actual, y aclara que no solo es debido al crecimiento demográfico sino a la ‘consecuencia natural’ de que el empleo urbano llegó a ser más rentable y accesible que el trabajo rural.  Como él concluye: “Nin...

Magdalena. 12.01.2022

  Este bello libro de Wade Davis, cuyo subtítulo es, Historias de Colombia, 2020, debería ser lectura obligada para los que pretenden hacer política en Colombia, habida cuenta de que queda claramente demostrado cómo desde las décadas finales del Siglo XX la historia de la violencia y la corrupción en este país, esquina privilegiada de América, se debe al auge del narcotráfico, facilitado por su geografía, y como su solución pasa por la legalización de las drogas, como tanto insistió por años Antonio Caballero, y por supuesto, ya despenalizadas, con su control siguiendo el ejemplo de Uruguay y otros países, e incluso en cada vez más de sus Estados en Estados Unidos, su mayor consumidor. Pretender soluciones ‘de izquierda’ a las consecuencias de esta situación actual del país, ignorando sus causas o adjudicándolas a ‘la derecha’, es equivocado y explica el rápido ascenso de Rodolfo Hernández en las encuestas con su propuesta convincente contra la corrupción, ya que al parecer cada ve...

Racionalidad. 29.12.2021

  Steven Pinker, luego de En defensa de la Ilustración, 2018, se pregunta en su nuevo libro, Racionalidad, 2021, qué es, por qué escasea y cómo promoverla. Para principiar afirma que “solo podemos comprender la naturaleza humana considerando el desajuste entre el entorno en que hemos evolucionado y el entorno en el que nos hallamos en la actualidad”. Luego aclara que: “Del mismo modo que los ciudadanos deberían comprender los principios básicos de la historia, la ciencia y la palabra escrita, tendrían que dominar las herramientas intelectuales del razonamiento certero”. “Estas incluyen la lógica, el pensamiento crítico, la probabilidad, la correlación y la causalidad“ (pp. 14 y 15). Lo anterior lleva a recordar lo dicho por Cervantes: “Me moriré de viejo y no acabaré de comprender al animal bípedo que llaman hombre, cada individuo es una variedad de su especie”. Más adelante plantea tres sencillos problemas de matemáticas en los que la mayoría de la gente rápidamente se equivoca: “...

"En defensa de la ilustración". 28.07.2021

  Este interesante libro de Steven Pinker, de 2018, cuyo subtítulo es: ‘Por la razón, la ciencia, el humanismo y el progreso’, es una historia muy importante para los que les preocupa el cambio climático, “incuestionablemente alarmante” (p. 178), la guerra nuclear, la sobrepoblación, la deforestación, la pérdida de biodiversidad y el nacionalismo que amenazan al mundo, y a las ciudades y lo que pasará con su rápido crecimiento, pero que Pinker poco menciona pese a que como él dice “las fuentes de la cultura siempre han sido ciudades comerciales situadas en encrucijadas o vías navegables importantes” (p. 546) recordando El triunfo de las ciudades , 2011, de Edward Glaseer. “La oposición a la razón es, por definición, poco razonable. Pero eso no ha impedido que un montón de irracionalistas prefieran el corazón a la cabeza […]“ (p. 429 y ss.). Por eso hay creencias que se convierten en símbolos culturales y las personas las afirman o niegan no para expresar lo que saben sino quienes “...

Un libro pertinente. 10.03.2021

  ‘La vida contada por un sapiens a un neandertal’ es un libro muy interesante por los personajes importantes y hechos que menciona y lo que se aprende, y muy pertinente para el futuro del homo sapiens en el planeta Tierra, considerando la urbanización, la sobrepoblación y el consumismo que llevan a la amenaza del cambio climático. Además es muy grato de leer por los lugares que se visitan, los paisajes que se admiran, los diálogos que se realizan, las vestimentas que se critican, y las comidas (que dan hambre) por las bebidas y platos que se describen, las charlas que las acompañan, las gentes presentes y los locales en que se realizan; comidas que evocan el placer de hacerlo en España. Sus autores son Juan José Millá (Valencia, 1946) y Juan Luis Arsuaga (Madrid, 1954); el primero es un escritor y periodista, colaborador de El País y de la Cadena SER, y el segundo es también escritor, y catedrático de Paleontología, y desde 1982 miembro del equipo de investigación de los yacimient...

Cómo evitar un desastre climático. 24.02.2021

  Ojalá muchos lean este reciente libro de Bill Gates, pues como él lo dice en su contratapa: “Para frenar el calentamiento y prevenir los peores efectos del cambio climático, los humanos debemos dejar de emitir gases de efecto invernadero a la atmósfera. / Si esto parece complicado es porque lo será. Todos los países tendrán que modificar su manera de hacer las cosas, porque prácticamente la totalidad de las actividades de la existencia contemporánea conllevan a la liberación de este tipo de gases. / Si el mundo sigue produciendo gases de efecto invernadero, el cambio climático continuará empeorando y su impacto sobre la humanidad será con toda seguridad catastrófico”. Las preguntas son: cómo nos conectamos; cómo fabricamos cosas; cómo cultivamos y criamos ganado; cómo nos desplazamos; cómo nos calentamos y enfriamos. Y a continuación plantea como adaptarse a un mundo más caluroso y lo que cada uno puede hacer por su lado; y propone un plan para llegar a cero emisiones de gases de...

Volver la vista atrás. 03.02.2021

  Este nuevo libro de Juan Gabriel Vásquez es muy interesante, y bien escrito es un placer leerlo, ya que se trata de una novela inscrita en una historia mundial y reciente, y alrededor del viejo tema de la condición humana, lo que lo hace de gran actualidad e importancia política, sobre todo en aquellos países en los que se lleva adelante su guion (es como una buena película) al punto de que al terminar dan ganas de regresar al inicio, o volver a leer a continuación Un caballero en Moscú, 2016, de Amor Towles, y entonces volver la vista hacia delante y buscar nuevas soluciones. Es una muy emocionante novela alrededor de dos hermanos, un hombre y una mujer, cuando eran muy jóvenes, y de sus padres, lo que lleva a imaginarse como será la vida de los pocos nietos de estos, la que algo se vislumbra en la del hijo del protagonista principal, conformando la historia de una familia muy unida durante su estadía como refugiados en varios países muy desunidos y lejanos. Son las vidas parale...