Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Clima

Soñar para despertar. 03.07.2024

                Cali cuenta con al menos tres aspectos sin duda positivos: su clima, su vegetación y sus variados paisajes, todo un envidiable sueño; pero también con por lo menos tres aspectos negativos: su inseguridad, el mal comportamiento de muchos de sus habitantes y su desorden urbano y arquitectónico, toda una aburridora pesadilla. Un sueño, que es la ingenua fantasía de quien fantasea con pertinentes proyectos a partir de sus deseos y esperanzas para la ciudad, y en consecuencia evitar al menos por una noche la recurrente pesadilla de la preocupación continua, enojosa y molesta en que se vuelve con cada vez más frecuencia el vivir en Cali.               Son seis aspectos que hay que considerar de frente a tres amenazas: el cambio climático, el aumento y envejecimiento de la población y las realidades del país; y hay que hacerlo en tres espacios g...

Propósitos ¿inocentes? 27.12.2023

  Lo mejor de Cali es sin duda su sabroso clima (tan agradable que la gente se queja apenas varía unos grados o llueve) además de su marcado relieve y su exuberante y bella vegetación, y si se le agregara una mejor educación cívica y más control y seguridad, sin duda volvería a ser La Sultana del Valle. Y además de sus apelativos de Sucursal del Cielo, Capital Mundial de la Salsa y  Ciudad Deportiva de América, se sumaría el de Ciudad del Futuro de frente al cambio climático. La vegetación habría que incrementarla según el clima y relieve, procurar información para que se sepa que sembrar en antejardines y jardines, y que las autoridades lo controlen, y que los solares vuelvan a ser vergeles y huertos caseros. Ampliar y regularizar los andenes y arborizarlos sin comprometer la seguridad de las vías; y más árboles en parques, zonas verdes y cerros, y que los lotes se cierren con rejas y en ellos matas y arbustos y pintadas “verdes” en los muros del fondo. El clima mejoraría con...

Cali: pros y contras. 08.11.2023

Las ventajas o aspectos favorables de Cali, en tanto la ciudad física,  se deben principalmente a su geografía, como lo es su localización y  clima; y las desventajas o aspectos desfavorables radican en su  historia de corrupción, pobreza y mala educación, lo que ha impedido  desarrollar sus ventajas geográficas, como su ubicación, y aprovechar  sus aspectos favorables, como su clima, por lo que su futuro depende  de una mejor y pertinente formación ciudadana, que abarque a la gran  mayoría de sus habitantes y los forme como urbanitas, los capacite  para trabajos formales abriendo más oportunidades para todos, y los  haga ciudadanos responsables que votan y no que se abstienen o venden  su voto. Su geografía es privilegiada por su localización en el amplio y fértil  valle alto del río Cauca, en el que se podría recuperar la navegación  desde Suarez hasta La Virginia; y la ciudad está cerca a Buenaventura,  el principal pue...

La esquina privilegiada de América. 15.12.2021

  Colombia cuenta con una posición geográfica estratégica por ser un punto de enlace entre los países del norte, centro y sur del continente, con amplias costas sobre el Atlántico y el Pacífico que le permiten disponer de puertos hacia el resto de América, Europa, África, Asia y Australia, y su localización en la zona ecuatorial determina una gran variedad de climas sin estaciones extremas y aún muchos ricos ecosistemas -ya en el Congreso de Cúcuta, 1821, se hablaba de “las necesidades de su vasto territorio [y de] la grandeza a que este país está llamado por la naturaleza”. Sin duda es la esquina privilegiada de América y única en el mundo, y más en el Siglo XXI, lo que tanto se ignora. Como dice Wade Davis, biólogo, etnobotánico y antropólogo: “Lo interesante es que la cuenca del río Magdalena es también la cuenca del río Cauca, y de alguna manera son solamente un río. En la cuenca vive el 80% del pueblo colombiano, pero también es la fundación del 80% de la economía del país, de...

Clima, cambio, voto. 18.08.2021

Hace dos décadas se mencionó por primera vez en esta columna lo del  calentamiento global, la cuarta, titulada  “El voto urbano”,  15/06/1998 (título no ajeno al tema sino lo contrario) y una de las  últimas fue Cómo evitar un desastre climático, 25/02/2021, sobre el  libro de Bill Gates. Cada vez se escribe más al respecto y el Martes  10/08/ 2021 los medios destacaron la noticia de que el punto de no  retorno se alcanzaría en el 2040 según el nuevo informe del Panel  Intergubernamental de Expertos en el Cambio Climático (IPCC) es decir  que veinte años antes de lo previsto la temperatura del planeta podrá  superar en 1,5ª C los niveles preindustriales, lo que produciría  desastres “sin precedentes”. En un país como Colombia privilegiado por su clima, su biodiversidad y  sus fuentes de agua dulce queda una pregunta que hacer y es la  siguiente: ¿hay en esta contradictoria sociedad un ambiente positivo e  inteligente ...

Ciudad sana. 01.04.2020

Se habla de ciudades ‘inteligentes’ pero ahora hay que hacerlo inteligentemente sobre la ciudad sana física y emocionalmente. Es necesario analizar la información que se da todos los días sobre la pandemia actual en distintas ciudades del mundo, pese a que obedece a métodos distintos, y es dispersa, imprecisa, no comparable y mezcla infectados con muertos y ni siquiera para la misma fecha, y la de los países con la de las ciudades y la de estas con la de los departamentos, pasando por alto sus áreas respectivas, número de habitantes, densidades y sectores dentro de una misma ciudad. Y sobre todo hay que hacerlo desde la perspectiva de su tamaño, densidad, clima, tipo de vivienda y comportamiento de sus habitantes. Madrid, con 6,55milones de habitantes ya pasó ayer a 29.840 casos y 3865 muertes, pero Berlín con sólo 3,769 millones, es decir poco más de la mitad de Madrid, solo reportaba hace pocos días 58 casos y una muerte; una enorme diferencia que deja mucho que pensar. Por lo c...

“La arquitectura del poder” 23.05.2019

  “Intentar dar sentido al mundo sin reconocer el impacto psicológico de la arquitectura en él es pasar por alto un aspecto fundamental de su naturaleza” escribe Deyan Sudjic en su libro de 2005 (p.10).   Por su escala y complejidad y capacidad de alterar el clima y la luz “es de lejos la más grande y la más sobrecogedora de todas las formas culturales” (p.199). “La forma ya no depende de la función, sino de la imagen” (p. 248) y la piedra ha sido la manera más tradicional de indicar su importancia.   Aunque con una existencia independiente, la arquitectura depende de crear algún tipo de ilusión, y para poder trabajar el arquitecto tiene que relacionarse con los ricos y poderosos que antes intentaron emplearla “para desafiar la inevitabilidad de la muerte, dignificar sus propias vidas, dar forma a una ciudad y hallar el consuelo de un significado en un mundo sin orden” (p.227) y que ahora “han creado un modelo de urbanismo laissez-faire (p.90) y “ya nada es inmune a l...

El vergel urbano. 04.04.2019

   Los tradicionales huertos con variedad de flores y árboles frutales del muy andaluz “Carmen” granadino llegaron al Nuevo Mundo, junto con la arquitectura hispanomusulmana y el español, principalmente a la que llamarían la Nueva Granada. Pero al ya estar en las grandes ciudades desde luego presentan diferencias dependiendo de su tipo, localización y beneficiarios. Y siempre en función de la conservación del medio ambiente, la biodiversidad y la calidad de vida, y de recuperar para los nuevos ciudadanos, y que lo puedan ser de verdad, la biofilia (amor a la naturaleza) propia de los campesinos de antes, en su íntima y vital relación con la naturaleza, la que por supuesto debe permanecer. Huertos y jardines en las viviendas, y parques, zonas verdes y fachadas verdes en el espacio urbano, requieren diferentes diseños, elaboración y mantenimiento. Y mientras huertos y jardines son privados, parques y zonas verdes son parte de la infraestructura pública de la ciudad (andenes...

Dos arquitectos. 31.01.2019

Considerando el imperativo actual de buscar una arquitectura sostenible, es decir, primero que todo de acuerdo con el clima, vegetación y relieve del sitio, y respetuosa del lugar en tanto parte de una memoria colectiva, hay que estudiar a Frank Lloyd Wright. Un maestro cuya arquitectura precisamente trasforma sitios en un lugares, como en la gran mayoría de sus muchas casas en Estados Unidos, desde la primera que proyecto para él en Oak Park, en 1889, en Chicago, que se suma discretamente a un lugar junto con las otras que levantó o intervino allí, hasta la última, Taliesin West, en Arizona, de 1937, donde casi basta con ver sus fotografías, e imaginarse el desierto sin la casa.   Y lo mismo hay que decir de muchos de sus más conocidos edificios. El Templo Unitario en Oak Park, 1908, tan austero y respetuoso del existente edificio de correos al otro lado de la calle, completando un lugar, es en su un interior un cálido ambiente lleno de luz. La Casa de la cascada, 1937, que es...

“Umwelt” 22.02.2018

          El mundo subjetivo centrado en el propio organismo y diferente al nicho ecológico, como define el concepto de Umwelt el primatólogo y etólogo Frans de Waal ( ¿Tenemos suficiente inteligencia para entender la inteligencia de los animales?, 2016, p. 20) es algo que los arquitectos deberían conocer además del relieve, el clima, el paisaje, las tradiciones, los requerimientos, las normas y los recursos, para emprender el diseño de espacios para el ser humano. Debería ser claro que su antiquísimo oficio, ahora profesión, es interdisciplinario: biología, geografía e historia general y no apenas de los estilos, saberes que sorprendentemente están ausentes de los programas de arquitectura.           Ya el filosofo, economista, sociólogo e historiador agnóstico escocés, David Hume (1711-1776) había escrito hace dos siglos que: “A partir de la semejanza entre acciones externas de los animales...

Vivir ciudades. 25.01.2018

Parodiando al arquitecto Manuel Lago, para mejorar a Cali hay que estarse yendo. Vivir otras ciudades para apreciar la propia, y evitar las trampas de la modernidad. Saber ver sus bellos cerros, farallones, cordillera, valle y la otra cordillera enfrente y a lo lejos, lo que tuvo que recordarles a sus fundadores la vega Granadina. Ver en muchas ciudades del mundo que las fachadas urbanas, casi siempre horizontales, están conformadas por fachadas arquitectónicas verticales, permite entender lo equivocado de poner en las calles esas fachadas también horizontales y con retrocesos y salientes de la arquitectura moderna, pensadas para edificios aislados, y no entre medianeras dejando feas culatas. Entender que arborizar los andenes no sólo mejora el medio ambiente de calles y ciudades, sino que también las vuelve bellas; y en las ciudades del trópico caliente se les da sombra todo el año, y los hace confortables y agradables para caminar, que es el principal componente de la movilidad e...

Granada Cali. 17.08.2017

          Si hay un par de ciudades bien diferentes son Miami “la ciudad hermana” (adoptada) de Cali, y Granada, su “hermana mayor” (reconocida o no), con la que comparte la lengua, tradiciones, climas benignos, paisajes de montes y ríos, y el legado de la bella arquitectura hispanomusulmana. Infortunadamente, con la adopción de la otra hermana, después de la Segunda Guerra Mundial, se hizo -y se sigue haciendo- todo lo posible por desconocerla, de tal manera que ya casi no tiene nada ni de una ni de otra, por lo que ahora es pertinente recordar su origen “legítimo” pues aun ayudaría a recobrar su buen rumbo de mediados del siglo XX cuando se decía de ella que era “la capital del cielo”.           Granada fue capital del reino taifa Zirí durante el siglo XI , y del Nazarí entre el XIII y el XV . Tras la toma de la ciudad por los Reyes Católicos , se mantuvo como capital del Reino castellano...

Un sueño. 06.07.2017

          Es un plan integral a largo plazo para Cali, que parta del relieve, clima, paisaje y tradiciones del valle del río Cauca, que fue un humedal, después tierra ganadera y agrícola, y desde mediados del siglo XX, monocultivo de caña y rápido crecimiento de la capital del Departamento . Hoy lo económico se basa en la agroindustria y los servicios, y lo social se caracteriza por fuertes inmigraciones principalmente de la costa pacifica, lo que lleva a una cultura híbrida marcada por clases sociales.           Hay que superar el centralismo con nuevos políticos. Que la propiedad privada cumpla su función social aplicando el impuesto de plusvalía. Recuperar el sistema de ciudades d e Santander de Quilichao a La Virginia unidas por un tren regional. Y considerar el área metropolitana de Cali , del Cauca a la cordillera , y de Yumbo (industria sin vivienda) a   Jamundí (vivienda sin ci...

El clima. 29.12.2016

          En Centroamérica y el norte de Suramérica se presentan climas tropicales calientes, templados o fríos, que dependen de la altura sobre el nivel del mar y no de la latitud, o sea sin estaciones, y sí con variaciones de temperatura y humedad diarias, y temporadas secas o de lluvias. A continuación, cinco ejemplos de arquitectura en el trópico templado y húmedo : tres casas aisladas cerca a la ciudad, un pequeño condominio de seis viviendas en un suburbio, un edificio pequeño de siete apartamentos, la remodelación de cuatro casas en un barrio tradicional, y una área verde muy grande junto al centro de Cali.            Se trata del Parque del Acueducto de San Antonio, el que con el parque del Mirador de Belalcázar y el de la Colina de San Antonio, confirman una amplia zona verde bastante arborizada, decisiva para el clima de este sector de la ciudad. Pero además de unirlos, mas sin que pi...

Paisaje & tradición. 15.12.2016

          Ya hace mas de medio siglo Le Corbusier habló de la importancia de un acuerdo entre clima, paisaje y tradición ( Willy Boesiger, Le Corbusier, Oeuvre complete 1938-46, 1955 ) pero como ya se dijo en esta columna ( 24/07/2014) , en las ciudades andinas hay que aclarar que además del clima el relieve también determina la vegetación local, y juntos constituyen sus paisajes, y son los que generan las diversas variaciones de una misma tradición arquitectónica regional.           Por ejemplo, en México, América Central y todo el norte de Suramérica, se presentan climas tropicales (muy calientes, calientes y templados, pero igualmente fríos o muy fríos, ya sean húmedos, secos o lluviosos) que no presentan estaciones y poco cambian a lo largo del año, y que dependen es de la altura sobre el nivel del mar y no de la latitud; aunque sí con marcadas variaciones de temperatura y humedad diarias, ...

Voltaire en Cali. 21.07.2016

“ El paraíso terrenal está donde yo estoy ” decía Voltaire sin ser nada cándido, y para muchos caleños sin duda está en la larga y empinada cordillera sobre la que se recuesta la ciudad al lado de sus altos Farallones y rodeando sus cerros tutelares. Pero como lo advirtió Jean Paul Sartre, “el infierno son los otros” y en Cali lo es para todos el atropello permanente de todos con todo, desde los peatones y el tránsito insoportable y el ruido ídem hasta las construcciones. Cada vez hay menos “gente decente” como llamaba Voltaire a los buenos ciudadanos, que   justamente son esos que no hacen nada en contra de su conciencia (Fernando Savater, Voltaire contra los fanáticos, 2015, p. 24). Lugareños de verdad que si advierten que aquí el verde omnipresente del paisaje también “es de todos los colores” como lo vio Aurelio Arturo en Morada al Sur mirando bien los campos cultivados   de su Nariño natal, es decir en la misma cordillera Occidental en la que la vegetación es muy va...