Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Cultural

La licorera. 22.01.2025

                Se trata de un grupo de edificios de diversos tamaños para dedicarlos a actividades culturales y afines. Fue concebido en 2017 por Mariana Garcés Córdoba, ministra de Cultura de Colombia de  2010 a 2018,  para reutilizar las antiguas instalaciones de la Industria de Licores del Valle, en reemplazo de un Bailódromo descartado por su alto costo, y buscando "fortalecer manifestaciones artísticas” del que se encargaría Dilian Francisca Toro en su primer periodo en la Gobernación. Su proyecto fue dirigido por el arquitecto Jorge Alberto Giraldo Balcázar, y desarrollado con Jorge Dávila, Joaquín Molina y Santiago Martínez.               El proyecto, de crecimiento progresivo y de ocupación por etapas, se está realizando lentamente mediante una arquitectura regenerativa, la que desde 2024 ya es una categoría más en las Bienales de Arqu...

Ecoeducación. 06.03.2014

            Los modos de producción y consumo actuales están agotando un ecosistema al que James Lovelock le da apenas 20 años más (Semana, 24/02/2014). Pero, como lo ve Le Parti de Gauche www.lepartidegauche.fr   no son la industria, la investigación o la técnica en sí mismas, sino la falta de control ciudadano sobre ellas, al que se oponen bancos y   multinacionales que sólo ven sus intereses inmediatos.             I gualmente ha planteado l os riesgos de una ecología supuestamente sostenible que pretende ser compatible con un “desarrollo” que sigue basado en que cada vez haya mas gente que consuma cada vez mas, ofreciéndole un nuevo espacio a la búsqueda del lucro máximo, el imperialismo y el corto plazo. Que culpa a la gente pero no a los modos de producción y consumo que explotan y saquean a los países pobres.        ...

¿Y Perodias? 28.03.2013

          Allí, cerca al piedemonte de la Cordillera Central, probablemente hubo un poblado de indios y se constituyo hacia 1630 una encomienda vecina, y a partir de la posterior hacienda colonial fue fundada Florida, trasladada en 1825 a su lugar actual. Perodias (El País, 11/01/2007),   es una de las casas de hacienda mas importantes del valle del río Cauca por su arquitectura, paisaje, ambiente e historia. Su portada, ramada y pesebrera cierran un gran patio cuadrado con la bonita capilla doctrinera, y es una de las tres que quedan en las casas de hacienda de la región. Tuvo coro y su arco de entrada presenta una ornamentación similar a la de La Merced en Cali. Los restos de un acueducto suponen un trapiche anterior al actual, de principios del siglo XX,   y un cercano campamento de dos pisos, "Casa amarilla", es muy interesante.             Estas casas son parte muy im...

Los BIC. 26.01.2012

            Los bienes inmuebles de interés cultural (BIC) no solo deben ser los edificios considerados así por su valor histórico o arquitectónico, sino también ciertos entornos urbanos, cuya homogeneidad les da identidad y belleza mas allá de la calidad de cada uno de sus componentes, y no apenas las pequeñas “áreas de influencia” de algún BIC. Y aun cuando sí se reconocen como tales algunos barrios coloniales como La Candelaria, o del siglo XX como la Merced, en Bogotá, ya consagrados por los años, o de tradición colonial como San Antonio, en Cali, y desde luego los centros históricos, como Cartagena, no existen regulaciones ni interés por conservar la unidad formal y mucho menos los usos del suelo iniciales de los nuevos barrios de las ciudades.   Estos sistemáticamente quedan a merced de los especuladores urbanos e inmobiliarios que demuelen construcciones de escasos años para sustituirlas con una arquitectura varias vec...

Perodias. 11.01.2007

Con La Concepción, Cañasgordas y Sachamate es una de las casas de hacienda coloniales mas importantes del valle del Alto Cauca por su arquitectura, paisaje, ambiente e historia. Afortunadamente hay la posibilidad de que Florida –a la que dio nacimiento- la trueque por impuestos. Cercana a su casco urbano, mira al piedemonte de la cordillera, en donde probablemente hubo un vecino poblado de indios. Sus dos naves de un piso forman una "L" rodeada por un corredor periférico, cerrado posteriormente en las esquinas, lo usual en el siglo XIX cuando se construyeron ya así nuevas casas como El Paraíso. Sus muros son de embutido y tapia pisada, pisos de ladrillo y madera, y cubierta de parhilera, teja de barro y cielorrasos posteriores. Las barandas, zapatas y piederechos están sin tallar y pintados de rojo, siendo estos últimos cuadrados, de posición normal e intercolumnios regulares. Cuenta con portada, y la ramada y la pesebrera cierran su gran patio cuadrado, bordeado por una ...