Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Gabriel García Márquez

¿Parar o seguir? 13.03.2024

    Al terminar sin parar la última y corta novela de Gabriel García Márquez, el día que llegó a las librerías, comienza a quedar claro por qué no la publicó: probablemente dudaba si debía pulirla una vez más, o prolongarla. Y más de un lector pensará que habría podido tener uno o más capítulos al final. Por ejemplo, lo que pasó con su mamá cuando ella regresó a la ciudad con sus restos, qué pasó con la relación con su marido, y qué de su hija en el convento; y si se dedicó a averiguar con familiares y amigos a qué diablos su mama iba a la isla y por que no solo en agosto sino también otros meses, y si tenía allí un sólo amante o varios a los que ella les daría al final un billete de veinte dólares a cada uno.               Y si recién se ha leído la reciente novela de Jorge Franco, “ El vacío en el que flotas” , de quien se dice que Gabo dijo que “le gustaría pasarle la antorcha”, queda flotando la idea de que a la novela de García Márquez s...

Viajar en casa. 05.08.2020

  Leer sobre las ciudades a donde se ha viajado a lo largo de los años, los sitios en los que están emplazadas y los lugares más icónicos dentro de ellas, lleva a recordarlas, lo mismo que los cuentos o novelas que allí suceden, como El manuscrito carmesí, 1990, de Antonio Gala, a Granada, o El amor en los tiempos del cólera, 1985, de Gabriel García Márquez, a Cartagena de Indias. Sin embargo escribir sobre ellas es casi como vivirlas de nuevo, pero desde casa, al recorrerlas con recuerdos y la ayuda de fotografías, mapas e imágenes de Google Earth; y con más información por internet descubrir además nuevos lugares y sitios no visitados y a los que hay que ir al volver algún día a ellas. En este ‘viaje’ fueron siete ciudades que del Oriente al Occidente comparten su relación fundamental con el agua; cuatro a través de sus bellas bahías, otra en la que el agua está en su principal monumento, pero de qué forma, y dos en la que aquella corre por sus ríos; tres de ellas están en un cli...

El Museo GGM. 24.04.2014

          Ya en 2007 se propuso en esta columna que el Estado debería adquirir para un museo la casa en Cartagena que en 1991 Rogelio Salmona proyectó para Gabriel García Márquez, pues es una pena que casi nadie ha podido disfrutarla ya que ha estado cerrada por años e incluso a la venta (La casa de G. G. M., 29/03/2007).           Sería al tiempo un homenaje a su arquitecto, muerto en 2007, al que no le dieron el Premio Pritzker, el Nobel de la arquitectura, por que no se hizo el necesario cabildeo, y el primer latinoamericano en recibir la Medalla Alvar Aalto, tal vez el premio mas serio de la arquitectura mundial. Por lo demás, Salmona también proyectó el Centro Cultural Gabriel García Márquez, del Fondo de Cultura Económica de México, en Bogotá.           Pero por supuesto no se trata apenas de una casa de recreo como alude a ella Gerald Martin...

La casa de G. G. M. 29.03.2007

El Estado debería adquirir esta casa de Rogelio Salmona en Cartagena, de 1991, para un museo. No solo dedicado a García Márquez, como la de Aracataca, sino a toda la literatura colombiana. Además sería un homenaje a su arquitecto, al que sí no le dieron el año pasado el Premio Pritzker, el Nobel de la arquitectura, fue por que no hicimos el necesario cabildeo como sí lo hicieron los brasileros y antes los mexicanos. Y eso que es el primer latinoamericano en recibir la Medalla Alvar Aalto, que otorgan los arquitectos finlandeses de vez en cuando, y tal vez por eso el premio mas serio de la arquitectura mundial. La casa se destaca por su poético patio elevado, que se rodea subiendo o bajando, pues prácticamente no permite otra posibilidad, de tal manera que su tensión, entre la esquina de la entrada a nivel desde la calle y la que termina el recorrido en el piso alto, enfatizada por una atarjea sobre una de sus dos diagonales (líneas rectas que en un polígono van de un vértice a otro...