Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Vegetación

Soñar para despertar. 03.07.2024

                Cali cuenta con al menos tres aspectos sin duda positivos: su clima, su vegetación y sus variados paisajes, todo un envidiable sueño; pero también con por lo menos tres aspectos negativos: su inseguridad, el mal comportamiento de muchos de sus habitantes y su desorden urbano y arquitectónico, toda una aburridora pesadilla. Un sueño, que es la ingenua fantasía de quien fantasea con pertinentes proyectos a partir de sus deseos y esperanzas para la ciudad, y en consecuencia evitar al menos por una noche la recurrente pesadilla de la preocupación continua, enojosa y molesta en que se vuelve con cada vez más frecuencia el vivir en Cali.               Son seis aspectos que hay que considerar de frente a tres amenazas: el cambio climático, el aumento y envejecimiento de la población y las realidades del país; y hay que hacerlo en tres espacios g...

Propósitos ¿inocentes? 27.12.2023

  Lo mejor de Cali es sin duda su sabroso clima (tan agradable que la gente se queja apenas varía unos grados o llueve) además de su marcado relieve y su exuberante y bella vegetación, y si se le agregara una mejor educación cívica y más control y seguridad, sin duda volvería a ser La Sultana del Valle. Y además de sus apelativos de Sucursal del Cielo, Capital Mundial de la Salsa y  Ciudad Deportiva de América, se sumaría el de Ciudad del Futuro de frente al cambio climático. La vegetación habría que incrementarla según el clima y relieve, procurar información para que se sepa que sembrar en antejardines y jardines, y que las autoridades lo controlen, y que los solares vuelvan a ser vergeles y huertos caseros. Ampliar y regularizar los andenes y arborizarlos sin comprometer la seguridad de las vías; y más árboles en parques, zonas verdes y cerros, y que los lotes se cierren con rejas y en ellos matas y arbustos y pintadas “verdes” en los muros del fondo. El clima mejoraría con...

Dos arquitectos. 31.01.2019

Considerando el imperativo actual de buscar una arquitectura sostenible, es decir, primero que todo de acuerdo con el clima, vegetación y relieve del sitio, y respetuosa del lugar en tanto parte de una memoria colectiva, hay que estudiar a Frank Lloyd Wright. Un maestro cuya arquitectura precisamente trasforma sitios en un lugares, como en la gran mayoría de sus muchas casas en Estados Unidos, desde la primera que proyecto para él en Oak Park, en 1889, en Chicago, que se suma discretamente a un lugar junto con las otras que levantó o intervino allí, hasta la última, Taliesin West, en Arizona, de 1937, donde casi basta con ver sus fotografías, e imaginarse el desierto sin la casa.   Y lo mismo hay que decir de muchos de sus más conocidos edificios. El Templo Unitario en Oak Park, 1908, tan austero y respetuoso del existente edificio de correos al otro lado de la calle, completando un lugar, es en su un interior un cálido ambiente lleno de luz. La Casa de la cascada, 1937, que es...

Climas y paisajes, 26.07.2018

         “En realidad lo mismo es pensar y ser” ya dijo Parménides (S. Palazzo,  Heráclito y Parménides, 2015, p.12), y por eso no pensar en los distintos climas de Cali ni en sus variados paisajes es no ser caleño, pues si hay algo que la haga especial es su geografía que, ya lo dejó en claro Fernand Braudel, es la que determina la historia (El Mediterráneo y el mundo mediterráneo en la época de Felipe II, 1949) y se ha recordado antes en este espacio y no sobra insistir en ello. Todo lo contrario pues es imprescindible pensar mucho más en la peculiar geografía de la ciudad para poder enderezar su infortunada historia urbana y arquitectónica reciente, que impide cada vez más gozar de sus climas y paisajes.                  Climas tropicales que no cambian con las estaciones a lo largo del año si no con la altura sobre el nivel del mar y el paso del día. En media hora se puede pasar d...

Vivir ciudades. 25.01.2018

Parodiando al arquitecto Manuel Lago, para mejorar a Cali hay que estarse yendo. Vivir otras ciudades para apreciar la propia, y evitar las trampas de la modernidad. Saber ver sus bellos cerros, farallones, cordillera, valle y la otra cordillera enfrente y a lo lejos, lo que tuvo que recordarles a sus fundadores la vega Granadina. Ver en muchas ciudades del mundo que las fachadas urbanas, casi siempre horizontales, están conformadas por fachadas arquitectónicas verticales, permite entender lo equivocado de poner en las calles esas fachadas también horizontales y con retrocesos y salientes de la arquitectura moderna, pensadas para edificios aislados, y no entre medianeras dejando feas culatas. Entender que arborizar los andenes no sólo mejora el medio ambiente de calles y ciudades, sino que también las vuelve bellas; y en las ciudades del trópico caliente se les da sombra todo el año, y los hace confortables y agradables para caminar, que es el principal componente de la movilidad e...

La vegetación. 02.02.2017

          Son cinco verdes ejemplos de frente al “negro” trastorno del clima y que sin duda bien reflejan lo cantado por el poeta Aurelio Arturo en Morada al Su r , 1963 , donde m ira el verde paisaje de su infancia con ojos cándidos, y en los que un ala tímida levanta toda la llanura a la orilla, en estos casos a la de este verde valle. Dichos ejemplos son cuatro pequeñas manchas verdes, plenas de lozanía y gracia, mas una área verde muy grande que hace por muchas mas en este bello país donde el verde es de todos los colores, y no sólo en ese no tan lejano Sur de Aurelio Arturo.           Es el Parque del Acueducto de San Antonio, el más bello de Cali, y que ojala se uniera por encima de la Avenida de Circunvalación con el parque del Mirador de Belalcázar. Pero no por un angosto puente peatonal sino mediante un muy ancho puente con verde pasto y vegetación pequeña, debajo del cual podrían per...

Paisaje & tradición. 15.12.2016

          Ya hace mas de medio siglo Le Corbusier habló de la importancia de un acuerdo entre clima, paisaje y tradición ( Willy Boesiger, Le Corbusier, Oeuvre complete 1938-46, 1955 ) pero como ya se dijo en esta columna ( 24/07/2014) , en las ciudades andinas hay que aclarar que además del clima el relieve también determina la vegetación local, y juntos constituyen sus paisajes, y son los que generan las diversas variaciones de una misma tradición arquitectónica regional.           Por ejemplo, en México, América Central y todo el norte de Suramérica, se presentan climas tropicales (muy calientes, calientes y templados, pero igualmente fríos o muy fríos, ya sean húmedos, secos o lluviosos) que no presentan estaciones y poco cambian a lo largo del año, y que dependen es de la altura sobre el nivel del mar y no de la latitud; aunque sí con marcadas variaciones de temperatura y humedad diarias, ...

El paisaje en la arquitectura. 27.10.2016

          Relieves, climas y vegetaciones generan paisajes distintos, biológicamente vitales y que culturalmente dan identidad y convivencia: paz. La arquitectura se les agrega y los modifica, para bien o para mal. Son historias que cambian poco a poco con las generaciones, o de improviso, como en Cali, quedando paisajes o edificios como únicos testigos. Pero siempre juntos, o revueltos, extrañamente se miran, nombran, analizan, muestran y enseñan por separado.           Paisajes naturales, si acaso con alguna arquitectura vernácula; rurales, campesinos o agroindustriales extensos y monótonos; suburbanos, cerca a las ciudades; urbanos, o sea los barrios tradicionales y ensanches; centrales, el corazón de las ciudades y su imagen; o históricos como los pequeños y viejos centros fundacionales. Hoy para muchos los paisajes son casi siempre paisajes urbanos y habría que ver su belleza y su papel e...

Voltaire en Cali. 21.07.2016

“ El paraíso terrenal está donde yo estoy ” decía Voltaire sin ser nada cándido, y para muchos caleños sin duda está en la larga y empinada cordillera sobre la que se recuesta la ciudad al lado de sus altos Farallones y rodeando sus cerros tutelares. Pero como lo advirtió Jean Paul Sartre, “el infierno son los otros” y en Cali lo es para todos el atropello permanente de todos con todo, desde los peatones y el tránsito insoportable y el ruido ídem hasta las construcciones. Cada vez hay menos “gente decente” como llamaba Voltaire a los buenos ciudadanos, que   justamente son esos que no hacen nada en contra de su conciencia (Fernando Savater, Voltaire contra los fanáticos, 2015, p. 24). Lugareños de verdad que si advierten que aquí el verde omnipresente del paisaje también “es de todos los colores” como lo vio Aurelio Arturo en Morada al Sur mirando bien los campos cultivados   de su Nariño natal, es decir en la misma cordillera Occidental en la que la vegetación es muy va...

Lo prometido. 23.01.2014.

          Son cinco las razones para insistir en vivir Cali: el bello valle, la alta cordillera, la verde vegetación y su benigno clima, amen de una entrañable querencia en alguna hacienda; y hay otras mas, claro. De todas ya se ha hablado en esta columna mas vale la pena repetirlas juntas.           El bello valle del río Cauca es tan amplio y llano; recorrer su vías y caminos o verlo desde sus dos piedemontes es un placer. Cali se ve hasta bonita desde la capilla de San Antonio, aun mas desde el mirador de Belalcazar y ya es todo un espectáculo desde la Vuelta del Cerezo en la Salida al Mar, donde apenas asoma pero con el valle al fondo y atrás la Cordillera Central. Y desde esta se pueden ver sus atardeceres en la casa de la Sierra de El Paraíso o la de La Aurora cerca de Florida; y por supuesto desde otros muchos sitios. (Isaacs: María , 1867).        ...

Belleza vallecaucana. 12.04.2001

"El cielo -escribía Jorge Isaacs en María , hace siglo y medio- tenía un tinte azul pálido, hacia el oriente y sobre las crestas altísi­mas de las montañas, medio enlutadas aún, vagaban algunas nubecillas de oro, como las gasas del turbante de una bailarina, esparcidas por un aliento amoroso […] Las garzas abandonaban sus dormideros, formando en su vuelo líneas ondulantes que plateaba el alba, como cin­tas abandonadas al capricho del viento. Bandadas de loros se levantaban de los guaduales para dirigirse a los maizales vecinos, y el diostedé saludaba el día, con su triste canto, desde el corazón de la selva." Isaacs describió también su luz: "Una tarde, tarde como las de mi país, engalanada con nubes de color de violeta y lampos de oro pálido..." o: "La luna, que acababa de elevarse llena y grande bajo un cielo profundo sobre las crestas altísimas de los montes, iluminaba las faldas selvosas blanqueadas a trechos por las copas de los yarumos, argentando las e...