Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Soñar

Soñar para despertar. 03.07.2024

                Cali cuenta con al menos tres aspectos sin duda positivos: su clima, su vegetación y sus variados paisajes, todo un envidiable sueño; pero también con por lo menos tres aspectos negativos: su inseguridad, el mal comportamiento de muchos de sus habitantes y su desorden urbano y arquitectónico, toda una aburridora pesadilla. Un sueño, que es la ingenua fantasía de quien fantasea con pertinentes proyectos a partir de sus deseos y esperanzas para la ciudad, y en consecuencia evitar al menos por una noche la recurrente pesadilla de la preocupación continua, enojosa y molesta en que se vuelve con cada vez más frecuencia el vivir en Cali.               Son seis aspectos que hay que considerar de frente a tres amenazas: el cambio climático, el aumento y envejecimiento de la población y las realidades del país; y hay que hacerlo en tres espacios g...

Soñar en casa 12.10.2022

  Con toda seguridad se duerme mucho mejor en una buena casa, pero no es seguro que lo que se sueña igualmente lo sea; como sí lo es soñar despierto en una casa de ensueño, es decir ideal, fantástica, maravillosa como dice de tal palabra el DLE. Una casa que no sea igual de oscura o luminosa en todos sus espacios, ni sonora o silenciosa, ni olorosa o insípida, ni caliente o fría, ni que todas sus superficies sean iguales, ásperas o rugosas, y que por lo contrario sus cambios estimulen discretamente o no, todos los sentidos y con ellos los sueños: proyectos, deseos, esperanzas según el DLE, como también su posibilidad de ser realizados y volverlos realidades todavía no soñadas. El sueño es una parte integral de la vida cotidiana; una necesidad biológica que permite restablecer las funciones físicas y psicológicas esenciales para un pleno rendimiento (Wikipedia) y por supuesto se duerme mejor en una buena habitación sin luces o ruidos propios o ajenos a la misma, pero tampoco totalme...

No soñar cuesta. 20.07.2017

          El conocimiento del pasado, y no apenas del presente, que el ser humano transmite creando expectativas para el futuro, lo distingue de los animales. Este ser autoconsciente (Popper y   Eccles, El yo y su cerebro , 1977), conforma poco a poco costumbres, símbolos y mitos. Las primeras generan tradiciones y hábitos, los segundos gustos y artesanías que alimentan el arte, y los últimos tabúes y religiones que finalmente generan la ley para organizar la vida, la historia para recordarla y la filosofía para pensarla, que, para explicarla, se transforma en ciencia, la que permite dialogar civilizadamente con hechos y no con prejuicios (Carl Sagan, El mundo y sus demonios , 1995).           De la guerra por el poder deriva el deporte que, con el arte, terminó en sólo un espectáculo que regresa a la violencia con cada “barra brava”. Y como decía Mahatma Gandhi “nadie puede hacer el bien ...