Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como roma

La geografía de las ideas. 31.03.2021

El libro de Violet Moller, La ruta del conocimiento / La historia de cómo se perdieron y redescubrieron las ideas del mundo clásico, 2019, un conveniente complemento de El infinito en un junco, de Irene Vallejo, centrado en Grecia y Roma, dejan en claro cómo llegó el conocimiento a Europa, y el de Hugh Thomas, El imperio español, 2010, cómo se trasladó a la que habría que llamar la América Española, y aquí va de norte a sur y regresa cuando ya casi todo llega del norte, de Estados Unidos, y de allí de nuevo a Europa, y ya juntos a todo el Mundo. “Pero no resulta tan fácil comprender por qué el legado de la ciencia islámica ha sido olvidado en gran medida en Europa” (Moller, p. 314). Esta es a grandes rasgos la historia del conocimiento y, generalmente, poco se menciona su geografía y en ella las ciudades, pero Violet Moller sí subtitula su libro: A History in Seven Cities. Alejandría, Bagdad, Córdoba, Toledo, Salerno, Palermo y Venecia. “Todas y cada una […] poseían una topografía y un...

Somos romanos. 02.12.2020

  En las próximas décadas el cambio climático, la disminución del agua dulce y otros recursos y de la biodiversidad de la fauna y flora, junto con la eliminación progresiva de las selvas y bosques, la contaminación de ríos, lagos y mares, los desechos y las basuras, tendrán consecuencias negativas para casi todos en todas partes, aunque en unas más que en otras y que no faltarán los que sacarán provecho de ellas. Calamidades debidas todas a la sobrepoblación, el consumismo, la obsolescencia programada o inducida y el ‘desarrollismo’ miope, las que muchos no ven o no pueden o que prefieren ignorar irresponsablemente, a las que hay que agregar el terrorismo o una guerra o accidente nuclear. Lo anterior debería llevar a pensar en todo considerando, en primer lugar, que ahora todos somos habitantes de un único planeta aunque en varios continentes y en ellos en diversas regiones en sus grandes ciudades, en las que ya habita la mitad de la población y en muchos países, como Colombia, cer...

ROMA-Cali. 23.01.2019

  Vale la comparación desde lo urbano, lo arquitectónico o lo social, es decir la vida en las casas, los barrios y las ciudades. Y por eso igualmente son comparables desde lo cultural, lo económico y lo político. Pero también desde lo étnico, las tradiciones y los comportamientos. Y están los paisajes interiores, urbanos y naturales. Como también las situaciones individuales, familiares o ciudadanas. Por todo esto y mucho más vale la pena ver la película de Alfonso Cuarón, con la que de nuevo vuelve a ser lo más importante el nombre del director que el de la actriz principal, excelente por cierto, o el de su titulo mismo, como cuando se hablaba de Rossellini y no apenas de Roma ciudad abierta.   Son Cali y la entonces México D. F. a mediados del siglo XX, desde luego mucho más parecidas en esos años que ahora, cuando se vivía en casas divertidas y no en insulsos apartamentos, y las familias incluían a las sirvientas, usualmente de ascendencia indígena o negra, que eran muc...