Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Sentidos

Sensaciones en casa. 18.01.2023

  Como dice Charles Foster: “Las casas suelen exponer, a veces de manera brutal, la visión del mundo de quien las habita.” (Ser humano, 2021, p. 275). El caso es que, en unas más que en otras, las sensaciones, sorpresas, recuerdos y deseos se suceden al recorrerlas o al mirarlas al detenerse, en sucesión o sobreponiéndose, y que ya sentados, en la sala o el comedor, a veces solo se meditan, pero siempre están presentes aunque sea inconscientemente. De ahí insistir en que la buena arquitectura debe emocionar, pero hay que precisar que debe hacerlo muy bien y no mal, ya que inevitablemente impacta la mente a través de todos los cinco sentidos y no apenas la vista y el oído. Se trata de sensaciones visuales y acústicas, y por lo tanto de carácter estético, además de las producidas por la lluvia, los truenos y los ruidos producidos por los animales, pero igualmente las hay táctiles, olfativas y hasta gustativas, las que en los eventos tradicionales en las casas, como son los almuerzos,...

Emociones en casa. 04.05.2022

  El miedo, la ira, la tristeza, la confianza, el asco, la anticipación, la alegría y la sorpresa, son las emociones primarias del ser humano, pero esta última ha sido la menos estudiada (T. Cotrufo y J. M. Ureña, El cerebro y las emociones, 2018, pp. 25 y 94), lo que no sorprende pero que sí preocupa con respecto a la arquitectura ya que lo que la diferencia de la simple construcción es que emociona a base de sorpresas que llevan a la alegría y no al miedo. Además un conocimiento previo de la historia de la arquitectura potencia dichas emociones, al tiempo que lleva a nuevos conocimientos respecto a cómo funcionan esas sorpresas que llevan a una sutil alegría; pero no siempre en el mismo orden. Las emociones cumplen una función positiva para la supervivencia del ser humano (p. 12), la Gran pirámide de Gizeh, 2570 a.EC, por ejemplo, sorprende por su descomunal tamaño, la engañosa sencillez de su forma y su abrumadora precisión, como igualmente el que esté repetida al lado por otras...

Silencio en casa. 16.03.2022

  Desde luego no se trata de que no haya ningún sonido en casa, como si ese estuviera encerrado en una oscura tumba, sino de que se los pueda escuchar y disfrutar con gusto. Pero, siguiendo el Diccionario de la Lengua Española [DEL], una cosa es percibir a través del aire su sensación con el oído y otra distinta escucharlos al prestar atención a lo que se oye, y así poder identificar su origen, natural o artificial, a propósito o espontáneo, y luego entender su significado, cuando lo tiene, rápido proceso que puede producir placer o todo lo contrario y molestar, a veces mucho, y esto tiene que ver en primer lugar con su volumen en cada caso, momento y espacio. Los murmullos son sonidos continuos y confusos, que si son altos ya pasan a ser meros ruidos y pueden ser molestos; no así la lluvia que cae, el viento que pasa y las hojas que vuelan son suaves murmullos, pero igual, aunque más fuerte, el de los chorros de una fuente, el agua que corre por una quebrada cercana o el de un río...

Sentir en casa. 09.02.2022

  Todos los sentidos siempre están presentes en cada casa, pero mucho más de lo que se ve, se oye o se huele, todo el tiempo los pies, las manos y también otras partes del cuerpo están tocando la casa ya sea directamente o a través de sus muebles; incluso lo que se saborea en la boca será tocado después con la lengua o apenas recordado con el olfato. Y en cada casa la interrelación de todos los sentidos en su apreciación y en consecuencia su pleno disfrute, es permanente y constantemente cambian o simplemente varían: se complementan entre ellos positivamente, simplemente se suman o aparentemente se anulan entre sí, o son negativos, aunque puede quedar algo que saque la cara. La interrelación de los sentidos siempre es variada, por ejemplo adentro de la alta nave central de una catedral en donde a los colores y formas de sus vitrales se suma el bello sonido de una misa cantada, respirando al mismo tiempo el evocador aroma del incienso. Y si se hace todo eso para evocar una vida en o...

Racionalidad. 29.12.2021

  Steven Pinker, luego de En defensa de la Ilustración, 2018, se pregunta en su nuevo libro, Racionalidad, 2021, qué es, por qué escasea y cómo promoverla. Para principiar afirma que “solo podemos comprender la naturaleza humana considerando el desajuste entre el entorno en que hemos evolucionado y el entorno en el que nos hallamos en la actualidad”. Luego aclara que: “Del mismo modo que los ciudadanos deberían comprender los principios básicos de la historia, la ciencia y la palabra escrita, tendrían que dominar las herramientas intelectuales del razonamiento certero”. “Estas incluyen la lógica, el pensamiento crítico, la probabilidad, la correlación y la causalidad“ (pp. 14 y 15). Lo anterior lleva a recordar lo dicho por Cervantes: “Me moriré de viejo y no acabaré de comprender al animal bípedo que llaman hombre, cada individuo es una variedad de su especie”. Más adelante plantea tres sencillos problemas de matemáticas en los que la mayoría de la gente rápidamente se equivoca: “...

Saborear en casa. 10.11.2021

Desde luego uno no se la pasa pasando la lengua por las superficies de la casa pero hay que recordar que estas se inician para proteger el fuego, calentarse y cocinar; sentados o acuclillados alrededor se veían las llamas, se oía su crepitar, se tocaban las ramas para alimentarlo y, sobre todo, se olía la comida que allí mismo se procedía a saborear detenidamente y con deleite. Desde entonces siempre los cinco sentidos han estado presentes en las casas, y por lo tanto deberían estarlo en sus proyectos arquitectónicos, y así darles sabor a algo grato que se aprecia con deleite y detenidamente. ¿A qué sabe su casa? ¿Es dulce, salada, ácida, amarga o sabrosa? ¿O no se ha dado cuenta? Una casa puede ser dulce, es decir placentera, o sea que produce mucho placer por sí misma independientemente de quien la habite y si es que no la han llenado con muchos muebles, adornos y cuadros contradictorios. O puede ser salada, que potencia todas las sensaciones que produce, o que es de mala suerte y de...

Oler en casa. 20.10.2021

En las casas los olores, presentes aunque no siempre se los identifique, invariablemente complementan, consciente o inconscientemente, lo que en ellas constantemente se toca, se oye y se ve. Además de ser sólo efluvios que llegan desde cualquier parte y producen una impresión en el olfato, señalan la promesa u oferta de algo o la sospecha de algo oculto o por suceder y por su parte los aromas son un olor muy agradable (DLE), y de ahí la discreta presencia en la arquitectura, pero no por eso menos importantes, y se los produce artificialmente como los inciensos en las iglesias; pero los malos olores ya son una desagradable alarma, o simplemente otro descuido en casa. Se huelen los aromas de las telas o cueros que forran las sillas o los sofás, los de la ropa limpia en los armarios, el de un mantel de lino recién extendido en la mesa, y los esperados aromas que anuncian los deliciosos platos que vienen de la cocina, y por supuesto los muy diversos que abundan en estas al cocinar. Y están...

Tocar en casa. 06.10.2021

Todas las casas se sienten con todo el cuerpo todo el tiempo y permanentemente se tocan con los pies y se cogen con las manos, complementando lo que se oye y se ve, pero igualmente lo que se huele en ellas, ya sean agradables aromas, feos olores o lo que se va a saborear y ya se prepara en sus cocinas. En las casas se ejercita a fondo el sentido del tacto: el llegar a algo con la mano sin asirlo, que es como el DEL define tocar; pero también es hacer sonar cualquier instrumento, el que en este caso hay que comprender que se trata de la casa, y reconocerla entonces por la calidad de sus sonidos o lo desagradable de sus ruidos, aunque algunos de estos se pueden volver discretos sonidos de fondo. Todo el tiempo todo el cuerpo toca toda la casa; se sienten sus texturas y temperaturas y cómo estas varían de una superficie a otra, de un espacio a otro. Sus muebles todos se tocan al sentarse, sobre una mesa comiendo, trabajando, leyendo o estudiando; tomando el sol en una tumbona, o en la cam...

Tiempo y arquitectura. 07.06.2018

          Explica Rodolfo Llinás que la visión no es un acto inmediato, sino un acto de relación entre la información suministrada por otros sentidos, la memoria y la nueva información visual percibida (Pablo Correa, Rodolfo Llinás / La pregunta difícil , 2017, p. 53). Y, más adelante concluye que “vemos porque tenemos receptores de luz en los ojos; escuchamos porque tenemos células auditivas y sentimos porque tenemos receptores en la piel. Pero no tenemos receptores para el tiempo”. Y afirma que la percepción del tiempo está confinada dentro de nuestro cerebro, y pregunta a continuación ¿cómo podemos saber cuánto duran las cosas? (p. 158).           Pero el hecho es que vemos pasar el tiempo al atardecer, oímos el trueno después de ver el rayo, sentimos el abrazo al verlo venir, y el imperceptible movimiento de las sombras de los edificios deja ver el paso del día y su desaparición la llegad...