Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Social

Insistir. 29.09.2021

Siguiendo el pertinente ejemplo de Antonio Caballero, toca insistir en  las propuestas para lograr sacarlas adelante: que se mire la ciudad en  tanto artefacto (objeto construido con cierta técnica para un  determinado fin, DLE). Es decir, que se la diseñe con el propósito de  que se pueda circular por ella con seguridad, comodidad, eficiencia y  placer para ir a estudiar, al trabajo, las compras, los servicios de  salud y a sus diversos sitios de recreación: cafeterías, restaurantes,  bares, bailaderos, cines, teatros… propios de la vida en las ciudades  como igualmente lo es sencillamente pasear por sus calles, avenidas,  plazas, parques y zonas verdes pudiendo disfrutar del paisaje natural  circundante. Pero la realidad en Cali es que mucho se habla de lo que pasa en la  ciudad, lo mismo y todos los días, y se señala de una que todos esos  hechos los ocasionan las desigualdades económicas, sociales y  políticas; pero mu...

Libertad y orden. 09.06.2021

        Para que haya libertad es fundamental que exista no solo la noción abstracta de que eres libre de elegir tus acciones, sino la capacidad de ejercitar esa libertad. (Daron Acemoglu y James A. Robinson, “El Pasillo estrecho / Estados, sociedades y cómo alcanzar la libertad”, 2019, p. 26).       Y, por otro lado, “orden”, siguiendo las definiciones que da el DLE, viene a ser la colocación de las cosas en el lugar que les corresponde y su buena disposición entre sí mediante una regla o modo para lograrla siguiendo una serie o sucesión; determinantes que son todos imprescindibles para alcanzar la libertad evitando caer en la anarquía en el azaroso y estrecho pasillo en su búsqueda.       “El problema de la libertad, sin embargo, abarca varios aspectos. Estas mismas normas que han evolucionado para coordinar acciones, resolver conflictos y generar una interpretación compartida de la justicia, también crean una jaula, que impone sobre l...

Leer en casa. 09.09.2020

  Además de que los habitantes de la calle no puedan hacerlo ya que no tienen casa alguna, o esta es precaria para muchos otros, es lamentable que los que sí la tienen no sepan divertirse en casa y se limiten a ver cine, ópera o teatro por televisión que no es lo mismo que ir a una sala de cine o a un teatro, o a oír música por un aparato de sonido que no es lo mismo que asistir a un concierto, y cocinar, comer, beber y bailar en casa, si bien es toda una diversión, es diferente a encontrarse con los amigos en un bar, un restaurante o una discoteca, o ir desde el primero hasta la última y ver en todos a otras personas; pero como muchos poco leen no saben que no hay casi nada como leer en casa. Si bien se puede leer en una biblioteca o en un parque o en un tren, definitivamente es mucho mejor hacerlo en casa; y el mejor sitio para hacerlo es una hamaca, las que no sólo son un mueble sino también un lugar y por eso hay que tenerlas en varios sitios: guindadas en la sombra de un corre...

ROMA-Cali. 23.01.2019

  Vale la comparación desde lo urbano, lo arquitectónico o lo social, es decir la vida en las casas, los barrios y las ciudades. Y por eso igualmente son comparables desde lo cultural, lo económico y lo político. Pero también desde lo étnico, las tradiciones y los comportamientos. Y están los paisajes interiores, urbanos y naturales. Como también las situaciones individuales, familiares o ciudadanas. Por todo esto y mucho más vale la pena ver la película de Alfonso Cuarón, con la que de nuevo vuelve a ser lo más importante el nombre del director que el de la actriz principal, excelente por cierto, o el de su titulo mismo, como cuando se hablaba de Rossellini y no apenas de Roma ciudad abierta.   Son Cali y la entonces México D. F. a mediados del siglo XX, desde luego mucho más parecidas en esos años que ahora, cuando se vivía en casas divertidas y no en insulsos apartamentos, y las familias incluían a las sirvientas, usualmente de ascendencia indígena o negra, que eran muc...

Palmira. 15.10.2015

En árabe Tadmor o Tadmir,   que significa "ciudad de los árboles de dátil", fue elegida como Patrimonio de la Humanidad en 1980 por sus ruinas grecorromanas, descritas por el Conde de Volney, historiador y filósofo ilustrado francés, en su libro Las ruinas de Palmira , 1791, y en 2013 la Unesco la incluyó en la lista del Patrimonio de la Humanidad en peligro para alertar sobre los riesgos a los que estaban expuestas debido a la Guerra Civil en Siria iniciada en 2011. Finalmente el grupo extremista Estado Islámico (EI) tomó el control de la ciudad   y destruyo con explosivos el Templo de Bel , el de Baalshamin , y tres importantes tumbas-torre, entre ellas la de Elahbel, alhaja irreemplazable que fue construida en el año 103 a.EC., la que tenía cuatro plantas y un piso subterráneo. Torres sin duda antecesoras de las torres mudéjares en España, como las de Teruel, y por tanto de las dos de Cali (San Agustín también la tubo) o la de El Salado.   Destrucción, ...

“Glocal”. 24.06.2010

Como dice Barry Bergdoll, curador de Arquitectura y Diseño en el Museo de Arte Moderno de Nueva York , ya llegó a su fin la era de los arquitectos-estrella ( A. Prado Coelho, P2, Lisboa, 24/05/2010) ,  que tanto y tan mal hemos imitado aquí en los últimos años.  Comenzó con el icónico Guggenheim de Bilbao (1992-2003) de Frank Gehry y termina con el nuevo museo de arte contemporáneo de Roma, aun sin colección, de Zaha Hadid (también ella icónica, anota Bergdoll), concluido a finales de 2009. Y está aun sin terminar el Museo de la Biodiversidad en Panamá, también de Gehry, al que algo salvará su imagen caribeña. Los museos, dice Bergdoll, fueron tal vez las obras mas emblemáticas de ese período pero, flor de un día, ya los turistas no volverán a verlos una vez pasada la curiosidad.             Estamos asistiendo al regreso a la responsabilidad social del arquitecto. Prueba de eso es la exposición que el MoMA está prepara...

¿Inversión social?. 06.11.2003

Lo que se comprobó en las elecciones pasadas fue la vieja polarización del país. Desde que comenzó a crecer aceleradamente hace un siglo, el paso de muchos pueblos y pequeñas ciudades a grandes conglomerados escindió la sociedad agraria anterior. Cerca del 80% vivimos en ellos, aunque no todos somos verdaderos ciudadanos pues buena parte son emigrantes recientes o desplazados del campo, dados a la abstención o victimas fáciles del populismo. Pero con excepción de Barraquilla, fue en las regiones mas urbanizadas, como el eje cafetero, Medellín y sobre todo Bogotá (pero en mucho menor grado el Valle del Cauca, especialmente Cali), en donde mas se votó y mas concientemente, y en donde el referendo ganó o estuvo mas cerca del umbral. Se ha dicho que triunfó la llamada izquierda democrática y que es bueno para el país pues le demuestra a la guerrilla (como si todavía le importara) que se puede llegar al poder sin violencia, y que lo hicieron personas de origen humilde (como si esto fuer...