Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Monumentos

El encanto de las torres. 11.09.2024

              Desde los antiguos zigurats mesopotámicos, como el Templo Blanco en Uruk, las torres se levantaron para buscar a los dioses en la profundidad del cielo, lo que continuaron las torres tradicionales en Europa y el Magreb, ya fueran alminares (minarete es en francés) de las mezquitas musulmanas o campanarios de iglesias cristianas, a los que hay que agregar los torreones, atalayas o miradores para vigilar la tierra desde el cielo o dar órdenes desde lo alto. Son construcciones esbeltas, mucho más altas que anchas cuyo largo es similar a su ancho, y que ocupan muy poca superficie en el suelo.               No hay torres tradicionales feas, o por lo menos son atractivas, e inevitablemente se imponen en el paisaje urbano debido a su mayor altura. Muchas son bonitas, no pocas son bellas y las hay muy hermosas; pero especialmente son atractivas y emocionantes las de planta rectangul...

¿Quién responde? 05.05.2021

Al respecto de los lamentables hechos de terrorismo desde la semana pasada, muy costosos para todos los colombianos, y de diversas maneras, sobre todo en Cali, y de la anarquía a continuación, y ya muchos se han manifestado, pero hay que insistir e identificar a los responsables: ¿Quién responde por los muertos y heridos?, ¿por los contagiados en las aglomeraciones y que contagiarán a otros, o por los que no se pudieron vacunar?, ¿por los muchos y graves destrozos y daños aquí y en otras ciudades?, ¿por los alimentos, combustibles y otros bienes que no llegan a los consumidores?, ¿por los necesitados vendedores de la calle, los obreros y los empleados que no pueden ir a trabajar?, ¿por todos los que no pueden estudiar ni siquiera virtualmente?, en fin, ¿por los muchos que en esos días de confinamiento, encapotados por lo demás, no pueden vivir con un mínimo de normalidad?. Responsables son los que llamaron a un paro nacional, cuyo derecho a hacerlo no se cuestiona y cuyas razones hay q...

Cali, ciudad y monumentos. 24.06.2020

La palabra monumento viene del latín ‘monumentum’ que quiere decir recuerdo, erección conmemorativa, ofrenda votiva, y son aquellas obras públicas que casi siempre se transforman en hitos urbanos que les dan carácter a las ciudades o incluso llegan a ser su símbolo, y en últimas ayudan a orientarse en ellas; sobran los ejemplos: París y su Torre Eiffel, Nueva York y la Estatua de la libertad, y el obelisco del Monumento a Washington, Ciudad de México y El Ángel de la Independencia, Bogotá y Monserrate, cerro y templo. Como lo define el Diccionario de la Lengua Española -DLE-, se trata de obras en memoria de alguien o de algo, que poseen valor histórico y artístico, y con suficiente valor para los que lo erigen. Por eso juzgar los monumentos sólo a partir de motivaciones actuales es un despropósito, como lo es derribar los monumentos existentes a Cristóbal Colón por parte de muchos que ni siquiera existirían si él no hubiera descubierto un nuevo continente, o como lo sería ahora cambiar...

El bus turístico. 07.08.2014

El año pasado se comentaba en esta columna lo interesante que puede ser ver a Cali desde el segundo piso de un bus turístico ( City Tour, 12/12/2013) , y aunque se señalaba el despropósito de no pasar por la Plaza de Caicedo en donde están nada menos que la Catedral, el viejo Palacio Episcopal, el Palacio Nacional de Justicia (abandonado) y a su lado el Edificio Otero, donde estuvo el antiguo Hotel Europa (probablemente el primer edificio en la ciudad en utilizar cemento), ni por el Teatro Isaacs ni el Municipal. Ni tampoco por la Capilla de San Antonio, sitio obligado para mirar lo que quedó de Santiago de Cali, con el río a sus pies, casi seco en este verano, pero mas contaminado (al que han propuesto dizque hacerle playas abajo del CAM, cuya arena se llevaría la primera creciente), y al lado izquierdo el bellísimo cerro de las Tres Cruces, conocido hoy como el de las 30 antenas, y a la derecha mas lejos, el de Cristo Rey, que no es del mismo escultor del Corcovado de Rio de Jan...

Monumentos. 16.12.2010

En Cali, una ciudad muy reciente, pese a que pronto va a cumplir 500 años, son mas los monumentos demolidos que los sobrevivientes. Principiando por su traza fundacional, cada vez menos reconocible por las demoledoras vías de doble calzada con que se cruzó su casco viejo con la disculpa de los Juegos Panamericanos de 1971, pero en realidad parte de un amplio negocio inmobiliario; y por los retrocesos para ampliaciones viales, que nunca se han conseguido así en ninguna parte, que llenaron el Centro y San Antonio de hasta tres líneas de paramento, muy cercanas unas a otras, rompiendo su continuidad que es donde radica la belleza de una calle.             La mayoría de sus habitantes actuales, especialmente los inmigrantes y jóvenes, aun sin cultura urbana (como esos funcionarios que quieren “soterrar” la Av. Colombia), no ven la importancia de la Plaza de Caicedo (la Catedral, el Palacio Arzobispal, el Palacio Nacional y el edifici...

Patrimonio II. 16.09.2010

            Como lo define el DRAE, es el “conjunto de los bienes propios adquiridos […] o  heredados de los ascendientes”, y constituye una “hacienda”, es decir “bienes y riquezas” y, más aun , la “abundancia” de ellos. Por eso es equivocado creer que conservar el patrimonio urbano arquitectónico impide el desarrollo de la ciudad, es decir ”ir hacia delante” y alcanzar su “perfeccionamiento”. Por lo contrario, es fundamental para la identidad de los ciudadanos con su ciudad, para una mejor calidad de vida, mas seguridad y  mas cultura, es decir mas “modos de vida y costumbres, conocimientos y grado de desarrollo artístico y científico”. Y mas beneficios económicos y un mayor empleo producido por el turismo pues en todas partes la gente viaja es a ver edificios y ciudades, con sus tradicionales calles, plazas, parques y avenidas, museos, restaurantes y comercios. Patrimonio al que se debe agregar mas patrimonio, por aquello de la “abundancia” y s...

Metamorfosis. 15.07.2010

La transformación que ha experimentado esta ciudad durante su desarrollo en las últimas décadas  se manifiesta no solo en la variación de su forma, sino también en sus funciones y género de vida. La Plaza de Caicedo (como está escrito en el pedestal de la estatua del prócer), que antes era la plaza mayor y única, se transformo en el Parque de Cayzedo. El emblemático Hotel Alférez Real en el Parque de los Poetas, en estos días en que ya nadie lee. El Palacio de San Francisco en el edificio de oficinas de la Gobernación del Valle. El Cuartel del Batallón Pichincha en el CAM. La alameda mas larga del mundo la convertimos en una pista (casi siempre desocupada) para buses articulados, que en todas partes van junto con los carros. Pretendimos llenar el Parque del Acueducto, no de agua si no de edificios, y ahora queremos transformar la Avenida Colombia en una serie de plazoletas que no resolverán el muladar en que se ha convertido el centro de Cali sino todo lo contrario: años de obras ...

Ciudad y belleza. 08.04.2010

La Tour Eiffel, símbolo de la Exposición Universal de 1889 en París, de los ingenieros Maurice Koechlin y Émile Nouguier , no hubiera tenido mas gracia que sus  famosos 300 metros (después se añadió una antena de 25) , sin el arquitecto Stephen Sauvestre quien también trabajaba para Eiffel. No solo rediseñó la silueta de los   cuatro soportes que se juntan para alcanzar el cielo, sino que les puso pesadas bases de mampostería y grandes arcos , no estructurales, que además de ser un contrapunto a sus elegantes curvas, aluden a los arcos de triunfo que en Occidente han acompañado los monumentos desde Roma. Belleza clásica que la salvó de su desmantelamiento previsto y la convirtió en símbolo de París pese a la oposición inicial  de artistas e intelectuales. Q ue diferencia con el amasijo de “tirabuzones” de acero rojo que los ingleses van a construir para presidir los Juegos Olímpicos de 2012. Diferencia que no ven los que quieren acabar con la imagen de El Dorado...

Ver Cali. 10.12.2009

Sus lugares más interesantes están en su Centro, además del ambiente de Zoco del Magreb de sus pasajes comerciales y la sensualidad tropical y africana muchas de las mujeres que cruzan su Plaza Mayor, hoy de Caicedo. Concebida como un cuadrado, quedó fue con forma de rombo, como toda la traza inicial de la ciudad, y terminó de parque. Con el Palacio Nacional de Justicia, el viejo Hotel Europa, hoy edificio Otero, la Catedral Primada y el viejo Palacio Episcopal, es viva imagen de la Cali de antes de los Juegos Panamericanos de 1971.           Pero son el muy colonial Real Convento de Nuestra Señora de las Mercedes Redención de los Cautivos, de los Mercedarios,  la vieja casona de tradición colonial que ocupa ahora el Palacio Arzobispal, el nuevo y moderno Banco de la República y el posmoderno edificio de la FES, hoy Centro Cultural de Cali, los que conforman la esquina mas caleña de Cali, centro de lo que quedo de su centro histórico....

Respeto. 27.08.2009

Con las modificaciones a la Ley de Cultura y al Concejo de Monumentos Nacionales y sus filiales, el patrimonio construido del país quedó sin quien lo defienda bien. No se entiende que no solo se trata de los edificios con valor histórico (aquí durmió Bolívar), sino sobre todo de los que  conforman espacios urbanos bellos. En Cartagena, la intimidad de las calles de su centro histórico sigue amenazada por los carros, la eliminación de rejas y postigos de las ventanas para poner vitrinas, que la están volviendo un centro comercial para turistas, y por las  “torres” de apartamentos que lo acechan cada vez mas cerca. En Mompox, pese a ser también Patrimonio de la Humanidad, el Ministerio de Cultura no ve que es necesario proteger la totalidad del casco urbano y no apenas las “casas coloniales”. Y en Bogotá, no contentos con querer demoler sin necesidad el edificio principal de El Dorado, también le quieren cambiar el nombre al aeropuerto. No entendemos que el valor de lo construi...

El parque del agua. 21.08.2008

Sería lamentable que un muy bueno y oportuno aporte para la ciudad, liderado por la Cámara de Comercio de Cali, se viera frustrado por insistir en hacerlo en donde no se debería. El hecho es que Mauricio Sánchez, miembro de la Junta de Acción Comunal de San Antonio y los muchos vecinos de San Antonio que se han manifestado al respecto, tienen toda la razón en oponerse a la modificación radical, con senderos, edificios y estacionamientos, del actual Parque del acueducto. Es todo un despropósito que para hacer algo bueno haya que eliminar otra cosa igualmente buena, y sin duda el parque existente allí es el mas bello de Cali, y, contrario a lo que se ha dicho, no precisa de ninguna intervención, aparte de retirar los “mogadores” y columpios que últimamente se le pusieron. Y por supuesto un mejor conocimiento de las implicaciones urbanas y ambientales del proyecto nos debería incumbir a todos,  por su importancia, significado y costo para la ciudad, comenzando por el Alcalde, la Secr...

Ahí están. 17.04.2008

El Parque del Acueducto, incluyendo la capilla y colina de San Antonio, pues hay que leerlos como un todo, es sin duda uno de los mas bellos del país. Por su variada topografía, prado parejo, discretos senderos y bancas, su pequeña pero muy bien emplazada y evocadora fuente, su frondosa y variada vegetación y el sol que se cuela entre los árboles. Es tan bueno que los bobadas que le han agregado recientemente, casi no importan. Como unos juegos para niños, tan mal puestos que nadie usa, o las bancas nuevas, tiradas en cualquier parte, que aun no se han robado, como todas las de la Avenida Colombia, y alguna espantosa “vitrina” de publicidad, que no mogador.           La Torre Mudéjar es la mas bella de América, como dijo Santiago Sebastián, pero aquí pocos se dan cuenta. Cómo adorna de bien la larga y bella fachada urbana de las dos San francisco en la única plaza que tenemos, pues las nuevas del Cam en rigor no lo son. Uno nunca se cans...

Arquitectura y poder. 23.08.2007

En Egipto las ciudades eran para los campesinos que durante la inundación anual construían las tumbas de sus faraones. Palacios y templos también eran deposito de tesoros y alimentos, y centro de comercio, educación y hasta de recreación. Los griegos los juntaron con ágoras y estoas en lo bajo de acrópolis para sus dioses, erario y defensa. Los romanos agregaron foros, basílicas, coliseos, hipódromos, teatros, bibliotecas y termas. A lo largo de la Edad Media se levantaron muchas ciudades a partir de los campamentos de las legiones romanas, a las que se agregaron grandes catedrales, iglesias, conventos, castillos, mercados y sedes gremiales. A partir de la Florencia renacentista la ciudad es el escenario del príncipe (Félix de Azúa: La invención de Caín, 1999), con su palacio dominándola, la que nos llegó ya sin príncipe con la espada, cruz y lengua de capitanes, soldados y curas: cerca de 300 se trazaron en el Nuevo Mundo en las primeras décadas de la Conquista. Todo tirano se des...

Arte urbano. 24.05.2007

Dice Germán Patiño (El País, 07/05/2007) que el arte en el espacio urbano puede tomar caminos y formas diferentes a los tradicionales. Y debería hacerlo pero para sumarse a lo que hay y no para reemplazarlo. Como por ejemplo las muchas esculturas de artistas de reconocido prestigio internacional que Pasqual Maragall instaló en Barcelona, para los Juegos Olímpicos de 1992, con muchas polémicas y algunos fracasos. Pero Cali no esta llena de bronces ni de bustos como afirma él, ni la Negra del chontaduro hubiera sido muy importante para la ciudad. Menos mal que se impidió que sin que nadie se lo hubiera pedido la Cámara de Comercio la pusiera en la plazuela de la Calle Once, parte del Plan de recuperación del Centro diseñado por el arquitecto Harold Martínez y el autor de esta columna (proyecto desafortunadamente mal ejecutado), siendo Directora de Planeación la arquitecta Liliana Bonilla y Alcalde Julio Riascos, tal vez la última vez que aquí un burgomaestre vio la ciudad también al me...

Un hueco en la cultura. 17.08.2006

Héctor Abad tiene razón en las cuestiones que nos dice nos deberían interesar en el país, como la pobreza y la injusticia que llevan a la violencia (Semana, 09/07/2006). Y desde luego seria mejor que ocuparnos de nuestra mediocre farándula, nuestras reinas siliconadas, nuestro fútbol perdedor o del ridículo jet set nacional, a los que se han entregado los medios en Colombia. Pero decepciona su desprecio por Villa Adelaida. Mas no sorprende. En general a los intelectuales y periodistas colombianos poco les han interesado los edificios y ciudades, ni aprecian su valor cultural, ni consideran las oportunidades sociales y mucho menos las económicas del patrimonio construido. Lo vimos en la tonta manera como se adelantó el debate sobre el destino de esta casona que fue de Don Agustín Nieto Caballero, fundador del Gimnasio Moderno. Pero no son solo ellos; a las clases dirigentes de ahora tampoco les interesa el tema. En Cali, por ejemplo, no dudaron en demoler su tradicional Club Colombi...

Ciudad sin estatuas. 18.08.2005

Así titulaba Alfonso Bonilla Aragón su columna de junio 26 de 1975 en El País. Decía Bonar que nuestras ciudades carecen de monumentos pero lo animaban las fuentes que se construirían con motivo de los Juegos Panamericanos de 1971 para alegría de Cali. Con tino las llamó “huéspedes moriscas de agua”. Y hacía la lista de los monumentos a erigir en la ciudad donados por las repúblicas hermanas. Venezuela, una estatua ecuestre monumental del Libertador, y Panamá la de Vasco Núñez de Balboa. Colombia respondería por una del General Alfredo Vásquez Cobo, y aspiraba a que los caleños le erigieran una al General Tomás Cipriano de Mosquera, igual que a Manuel Mallarino y Jorge Holguín, coterráneos y presidentes ambos. Pero como lo predijo, los tiempos no estaban para estatuas. Y tal parece que aquí nunca lo han estado. Durante la Colonia estaban simplemente prohibidas, las republicanas de finales del siglo XIX y principios del XX fueron escasísimas y pequeñísimas, y las de ahora, vulgares, t...

Elogio de la Arquitectura. 14.04.2005

Con la arquitectura el hombre logró que sus muertos vivan y creer en sus improbables dioses. ¿Quién recordaría 45 siglos después a Keops, segundo Faraón de la IV Dinastía, si no por los 147 metros de altura y 230 de lado de su mágica pirámide en Ghizeh? ¿Y quien a Kefren, su segundo hijo, o a Mikerinos? Sabemos de Mumtaz-i-Mahal por el magnifico mausoleo que el emperador Cha Yihan levantó en Agra a su amor eterno. Hace 35 siglos en Karnak el Gran Templo alcanzó los 354 metros de recorrido en busca de Amón, y 33 en Tchoga-Zambil que el zigurat se alzó 53 buscando a los dioses, como lo hicieron las pirámides Mayas y Aztecas. Y el Panteón, Hagia Sophia, San Marcos, Speyer, Compostela, Saint Denis, Notre Dame, Chartes, Reims, Westminter Abbey, la Mezquita de Córdoba, Santa Maria del Fiore, San Pedro, San Pablo, la Catedral de Sevilla, la de México, la Sagrada Familia ¡y sin terminar!, son enormes para albergar a Dios, que es grande como repiten los musulmanes, y para que multitudes crean...

Los mellizos de Luxor. 10.10.2002

Mohamed Ali, Virrey de Egipto, buscando el soporte de los franceses, le regaló en 1829 a Carlos X uno de los mellizos ordenados por Ramenesses II El Grande para presidir los pilonos exteriores del templo de Luxor, aunque allá dicen (criticando el asunto) que lo cambió por el reloj de la Mezquita de Alabastro de El Cairo. De 220 toneladas, 25 metros de altura y 3.300 años de antigüedad, llegó a París cuatro años después, ya en tiempos de Louis Philipe, junto con dos de las seis estatuas que los acompañaban. Fue instalado en la Plaza de la Concordia, rebautizada así después de que El Terror había guillotinado allí 1.343 cabezas a partir de 1793. A Inglaterra, buen diplomático que era, le dio el llamado “Aguja de Cleopatra”, del templo de Heliopolis y ordenado en realidad por Tuthmosis III, cuyos 20.88 metros con toda seguridad ocultó a los ingleses, que lo instalaron en Londres en el Thames Embankment.           El obelisco, uno de los prim...

La Plaza, el Palacio y el Salón. 10.05.2001

Ortega y Gasset recuerda como griegos y romanos "decidieron"   separarse del campo limitando un trozo "mediante unos muros que opongan el espacio incluso y fi­nito al espacio amorfo y sin fin". Un pedazo de espaldas al resto, que prescinde del resto y se opone a él. Un espacio sui generis, novísimo, en que el hombre crea un ámbito aparte puramente humano: el espacio civil (La rebelión de las masas ). En el Nuevo Mundo el Imperio Español reglamentó estos espacios después de que espontáneamente se trazaron cerca de 300 ciudades a lo largo del continente a principios del XVI: "La Plaza Mayor donde se ha de comenzar la población, siendo de costa de mar, se debe hacer en el desembarcadero del puerto, y si fuere lugar mediterráneo en medio de la población: su forma en cuadro prolongado, que por lo menos tenga de largo una vez y media de su ancho, porque sea más a propósito para las fiestas de a caballo y otras: su grandeza proporcionada al número de vecinos, y te...

Las ciudades y sus monumentos. 19.05.1999

Ya es un lugar común. Se le atribuye a Walter Benjamin o a Berthol Brecht: los monumentos fueron construidos con trabajo esclavo o mal pagado. Jean-Paul Sartre dijo (con demagogia de izquierda) que entre la catedral de Chartres y un niño con hambre prefería al niño. Pasó por alto el hambre de muchos niños que hubiera podido saciar si no se hubiera dedicado a escribir esa maravilla que es Las Palabras, por ejemplo. Lo cierto es que las ciudades no pueden prescindir de sus monumentos sin dejar de serlo, aun cuando también hayan costado sangre, sudor y lágrimas: desde las Pirámides de Gizeh hasta el Château de Versailles.           Pero ya no. A lo largo de este siglo cada vez se construyeron más y más grandes monumentos y más espectaculares, con trabajo bien pagado y sobre todo grato, los cuales pueden disfrutar cada vez mejor cada vez más gente: desde el Centro Pompidou de Renzo Piano y Richard Rogers, en París, para mencionar solo museos,...