Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Otra

Otra amenaza. 19.04.2018

          “ La destrucción de la ciudad” es el titulo de un libro reciente (2017) del sociólogo Juanma Agulles, cuyo subtítulo, “El mundo urbano en la culminación de los tiempos modernos” deja entrever alguna esperanza, como seria la conformación en las grandes ciudades de varias centralidades. Estas “ciudades dentro de la ciudad” fue una política urbana en Colombia en la década de 1970, una muy buena idea como se ha reiterado varias veces en esta columna, y que aun se podría implantar, en Cali por ejemplo, si se dejara bien claro por qué ni siquiera se intentó llevarla a cabo hace medio siglo: ¿qué y quiénes se oponían? y por qué se ha olvidado pese a que se sigue proponiendo en diversos estudios.           “¿Por qué nos empeñamos en seguir dando el mismo nombre a conglomerados   urbanos que después de siglos de transformaciones solo guardan un parecido remoto con lo que fueron sus prim...

¿Otra burrada? 15.03.2018

          La primera fue pasar la Universidad del Valle a Meléndez, para los VI Juegos Panamericanos, con el gancho de la donación del lote pero el negocio de urbanizar cañales. La segunda fue permitir que las otras universidades y la mayoría de los colegios se pasaran al sur de la ciudad. La siguiente fue cambiar las normas para que las “constructoras destructoras”, como las llaman, pudieran hacer edificios altos. La cuarta fue dejar que Cali se acercara a Jamundí y, como si hay quinto malo, ahora quieren acabar con el Zanjón del Burro, cuando la única salida que tiene Cali para mejorar la movilidad es utilizar el amplio corredor que conforma el par vial de las calles 25 y 26, con el tren de cercanías al medio.           El problemas es que muchos caleños no quieren bajarse de sus carros para subirse al tren, y que sólo usan sus bicicletas para hacer que hacen deporte. Pero además muchos mas e...

Otra historia. 30.04.2015

          En 1929 se inauguraban, simultáneamente, el Pabellón de Alemania en la Exposición Internacional Barcelona, de Ludwig Mies van der Rohe (1886–1969) una de las obras mas influyentes de la arquitectura moderna; y, en la Exposición Iberoamericana de Sevilla, el Pabellón de Colombia, del arquitecto sevillano José Granados de la Vega (1898-?) cuya ornamentación es del escultor Rómulo Rozo (1899-1964), nacido en Colombia pero ya trabajando en París y quien viviría después en México. Edificio que debió estimular en las décadas siguientes la naciente arquitectura neo colonial en el país.             El Pabellón de Barcelona, como es conocido (junto con la famosa silla Barcelona), pretendía simbolizar el carácter progresista y democrático de la nueva República de Weimar y su recuperación tras la Primera Guerra Mundial . Por su parte, el Pabellón de Colombia buscaba una imagen indígena ...

¿Otra ilusión? 04.09.2014

Hace ya casi medio siglo el Club de Roma lo anunció ( D. H. Meadows y otros, Los límites del crecimiento, 1972), y 13 años mas tarde Konrad Lorenz señaló que los cuatro peligros de la humanidad son la sobrepoblación, la contaminación, las multinacionales que nos hacen consumir recursos cuya obsolescencia está programada y que pronto tenemos que convertir en basura y, el cuarto, la ayuda de una publicidad engañosa ( Decadencia de lo humano , 1985). Y ahora tal parece que el dilema no es si el mundo habrá de recurrir a la energía nuclear en gran escala, sino a qué tipo de energía nuclear se recurrirá. Como dice Andrés Hoyos (El Espectador (27/08/2014), dado el peligro cada vez mas evidente causado por el calentamiento global, y que la energía basada en combustibles de origen fósil envenena el aire, a la larga los afectados serán muchos millones de personas si no se recurre a ella. Por lo contrario, el accidente de Chernóbil, nos recuerda, imposible hoy con los reactores de últi...