Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Iglesia

San Francisco. 25.05.2022

  La arquitectura mudéjar, de raigambre popular, dura en Cali hasta el Siglo XIX. El neoclasicismo, producto tardío del nuevo auge de las colonias después de las reformas borbónicas del Imperio Español en el siglo anterior, la borró del todo en los edificios importantes. El Gesù de Vignola, en Roma, será entonces el modelo para los templos jesuíticos, y su planta de tres naves y crucero con cúpula, es una constante en Suramérica, como en la iglesia nueva de San Francisco. Diseñada por el arquitecto payanés Don Andrés Marcelino Pérez de Arroyo y Valencia a fines del XVIII, fue terminada pasada la Independencia, en 1828, por Fray Pedro de Herrera y Riascos. Está en el extremo de la ciudad de entonces, en una esquina, como las iglesias coloniales pero con su plazoleta al otro lado de la calle, y era más grande que la vieja Catedral. Es una evolución de la arquitectura anterior, aunque ya con influencias manieristas (S. Sebastián, Arquitectura colonial en Popayán y Valle del Cauca, 196...

1793. 16.09.2020

          En esta novela de Niklas Natt Och Dag, de 2020, se vive la importancia del agua en muchas ciudades, como Cartagena de España, Granada, Cádiz, Santa Marta, Cartagena de Indias, Santa Cruz de Mompox, tan bellas como la Estocolmo de 1793 cuando “vista así, en el crepúsculo, es hermosa, y cuanta más agua hay entre ella y quien la observa, más bonita es” (p.119) y lo sería Cali si se recuperan sus siete ríos. Pero también se vive el comportamiento de sus gentes, tal como lo describe Robert Greene en Las leyes de la Naturaleza Humana, 2018, y la violencia propia del ser humano a lo largo de su historia como lo recuerda de nuevo Peter Frankopan en El corazón del mundo, 2015.         Cómo no recordar el fuerte de San Felipe de Barajas de Cartagena de Indias cuando en la novela se menciona “la fortaleza octogonal de Kastellholmen” (p.61), o a Cádiz cuando se refiere a “las calles en torno al lago Fatburen” (p.77), o cómo no recordar el Teatr...

Il Poverello y la arquitectura. 02.12.1999

A la memoria de Renato Giovanelli           Dice Álvaro Mutis (Artes de México, N° 23 de 1994) hablando de la biblioteca del gran arquitecto mejicano Luis Barragán, en la que muchos libros se refieren a la orden franciscana y su fundador, que "no es […] una mera coincidencia […] el impacto que hizo en el arquitecto la seráfica lección del Poverello. La escueta función de la luz sobre los muros, las formas que tienden casi todas a repetir fragmentos de la cruz, la líquida transparencia de sus espejos de agua, la selección de los colores, la limpidez   de la ordenación del espacio habitable, todos estos elementos   que signan y enaltecen la obra de Barragán, son un secreto homenaje al ideal franciscano […] una voz y una obra como la de Luis Barragán nos están llamando al orden […] que él supo proponer en cada una de las casas que construyó, en cada muro y en cada jardín que diseñó, con la fe de los que saben que la creación de bel...