Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como palabras

La lengua. 29.01.2025

             Siguiendo el DLE, la lengua es un sistema de comunicación humana, que cuenta generalmente con escritura, y esta con vocabulario y gramática propios; base de toda cultura, entendida esta como el conjunto de modos de vida y costumbres, conocimientos y grado de desarrollo artístico, científico o industrial de un grupo social; o sea un conjunto de personas, pueblos o naciones, que conviven bajo normas comunes; principalmente reglas que se deben seguir o a las que se deben ajustar las conductas, tareas, actividades y demás; obras o trabajos que deben hacerse en un tiempo limitado, es decir que tiene límite, o que aquel es poco o escaso.           Su lengua es lo que vincula de manera ineludible, ya en la tercera década del siglo XXI, a cerca de 800 millones de personas, o sea el 10% de la población mundial, que utilizan la segunda lengua más hablada en el mundo en 21 países en los que ...

Blablablá. 12.10.2017

          Como recomienda Jorge Ramos (El País, 04/05/2017) : “Todo se puede decir en 12 minutos o menos. Después de ese tiempo, la gente se distrae o se empieza a aburrir. Esto significa que no debes usar más de 1800 palabras en tu plática”, es decir apenas un poco de tres veces esta columna. Pero son pocos los que practican lo de hablar corto por el trabajo que demanda hacerlo bien. Como lo describía Winston Churchill: “si tengo que pronunciar un discurso de dos horas empleo diez minutos en su preparación [pero si] se trata de un discurso de diez minutos, entonces tardo unas dos horas en prepararlo ” (citado por María Lacalle Noriega: Lo breve, si bueno… , 2014) .           Sin embargo el hecho es que conviene recordar el muy conocido mas poco practicado consejo del jesuita y escritor del Siglo de Oro español Baltasar Gracián, “lo breve, si bueno, dos veces bueno” pero sin llegar al twitte...

Palabras. 24.04.2008

Sugerente y bello el titulo del libro que recoge diez años de opinión en prensa de Francisco José Lloreda Mera. Podría ser el primero de una colección, Palabras Usadas, que El País publique para navidad con las columnas de sus colaboradores que ya pasen de las quinientas. Sería la mejor manera de que tantas palabras se sigan usando. Las de esta columna, por ejemplo, que a la larga también se deben a Kiko, quien invitó a su autor a escribirla, y que pronto, si El País insiste en quererlo, llegará a las quinientas entregas, han alimentado uno ya casi listo. Será una introducción a la arquitectura en el trópico hispanoamericano que publicará editorSPatiño . Y por supuesto han preñado otro sobre los problemas urbanos de Cali a principios del siglo XXI, que en justicia deberían financiar sus diferentes alcaldes y lideres cívicos, como un anti elogio a su ceguera pues, desde luego, aunque no escuchadas, las de ¿Ciudad? no han sido palabras necias: c omo lo escribió Nicolás Gómez Dávila,...

Las palabras de la arquitectura. 07.03.2002

En recuerdo del maestro Quevedo           Para la arquitectura premoderna, lo confirman muchos diccionarios especializados, existía un vocabulario extenso, rico, preciso, propio y bello. Para la actual se usa cada vez más un metalenguaje reducido, pobre, ambiguo, importado y feo.           Ignorando lo que es una epidermis los edificios ya no tienen fachadas sino "pieles". Ya no se coronan como reyes sino que se "rematan" como si fueran labor de costureras. Una columna es cualquier cosa y no solo la que conforma un orden, y muchos no la diferencian de un piederecho o pilar, de una pilastra (ya casi no las hay) o un machón y algunos ni siquiera -que escándalo- de una viga. Pocos saben qué es una rampa caballera o de caballería como si ya no se usaran. Creen que una fábrica es una industria y no un muro de mampuestos ¿o sillares? cuyo significado tampoco sospechan, y que las calles de una facha...