Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Diferencias

Confusiones. 26.02.2025

           Crear es producir algo nuevo, o incluso hacerlo de la nada, como lo define el DLE; mientras que resolver es solucionar un problema, o decidir algo respecto a un tema dado. Por su parte, el arte consiste en crear ciertas obras que, mediante recursos visuales, sonoros y algunos otros, produzcan estimulaciones estéticas, pero también intelectuales, utilizando para ello técnicas derivadas de algunas ciencias pertinentes a cada caso, las que son aquellos conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento, es decir, el examinar atentamente algo para proceder a ordenar y relacionar ideas y solo después poder llegar a una conclusión.           Confundir crear con resolver, arte con técnica, y no examinar ni razonar, ha sido negativo para el urbanismo y la arquitectura y por ende para las ciudades y, en últimas, para todos sus habitantes, al generar caos urbano, visual y de movilidad en ellas; y ...

Diferencias. 24.08.2017

        Muchas “soluciones” a los problemas de Cali no sirven pues no se adecuan a sus peculiares circunstancias, lo que los reduciría a unos pocos. Comenzando por su clima, relieve y vegetación, y por tanto paisajes y biodiversidad; o porque no se considera lo reciente de su rápido crecimiento, ni sus tradiciones y transculturaciones; y porque casi todo se mira con una visión estrecha, enredada y miope. Y, para rematar, no hay un efectivo control posterior de esas supuestas soluciones, y no se las corrige y actualiza sino que se las cambia o se abandonan a los cuatro años con cada nuevo Alcalde, toda una diferencia con lo que suele pasar en otras partes que no “cambian su cara” sino que la mejoran.           Las ciudades, principalmente norteamericanas y solo a veces europeas, de donde aquí se toman o imitan ideas, tienen climas y paisajes de estaciones que cambian a lo largo del año, y suelen ser muy p...

Estambul Cali. 01.02.2007

“Cualquiera hubiera creído tener a la vista una ciudad oriental, tal vez Bagdad, coronada de palmeras y minaretes” escribió de Cali Eustaquio Palacios (El Alférez Real, 1886). A nuestro orientalismo tambien se han referido John Potter Hamilton, Jorge Isaacs, Santiago Sebastián y Mario Buschiazzo. Está presente en nuestra arquitectura mudéjar, en los dulces y ciertos aspectos de la cocina, en las monturas y aperos de los caballos, en el machismo, en el “ojalá” y como lo pronunciamos, y en que también tengamos que temerle a los que creen demasiado en Dios, como lo dice Orhan Pamuk. Los caleños que hayan viajado a Estambul y leído su libro habrán sentido estremecimientos y emociones y encontrado situaciones paralelas.          Las citas que él selecciona de la prensa Estambul del siglo XX hubieran podido ser de aquí: “Los altavoces […] han convertido a la ciudad en un infierno”. Todos quieren “salir los primeros…”, “…andan con muy poco cuidado y ...