Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Bicicletas

Planificar o improvisar. 25.11.2020

      Mucho se ha hablado de los recientes cambios de orientación y dirección de la revista Semana, ocasionados hace poco por sus nuevos propietarios después de cuatro décadas de haber sido refundada, y no será sorpresa que no pocos cancelen sus suscripciones o al menos no las renueven cuando aparezca una ‘alternativa’, como sugiere Piedad Bonnett (El Espectador, 14/11/2020). Lo que sí sorprende es que a muy pocos les importe que la planeación de las ciudades en Colombia cambie cada cuatro años, como si sus ‘propietarios’ hubieran cambiado, ocasionando la colcha de retazos en que muchas se han convertido desde hace más de medio siglo con alcaldes elegidos por una minoría.     Una ciudad hay que planificarla a largo plazo igual que un medio de comunicación debe permanecer lo más que se pueda, y al mismo tiempo permitir ajustes y cambios pertinentes; de lo contrario, como sigue ocurriendo en Cali, los planes, proyectos y obras se quedan sin iniciar o sin terminar ...

Para pensarlo después. 18.03.2020

      Además de que un plan vial y uno de transporte público, PV y PTP, son en muchas partes inseparables desde hace muchos años, y que los dos deben ser la otra cara de un plan de usos del suelo para conformar, ahí sí, un verdadero plan de ordenamiento territorial, POT, hay que pensar que todos sus componentes, tanto viales como de vehículos, deben ser complementarios y no excluyentes. Por un lado incluyen andenes, calles, avenidas, autopistas y carrileras, y del otro, bicicletas, motos, carros, taxis, buses, articulados, trolebuses y trenes. A Cali le hacen falta trolebuses, tranvías o trenes, y mejorar mucho la utilización de todos los otros medios, como los andenes y ciclovías que son una vergüenza.      Y entre trolebuses, tranvías y trenes habría que quedarse con los primeros ya que son más económicos, como sostiene Javier Jaramillo, director de la Fundación Social Expreso Palmira, y sólo después con los últimos que son más rápidos y de mayor cap...

La Haya - Cali. 04.12.2019

    Sorprenden allá las calles llenas con carros estacionados a ambos lados y arrumes de bicicletas de tanto en tanto, ya que no hay garajes, y sus llanos andenes con sardineles muy bajos son funcionales y agradables. Los carriles para cruzar solo los ocupan los que van a hacerlo, y abundan los de doble sentido con ciclovías a los lados al mismo nivel para permitir que al encontrarse dos carros puedan desviarse los dos, y en algunas zonas sin mucho tránsito, peatones, bicicletas, carros (muchos eléctricos), buses y tranvías comparten un solo espacio a nivel, con pocas señales y demarcaciones, pero sí mucha urbanidad por parte de todos y no pitan, mientras en Cali es todo lo contrario.    Pese a haber sido bombardeada en la II Guerra Mundial, el centro histórico de La Haya conserva su carácter con nuevas intervenciones que siguen paramentos y alturas existentes, remodelaciones interiores y, debajo de las calles, estacionamientos y pasos uniendo edificios. No hay ...

Futuro urbano. 26.09.2019

De las amenazas del siglo XXI que ya afrontan las ciudades, la más grave es el cómo las afectará el cambio climático. Manuel Rodríguez Becerra (“Nuestro planeta, nuestro futuro”, 2019, pp. 279 a 314) señala varias situaciones al respecto, y de otro lado cómo disminuir significativamente su actual contribución al mismo, advirtiendo que cada ciudad tiene características ambientales únicas que hay que considerar. Y hay que agregar que hay que hacerlo junto con las urbano arquitectónicas. Igualmente advierte que las ciudades de los países desarrollados y los retos que enfrentan son muy diferentes a las de los países en desarrollo. Y las que están en el trópico, como Cali, son opuestas a las que se encuentran tanto al norte, en Estados Unidos y Europa, como en el sur, en el su de Brasil, Uruguay, Paraguay, Argentina o Chile, marcadas por el paso de cuatro estaciones, lo que en Colombia en general poco se considera y lo del trópico se entiende mal o vergonzosamente. El creciente aument...

¿Calles o parqueaderos? 22.08.2019

En muchas ciudades por todo el mundo las normas exigen que los edificios cuyos usos del suelo   demanden cierto numero de estacionamientos estos los deben proporcionar en su interior. Pero cuando son locales pequeños y espontáneos cómodamente sus estacionamientos se suelen dejar a las calles por lo que se exige pagar por hacerlo cuando es por mas de un cierto tiempo y se instalan parquímetros, o se cobra directamente por personal contratado con dicho propósito.   Es lo que se tiene proyectado realizar en El Peñón, si es que sus apresurados opositores no logran que la Alcaldía se eche para atrás, mas lo equivocado en este caso es no hacerlo simultáneamente en todos los sitios que lo precisan como en San Fernando o Tequendama por ejemplo, pues no son pocos los que en Cali lo demandan para poder así contribuir a mejorar la movilidad en toda la ciudad, cada día más entorpecida siguiendo como ya es costumbre a lo que acontece en la capital.   Incluso en muchas calles los...

Explicaciones. 02.08.2018

          En Cali los peatones caminan por las calzadas pues es mas cómodo y seguro, ya que los andenes son estrechos, irregulares, llenos de obstáculos y huecos, o simplemente no existen. Y no protestan al respecto pues ya están acostumbrados a hacerlo en los pequeños pueblos de donde muchos vienen, como también en su nueva vida en la ciudad desde pequeños; igual que los jóvenes turistas europeos lo hacen en San Antonio al día siguiente de llegar, lo que no harían en sus ciudades. Y todos cruzan por cualquier parte, corriendo si toca, lo que a veces es mas seguro que hacerlo por las esquinas en donde los carros no respetan a los peatones ni a los otros carros, y ni se diga las motos.           Los carros no paran en los “pares”, cuando existen o se pueden ver, pues muchos están borrados, si no encima de ellos ya que al estar retrocedidos se dificulta la vista del tránsito que cruza. Tampoco pa...

El Metro. 14.05.2015

          “Metro” viene de metropolitano y este a su vez de área metropolitana, lo que debería ser suficiente justificación para el Metro de Cali. Sin embargo, buena parte de lo dicho al respecto de su Metro no es pertinente. Siempre se pasa por alto que, a diferencia de lo que se asocia de entrada con un metro, en el sentido de que es subterráneo, el de Cali sería principalmente de superficie, ya que su línea principal iría por el corredor férreo primero de Yumbo a Jamundí, y mas adelante mas al sur y al norte.           El que se llamaba tren ligero hace un par de décadas y ahora tren de cercanías, imitando a los españoles, sería la línea principal del transporte masivo de un verdadero y único sistema de movilización pública y metropolitana de Cali. Funcionaría con trenes cuyo numero de vagones y paradas   varia según la demanda. Y estaría alimentado directamente por peatones a varias c...

Las ciclovías. 05.03.2015

En todo el mundo cada vez se usan mas bicicletas, como por ejemplo en Palmira hace años, y menos carros, y el transporte masivo público se incrementa y mejora. Mas en Cali lo único que aumenta son los vehículos particulares, entre mas grandes mejor, y sobre todo las motos. Sin embargo tarde o temprano (aquí históricamente siempre tarde) las bicicletas se impondrán, como en todas partes, incluyendo las eléctricas que ya se comienzan a ver en la ciudad y que serán una alternativa a las motos. Pero si bien la ubicación y diseño de los andenes, o disponer de semáforos sincronizados automáticamente, o utilizar el Corredor Férreo como columna vertebral del Gran Cali, son asuntos claros y contundentes, que si fueran del interés de politiqueros y contratistas afines se podrían acometer sin disponer de un plan vial completo, el diseño y localización de las ciclovías no lo es. Pueden ir al lado de los andenes o de las calzadas o, mejor, entre unos y otras separadas por hileras de arboles y a...

Utopías. 13.06.2013

            Cali debería crecer menos y no extenderse mas. Densificarse pero sin edificios muy altos. Permitir todos los usos en todas partes mientras no molesten a ninguna. Peatones, bicicletas y transporte público deben tener prioridad sobre los carros particulares. Ser sostenible, consumiendo menos agua y energía y contaminando menos, aprovechando mas su benigno clima, y usufructuando mas su paisaje y tradiciones urbanas y arquitectónicas, de ninguna manera obsoletas, pues las ciudades de verdad pos modernas vuelven a ellas en muchas partes.             Para que no crezca tanto es necesaria su área metropolitana, pasar la Gobernación del Departamento a Buga, fomentar el crecimiento de las ciudades vecinas, y recuperar el ferrocarril que las unía. Y un cinturón verde en el que se prohíba urbanizar, y convertir el corredor férreo, que la atraviesa de sur a norte, en la colu...

Las bicicletas. 02.05.2013

La alternativa revolucionaria que André Gorz no veía viable hace 40 años ( La ideología social del automóvil ,   Le Sauvage, 1973),   que consiste en eliminar el automóvil en beneficio de bicicletas, tranvías, autobuses, taxis, metro y trenes, pronto será una realidad en Masdar, en Abu Dabi. Ciudad diseñada por Sir Norman Foster, sin residuos contaminantes y de bajo consumo de energía y agua, basándose en la eficaz ciudad islámica tradicional que es compacta, baja y de patios, y con calles estrechas y sombreadas ( L. Fernández-Galiano, El País, Madrid, 02/03/2010) .           Sin carros,   allí se podrá ir en bicicleta o caminar, y por supuesto por la noche, y no como e n algunas ciudades estadounidenses en las que cuando Gorz escribió su ensayo sobre el automóvil era aun considerado un delito, y los suburbios estaban diseñados en función del automóvil y de hecho ni siquiera contaban con andenes. Como Ciudad Jardín e...

Cali sostenible. 02.06.2011

A partir del trabajo sobre ciudades sostenibles de los urbanistas Jan Gehl y Walter Hook (del Institute for Transportation and Development Policy ) , es posible establecer en Cali diez objetivos para utilizar mejor sus recursos y reducir su contribución a la generación de CO2.             Hay que hacer andenes anchos, llanos, arborizados y con semáforos sincronizados en las esquinas, y los peatones deben tener prioridad en todas las calles. Es la forma más natural de trasladarse, permite el encuentro entre los ciudadanos y con su ciudad y es buen ejercicio.             Se requieren mas ciclovías debidamente interconectadas pues hay que incentivar el uso de bicicletas y bicitaxis para trayectos cortos. Permiten el transporte “puerta a puerta”, utilizan menos espacio y recursos, y son una alternativa más saludable que los automóviles y taxis.     ...

Pedalear tiene futuro. 29.01.2004

El uso de las bicicletas en Barcelona es cada vez mayor, lo mismo que en otras ciudades europeas, en donde las holandesas fueron las precursoras hace mas de medio siglo (La Vanguardia 5/11/2003). Ya circulan 30.000 en la capital catalana, pero los conductores piensan que, con un millón y medio de habitantes en su casco urbano, son un obstáculo peligroso para el resto del trafico; los peatones se sienten amenazados por los ciclistas, que van por donde quieren, y estos no se sienten a gusto, pues la ciudad fue pensada en las ultimas décadas básicamente para los carros. Para resolver estos problemas, y convencido de sus bondades como medio de transporte urbano, el Ayuntamiento de Barcelona creará la Oficina de la Bicicleta, dependiendo directamente del alcalde. No en vano satisfacen las necesidades actuales sin usar combustibles perecederos, por lo que no comprometen los recursos de las generaciones futuras ni contaminan el medio ambiente, y se ha demostrado que en el 80% de su área u...