Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Regiones

¿El Departamento del Pacífico? 01.06.2017

            El valle del río Cauca y la costa del Pacífico, entre los mismos paralelos, son regiones bastante diferentes geográfica e históricamente. Además Buenaventura no es el puerto de Cali, si no el más importante del país ya que por él sale el 80% del café y pasa el 60% de todo el comercio internacional marítimo de Colombia. Pero, infortunadamente, está en manos de políticos que dejan mucho que desear, y por eso el convertir dicha región en un nuevo departamento tendría ese mal comienzo que podría echar a perder la idea, pero al menos sus relaciones con el “centralismo” de Bogotá no tendrían que pasar por el de Cali, en donde además interfieren con el mejor manejo de los asuntos del valle geográfico.             Cada vez mas los Departamentos aquí giran alrededor de ciudades importantes, lo que llevó a la partición del de Caldas en tres departamentos con capitales e...

Orden y territorio. 09.10.2008

Recordaba Álvaro Camacho (El Espectador, 24/08/2008) el importante trabajo de Orlando Fals Borda sobre la actualización de la división político administrativa del país, al que dedicó sus últimos años. Y que los que más se oponen son los vallecaucanos y antioqueños pues los primeros no están dispuestos a “perder” el Pacifico, y ahora a Sevilla, y los segundos el Urabá. Pero también habría que incluir a los caucanos que no querrán que Santander de Quilichao y demás municipios vecinos que están en el valle geográfico del Rió Cauca pasen al Departamento del Valle del Cauca. Es lamentable que los intereses clientelistas de los políticos colombianos impidan, casi veinte años después, que se cumpla con este compromiso de la Constitución de 1991, pues lo único que se ha logrado fue que se convirtieran en departamentos las intendencias y comisarías. Nada les importa que se mantengan exabruptos como el de que Cali este desparramada en siete municipios de dos departamentos, porque el problema no...

¿Qué nos pasa? 26.08.2004

Antanas Mockus dice que el problema de los colombianos es que somos violentos, desconfiados y tramposos; podría simplificarse diciendo que somos tramposos: la trampa genera la desconfianza y finalmente lleva a la violencia. No somos serios, rigurosos, puntuales ni metódicos: eludimos los hechos con medias verdades o mentiras del todo. Le damos mas importancia al medio que al mensaje. Le hacemos trampa a la vida: nos enseñaron que el que peca y reza empata. Es un rasgo cultural; histórico pero también geográfico, como ya se ha estudiado. Es el caso (poco) ejemplar de lo que acontece cada vez mas en Cali; por ejemplo.           En el principio estaban nuestras llanuras y ríos pero especialmente nuestras montañas, dice David Bushnell (Colombia una nación a pesar de sí misma), y afirma que ningún rasgo geográfico ha determinado tanto nuestra historia. Las tres largas y altas cordilleras en que se dividen aquí los Andes, con sus diferentes cli...

Ciudades y mega regiones. 04.05.2000

Difícil imaginar las civilizaciones sin las ciudades. Imposible pensar que los más de cinco mil millones de habitantes de la tierra puedan sobrevivir sin ellas, en las que residen ya casi la mitad y de las cuales dependen la mayoría de los demás. Si hay algo que distingue al hombre (ese ser autoconsciente, como lo llamó Karl Popper) es que no se limita a sobrevivir. Su curiosidad, su necesidad de comunicación y su búsqueda de placer y trascendencia producen la ciudad, en donde a diferencia de los pueblos, en donde todos se conocen, se da el conocimiento cotidiano de los otros: los extraños. Sin ellas los hombres tal vez sobrevivirán pero sin razones. En los asentamientos urbanos se puede sobrevivir pero solo en las ciudades se puede ser plenamente. Por eso deben ser -y muchas lo son y la mayoría lo son en parte- obras de arte colectivo en las que, como lo anotó Lewis Mumford, al arte de la ciudad se suma la arquitectura y también la escultura y la pintura. En ellas se desarrollan la ...