Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Bienal

Espacio público/encuentro social. 05.09.2019

El espacio urbano es el conformado por los edificios, y por lo tanto parte de su arquitectura, pero igual puede ser su interior principalmente en su primer piso. Puede ser privado como los jardines, o público como calles, esquinas, avenidas, plazas y parques, cuyo uso siempre es público, como igualmente lo es el de las explanadas y zonas verdes aunque no sean conformadas por edificios sino fundamentalmente por su suelo. Todo esto se entiende claramente recordando el plano de Giambattista Nolli, que no solo documenta las calles, plazas y otros espacios urbanos de la Roma de mediados del siglo XVIII, sino que incluye los interiores de las plantas bajas de cientos de edificios, poniendo en blanco y negro la ciudad toda. Es la primera conclusión que se puede sacar de la 1ª Bienal de Espacio Público de Bogotá, organizada por la Alcaldía Distrital y la Sociedad Colombiana de Arquitectos Bogotá D. C. Cundinamarca. De ahí la importancia de la publicación de los casi 50 trabajos presentados...

La Bienal. 20.11.2008

De nuevo solo se vieron planos esquemáticos de los edificios inscritos y unas pocas fotos casi todas de exteriores que ocultan deliberadamente sus entornos. Otra vez el Jurado no pudo ver su realidad en cada ciudad. Ni como “varios […] se han venido deteriorando con el tiempo, han quedado inconclusos o no cumplen a cabalidad sus propósitos porque están en continua reparación”, como concluye con razón un articulo de Semana, en extraña contradicción con la promoción que de esas obras hace. Y que titularon maliciosamente “Vida después de Salmona” e ilustraron como si fuera de farándula con una gran foto posada de uno de sus arquitectos.           Lo anterior cobra vigencia a la luz del deterioro creciente de la reciente Biblioteca de Santo Domingo en Medellín y el peligroso desprendimiento del recubrimiento de la fachada del nuevo edificio de postgrados de la Universidad de los Andes,  dos de las obras elogiadas en el articulo y ...

Conclusiones necesarias. 05.06.2008

La diversidad de opiniones sobre el premio de la VI Bienal Iberoamericana de Arquitectura evidencia la necesidad de continuar el debate sobre nuestra arquitectura actual. Es un tema cultural que permitiría a los ciudadanos acceder a sus ciudades en tanto que obras de arte colectivo. Pero los arquitectos, en la medida en que intervenimos en lo que es de todos, tenemos que aprender a concentrarnos en lo razonable de las criticas que suscitan nuestros edificios, mas que en los supuestos motivos personales de los críticos; a argumentar mas que vilipendiar. Si no tenemos temor a que se construya lo que diseñamos, mucho menos lo deberíamos tener a que se lo discuta, creando ese útil "trasfondo meditativo" del que habla Milan Kundera (François Ricard: La littérature contre elle-mème, 1990). Nos permitiría desarrollar una teoría que evite que nos volvamos arbitrarios o repetitivos, al entender y aclimatar el simple gusto propio tornándolo pertinente y colectivo (Hanno-Walter Kruft...

Las Bienales de Arquitectura. 16.11.2006

Seria mucho mejor que fueran una completa muestra de carácter didáctico de la arquitectura reciente del país (así es la de Chile) y no apenas un concurso entre los que inscriben sus trabajos. En la última el jurado ni siquiera pudo considerar la biblioteca Virgilio Barco de Rogelio Salmona, el mejor edificio aquí en años recientes, a juicio de muchos, porque simplemente no estaba inscrita. Y deberían llegar a mas gente. Si todos hemos aprendido a interesamos por nuestros artistas y escritores, con mayor razón lo deberíamos hacer con nuestros edificios y ciudades y los que los proyectan. Las seccionales de la SCA deberían proponer obras realizadas en nuestras diferentes regiones por arquitectos locales o de otras partes, apoyándose para su búsqueda y selección en las universidades. También podrían ser inscritas directamente por los interesados, pero siempre respaldadas por un texto que explique su pertinencia. Muestras regionales, como la del Valle del Cauca, que ya lleva seis edici...

Medio siglo de bienales. 02.09.2004

Durante los últimos 42 años las Bienales colombianas de arquitectura han jugado un importante papel en la evolución de la arquitectura colombiana. Junto con la revista Proa, desafortunadamente ya desaparecida, en las 19 bienales que se han realizado desde 1962 está buena parte de la historia de la arquitectura moderna en Colombia. Es el evento mas importante, divulgado y conocido del tema en el país, pero lo ha sido casi exclusivamente en el ámbito de la profesión, sobre todo últimamente, ya que a los medios y a la gente solo parece interesarles lo que tengan de escandaloso, folclórico y hasta humanitario como paso con la última. Alarma que lo que se muestra y premia en ellas, pese a que la arquitectura es con el lenguaje lo que mas notoriamente identifica a una nación, no sea del interés de políticos, intelectuales o periodistas. Las ciudades y edificios no parecen tener entre nosotros un valor cultural, salvo algunos de los coloniales, ni tener que ver con la identidad nacion...

La Bienal de Arquitectura. 19.08.2004

Los premios no escapan a la política. La Palma de Oro fue otorgada en el último Festival de Canes al documental de Michael Moore, cuyo carácter oportunista y panfletario es evidente. Su propósito, de acuerdo con el mismo Moore, es impedir la reelección de Bush. Quentin Tarantino, Presidente del Jurado, tuvo el cinismo (el mismo de sus estupendas películas) de decirle que el premio nada tenia que ver con política y que su película era la mejor, en lo que por supuesto no están de acuerdo muchos como el critico de cine de Le Figaro o Jean Luc Godard que lo califica de un mal cineasta que no distingue entre el discurso y la imagen (Liliane de Levy, El País 04/06/ 2004). No hay duda de que el último Premio Pritzker , a Zaha Hadid, tiene también motivos políticos. Como lo observa Felipe Hernández, profesor de la universidad de Liverpool, está auspiciado por la fundación estadounidense Hyatt por lo que comporta intereses corporativos y algún tipo de "political correcness". No se ...

A propósito de la Bienal de Arquitectura. 07.11.2002

Analizando los proyectos seleccionados, expuestos desde ayer en el vestíbulo de la Estación Central, tal parece que los arquitectos colombianos nos preocupamos mas de la apariencia de los edificios que de cómo conforman las ciudades. Inquieta que nuestra referencia común en Latinoamérica sean principalmente las revistas españolas, a pesar de las muy buenas que hay en algunos de estos países pero que son desconocidas en los demás. No nos interesan los problemas que compartimos ni sus soluciones, pero tampoco las ajenas: solo las imitamos. Ignoramos la arquitectura tradicional del mundo llamado subdesarrollado, generalmente maravillosa, pese a que compartimos antiquísimas tradiciones, climas, paisajes, problemas y recursos; ni nos interesa su arquitectura contemporánea. Obras significativas para nosotros, como la de Hassan Fathy en Egipto, Sir Geoffrey Bawa en Sri Lanka, Charles Correa y Raj Rewal en la India, Sedad Eldem en Turquía y muchos otros en Marruecos, Egipto y Corea, Singapor...

La BAQ/98. 02.12.1998

La semana antepasada finalizó la undécima Bienal de Arquitectura de Quito bajo la presidencia nuevamente del arquitecto Luis Oleas Castillo, su creador hace veinte años. Con la coordinación de la arquitecta Aura Esther Arrellano, no pocos profesionales del Colegio de Arquitectos del Ecuador, Provincial de Pichincha, hicieron posibles cerca de treinta conferencias de arquitectos de toda América, buena parte de Europa, y Corea, seis concursos, la gran muestra panamericana de arquitectura (más de 140 proyectos) y muchas otras exposiciones adicionales, amen de dos visitas guiadas por la ciudad y tres cálidas fiestas, una de ellas, significativamente, en el maravilloso claustro de La Merced. Aparte de la presencia de estrellas internacionales, como Mario Botta, en la que primo el culto a la personalidad, fue posible tratar y ver el trabajo de magníficos arquitectos latinoamericanos, prácticamente desconocidos fuera de sus países, como Jesús Tenreiro de Venezuela y Joao Filgueiras Lima (Le...