Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como ejemplo

Libia Yusti. 24.05.2023

  Además de varios importantes edificios en Cali, Libia Yusti,  arquitecta de la Universidad del Valle, fue ejemplo de una práctica  profesional de la arquitectura que incluía su enseñanza, pero que con  la proliferación de facultades de arquitectura en el país se ha  acabado, salvo pocas excepciones. Y lo que ahora hay son muchos  profesores que enseñan un oficio que no practican, pero al mismo  tiempo se abrió la posibilidad de investigar y escribir sobre los  diferentes aspectos de la arquitectura, lo que los maestros de antes  poco hacían, igualmente salvo pocas excepciones, y que tanta falta  hacía y más ahora ante la necesidad actual de replantear el ejercicio  profesional de la arquitectura. Como lo destaca el profesor Francisco Ramírez, su alumno en la  Universidad del Valle, el libro de Libia Yusti "Arquitecturas a  Tracción", permite entender la correspondencia entre la forma  arquitectónica y la forma estru...

El mal ejemplo de San Antonio. 03.08.2022

  Este pequeño viejo y central barrio de Cali es, al contrario de Barichara, un ejemplo de cómo el no conservar inteligentemente las tradiciones urbanas y arquitectónicas del país junto con algunas de sus costumbres, influye negativamente al querer vincular sus ciudades y pueblos al turismo, nacional e internacional, el que es la ocupación de cada vez más personas en Cali y una rama de la economía en crecimiento en Colombia.  Pero hay que impedir que derive fatalmente hacia su aspecto más negativo al devaluar el objeto mismo que buscan los visitantes, en este caso el urbanismo de origen colonial del país y su arquitectura tradicional de raíz hispanomusulmana, junto con sus músicas, climas y paisajes. A poco más de 1000 msnm y a 3°27’00’’N, el barrio es de un agradable clima tropical templado y se caracteriza por su trazado en damero de manzanas con pendientes, apreciables desde su parte más alta, pero afectadas por nuevas construcciones que alteran su uniformidad. Sus calles e...

El ejemplo de Barichara. 27.07.2022

  Esta pequeña y bella ciudad, más que pueblo, fundada en 1705 y declarada Patrimonio Nacional de Colombia en 1975, cuyo nombre (Vara Florida y luego Vara echada) significa en dialecto guane ‘lugar de descanso’ y con poco más siete mil habitantes, la mitad urbanos, es un ejemplo de cómo conservar las distintas tradiciones vernáculas urbanas y arquitectónicas del país -la gran mayoría de origen colonial y este de raíz hispanomusulmana- junto con el de algunas de sus costumbres; modelo de cómo vincular todo esto con el turismo, actual ocupación de muchos en Barichara, y una rama de la economía en crecimiento, pero sin caer fatalmente en sus aspectos negativos. La ciudad, a 1336 msnm y 6º37’59’’ N, de clima templado y silenciosa, se caracteriza por su trazado en damero de grandes manzanas con pendientes, apreciables desde sus partes más altas, y sólo se destaca la Catedral de la Inmaculada Concepción, en la plaza, hoy parque, y no se ven nuevas construcciones que alteren su uniformida...

Sostenibilidad. 13.07.2017

          La mezquita de Córdoba, la segunda mas grande del mundo, “un edificio singular cuya historia abarca un periodo de ocho siglos”, cómo dice Rafael Moneo (Premio Pritzker de 1996) en La vida de los edificios , 1985, fue levantada en el año 785 por los conquistadores omeyas, bajo Abderraman I, en el sitio de la basílica visigótica de San Vicente Mártir , reutilizando sus materiales. Ampliada varias veces durante el Califato, tras la reconquista de la ciudad por Fernando III, en 1236, fue intervenida y consagrada como catedral y, en 1523, se construyó en su interior la Catedral de la Asunción de Nuestra Señora, un pequeño templo cristiano renacentista.            Ya inicios del siglo XXI, este monumento de la humanidad, uno de los mas visitados, es un ejemplo de sostenibilidad de lo urbano arquitectónico. Su radical cambio de uso -de mezquita musulmana a templo cristiano- no implicó su d...

La tradición. 02.03.2017

          En diferentes partes de Centroamérica y norte de Suramérica se desarrollaron variaciones de una misma arquitectura doméstica de tradición hispanomusulmana. Pero con ciertas variaciones debidas a los diferentes paisajes, pero sobre todo si se trata de casas en las poblaciones o en el campo, y mucho mas en estas últimas, las que hasta hace poco mas de medio siglo eran las mas importantes y numerosas.           En las casas de hacienda y en general en las casas campesinas, priman los corredores periféricos que miran al paisaje y los patios son abiertos por dos o tres lados, mientras que en las viviendas urbanas sus corredores, mas estrechos, giran alrededor de uno o dos patios, que con frecuencia son medios patios cuyo cuarto costado es un muro, terminando en solares, los que en los muy pequeños cascos urbanos iniciales daban al campo.         ...

Reciclar. 16.06.2016

            Volver a utilizar todas las cosas es uno de los propósitos mas importantes para el futuro del planeta y por tanto de sus habitantes. Reciclar las basuras y los desperdicios, y por supuesto no botar comida, es criminal, sino, por ejemplo, juntar todas las sobras de todas las carnes para hacer para el fin de semana una deliciosa terrine de campagne . O lo que ya hace años se hace con la ropa: lavarla y volverla a usar combinada de otras maneras. Pero es urgente también reciclar el agua y que se entienda la importancia de reciclar las construcciones, y con ellas las ciudades, en lugar de demolerlas y construir otras nuevas; es decir, reciclar lo ya construido y no apenas el suelo urbano.             Es someter repetidamente una materia a un ciclo, para ampliar o incrementar sus efectos, lo que en arquitectura se refiere a los materiales, componentes o elementos ya ...

Pésimo ejemplo. 04.08.2011

En el Parque de la Independencia está la primera construcción de cemento de Bogotá, el Quiosco de la Luz, y en sus alrededores hay  Bienes de Interés Cultural del Ámbito Nacional, como se llaman ahora pomposa pero al parecer inútilmente a los Monumentos Nacionales. Como el Museo Nacional, el Hotel Tequendama,  el edificio Embajador, el edificio Herrera de la Torre, la Biblioteca Nacional, la Plaza Toros y las Torres del Parque. Sin embargo, en Junio de 2010, el Director de Patrimonio del Ministerio de Cultura certificó que el parque no está en el área de influencia del Museo Nacional, el mas lejano de todos, pero ignoró que el Decreto 1905 de 1995 declara como área de influencia de las Torres la totalidad del parque, y autorizó el proyecto del re bautizado Parque del Bicentenario.             Un año después, atento “a las inquietudes de la comunidad”,  llevó el tema al Consejo Nacional de Patrimonio Cultural -era s...

Un ejemplo. 19.05.2011

       El acierto de nuestra arquitectura ahora d epende de la sostenibilidad de los edificios y d el respeto a nuestros entornos naturales y urbanos . De que s us formas surjan de nuevo también de técnicas y funciones y de la realidad de nuestros climas, paisajes y ciudades, y de que sea mas ética y profesional. Justo lo que aporta la obra de Rogelio Salmona, la que se puede ver expuesta en La Tertulia. Después de casi 10 años con Le Corbusier, en 1958 rompe con la ortodoxia de la arquitectura moderna. Como dice Ernest Gombrich ( Historia del Arte , 1989), el impulso a diferenciarse puede no ser lo principal pero raramente falta en un artista. Igual que Luís Barragán o Geoffrey Bawa y tantos otros en el tercer mundo, busca y encuentra una arquitectura propia. Parte del empleo y enriquecimiento de los medios estéticos, siguiendo a su maestro Pierre Francastel. Valora nuestro patrimonio construido, considera nuestros climas, califica nuestros paisajes y usa mat...

Pereira, si: Pereira. 09.08.2007

Dice el arquitecto Eduardo Rojas, con las razones citadas abajo y que cualquiera puede comprobar, que encontró un ejemplo de que aquí si puede haber una buena ciudad. Recuerda que en la facultad nunca le hablaron de Pereira, no estando muy lejos de Cali, y que por lo que sabe allá no existe una reconocida facultad de Arquitectura. Y se pregunta porque es mejor que Cali. Es el tipo de cuestionamientos que nos deberíamos hacer, y que algunos hemos hecho desde hace años, pero la verdad es que las respuestas son inconveniente para muchos. Tanto para los que han (des) orientado a Cali, desde el sector público como el privado, como para los arquitectos que la han (mal) diseñado en las ultima décadas. Pero incluso los que lo han hecho bien han permanecido cautelosamente callados, como en general todos nuestros arquitectos, con ocasionales pero importantes excepciones como el desaparecido Grupo Ciudad, o la SCA, la que desafortunadamente abandono la columna institucional que tu...

El ejemplo de Porto. 01.12.2005

En el reciente homenaje al arquitecto Fernando Távora en la secular y bella Universidad de Coimbra, poco después de su muerte, Alexandre Alves Costa hablaba con emoción de su capacidad única para distinguir lo esencial de lo superfluo o circunstancial. Recordar el pasado es un acto intelectual necesario para construir el futuro, decía Távora, y es evidente en su trabajo y en las obras maestras de su discípulo y amigo Álvaro Siza Vieira, como sus piscinas de Leça da Palmeira, en Matosinhos (1961-66), el Pabellón de Portugal en la Expo’98, en Lisboa (1995-97) o la Escuela Superior de Educación, en Setúbal (1986) de la que Sérgio Fernandez dice con acierto y admiración que evoca lo griego. Al fin y al cabo Siza confiesa que vive entre muchos lugares y épocas.             Távora comenzó a reconsiderar el Movimiento Moderno a partir de su pequeño pabellón de tenis en el parque de las quintas de la Conceiçâo y de Santiago en Matosinho...

Otro buen ejemplo. 28.04.2005

Probablemente la obra mas interesante realizada en Cali y sus alrededores en el último lustro sea un grupo de tres casas en fila diseñado y construido por el arquitecto Mauricio García. Está en una esquina, junto a uno de los parques de San Fernando, a una cuadra de la Quinta y de la Avenida de Circunvalación. Aunque aun no se ha terminado del todo y su factura lamentablemente no sea lo buena que ha podido y debido ser, y que sería necesario resolver mejor algunos detalles, es sin duda un muy buen ejemplo para los arquitectos de la ciudad.                En primer lugar su emplazamiento es acertado al conservar parte del elevado antejardín y del muro de cerramiento, con su reja superior, de la casa que allí había. También se mantiene la altura predominante en el barrio, que es de dos o tres pisos, y se replica el ritmo de llenos y vacíos de las casas vecinas. Así se logra que las tres viviendas, que por lo demás s...

Demos ejemplo. 03.06.2004

Poco deportivamente el Cali se apropio de la calle frente a su sede del norte de la ciudad. La Clínica de los Remedios convirtió el borde del río en el estacionamiento de los visitantes de sus exclusivos enfermos. El Hotel Dann demolió el sardinel del amplio andén de su nuevo salón de convenciones para convertirlo en su “parqueadero exclusivo”. El Intercontinental no solo se apropió de la acera para su concurrida pizzería sino que por las mañanas prohíbe la circulación mientras limpian “su” piso. Los locales al otro lado del gato de Tejada se han apropiado del anden para su estacionamiento privativo y para hacer materas. Ante estos atropellos la reacción de las autoridades fue quitar las empanadas de El Obelisco pero dejar el parqueadero “privado” para sus clientes que este hotel hizo ilegalmente junto al rió. Las empanadas volvieron pero los carros siguen allí. Son muchos los malos ejemplos. Deberíamos ser todos hinchas del América (que además es mejor equipo), no recurrir a la Cl...

El buen ejemplo de Palmira. 24.01.2002

Ha quedado demostrado una vez más que reducir las calzadas para aumentar los andenes mejora la calidad de vida de los ciudadanos. La medida fue puesta en práctica con éxito en diciembre, en el centro de la vecina ciudad, con bolardos provisionales, lo que dará tiempo, cuando se repita, para ajustarla, y para educar a los usuarios, y pasar, ahí si, a ampliar definitivamente los andenes. Ojalá entonces se reemplacen los bolardos con aceras un poco más altas, para que no sean invadidas por los carros (23 centímetros bastan), en donde sea factible, o con árboles alineados y rectos donde quepan, y que queden solo los bolardos estrictamente indispensables.           ¿Cuándo entenderán la autoridades de Cali lo conveniente que sería reducir las calzadas de las calles del centro a solo dos carriles y dar toda el área sobrante a los andenes? Dos son suficientes: uno para circular y otro para parar; tener más no sirve de nada pues todas sus calles ...