Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Consumismo

Mucho de todo. 25.08.2021

Ignorando la recomendación del Oráculo de Delfos, que desde el siglo  IV a.EC. advertía premonitoriamente que “nada en exceso”, a inicios  del siglo XXI ya hay demasiado de casi todo. La rapidez con que desde  inicios del siglo XX se disminuyó mucho la mortalidad infantil y se  aumentó la vida promedio de los adultos, llevó a que se duplicara la  población del planeta, pasando de mil millones a dos mil, entre 1800 y  1927 (más de un siglo), que nuevamente se duplicara, pasando entonces  a cuatro mil millones entre 1927 y 1974 (casi medio siglo) y que,  creciendo a un poco más de mil millones cada diez años, nuevamente se  duplicara entre 1974 y 2021 (poco menos de medio siglo). Ya somos cerca de ocho mil millones de personas consumiendo  diariamente (energía, agua, combustibles, alimentos y bebidas) y  adquiriendo objetos periódicamente (viviendas, muebles, elementos de  cocina y comedor, electrodomésticos, ropas, vehículos, et...

El bien común. 01.07.2021

        Michael J. Sandel, filósofo político y profesor de Harvard, analizando lo acontecido en las últimas cuatro décadas en Estados Unido y Europa Occidental, advierte en su reciente libro, La tiranía del mérito ¿Qué ha sido del bien común? 2020, que: “Corren tiempos peligrosos para la democracia [como el] crecimiento de la xenofobia [y el] apoyo popular a figuras autocráticas …” (p. 27) por lo que: “Tenemos que preguntarnos si la solución a nuestro inflamable panorama político es llevar una vida más fiel al principio del mérito o si, por lo contrario, debemos encontrarla en la búsqueda de un bien común…” (p. 25) asunto urgente en Colombia para poder encontrar por fin su rumbo.        Se trata de lo que Aristóteles llamó “la sabiduría práctica y la virtud cívica” (p. 118). Pero como lo señala Sandel: “No obstante, ninguna de esas capacidades es fomentada particularmente bien en la mayoría de las universidades actuales… (p. 130). “Gob...

¿Paradojas? 24.03.2021

Pese a la evidente importancia del amplio tema del papel de las ciudades respecto a la sobrepoblación, el consumismo y el cambio climático, poco se habla de ellas en tanto que artefactos. Pero el hecho es que son ineludibles para más de la mitad de los habitantes del planeta, o tres cuartas partes en países como Colombia, además de impulsadoras del consumismo y las mayores generadoras de gases de efecto invernadero que llevan al cambio climático. Fenómeno ya evidente en el aumento de la frecuencia y fuerza de sus diferentes eventos, ya sean nevadas como las de días pasados en Texas, huracanes, como el de Providencia, o fuertes lluvias con granizo como las actuales en Cali. A primera vista parecería paradójico el que poco se hable de las ciudades y menos aún de su arquitectura, o que en general solo se comenten asuntos puntuales. Como ahora en Cali con los nuevos proyectos para la Avenida Sexta o para el mal llamado Boulevard de San Antonio, ante los cuales sólo hay opiniones en contra ...

Una historia urbana. 21.10.2020

Colón murió sin saber que en su búsqueda de una ruta más rápida al comercio con Oriente, navegando hacia el Occidente, se había topado con otro continente, y sólo mucho después se generalizó el conocimiento de que los vikingos habían llegado antes a América y que muchísimo antes habían pasado por el estrecho de Bering sus primeros pobladores viniendo de Asia. Y que, como ahora ya se sabe, lo más probable es que el ser humano surgió en África y luego poco a poco pobló todo el mundo en la búsqueda de más recursos vitales o su robo a otros, acompañada hasta hoy por una lucha permanente por el poder y las guerras que suele generar, ya de unos Estados contra otros Estados. A lo largo del Siglo XVI, los conquistadores españoles se apoderaron del oro y la plata de los indígenas, muriendo unos pocos pero ocasionado la muerte de muchos y sometiéndolos con ayuda de otras tribus, lo que llevó a la Leyes Nuevas de Indias de 1542 que buscaban protegerlos, pero pronto las nuevas enfermedades que lle...

2019 y siguientes: Utopías. 03.01.2019

  Continuar insistiendo, pero muchísimo más que antes, en la abolición total de las armas nucleares que son una real y aterradora amenaza, y que la mayoría de las demás, como los barcos, aviones y vehículos militares, se destinen a otros usos en beneficio de toda la humanidad. Que no se fabriquen más armas y que las que sea necesario conservar se utilicen sólo contra el terrorismo, la delincuencia, la corrupción y la discriminación, y que finalmente cuando se logre la paz de verdad muchas se fundan pero no para hacer “arte” ni “contra monumentos” que no pasan de ser monumentos al fraude del arte contemporáneo, sino para hacer herramientas útiles para la vida no contra ella.   Detener ya el cambio climático eliminado los gases de efecto invernadero, generados por los combustibles de origen fósil (petróleo, gas y carbón) y evitar el desperdicio de recursos no renovables, de agua potable y de energía eléctrica, la que debe ser solar o eólica. Incrementar el transporte público...

Alcaldes para el XXI. 11.10.2018

        Es evidente que el cambio climático es una muy grave amenaza aunque se trate tontamente de disculparla especulando con que es un ciclo natural, u ocultando hipócritamente que está ayudado por la acelerada destrucción de la naturaleza, y lo de la amazonia es francamente aterrador (Semana 07/10/2018). Pero lo que poco se menciona es que esta se debe al sobrepoblamiento del planeta y a un consumismo en aumento espoleado por el capitalismo salvaje, pues como dice Yuval Noah Harari en su último libro, “el crecimiento económico no salvará al ecosistema global; justo lo contrario, porque es la causa de la crisis ecológica” (21 lecciones para el siglo XXI, 2018, p. 35).         Igual nos recuerda que “cerca de 1,25 millones de personas mueren al año en accidentes de tráfico (el doble de las que mueren por guerras, crímenes y terrorismo sumados [y] más del 90 por ciento […] se deben a errores muy humanos [datos de la OMS, 2016] de ahí que sea u...

Verde que te quiero verde. 21.12.2017

          Los que dicen que el trastorno climático es un cuento chino, además echado por los mismos chinos, como Trump, pese a que allá ya esta en construcción la primera ciudad verde del mundo, o que nada les dice el desprendimiento de mil millones de toneladas de hielo de la Antártida, aunque sea un fenómeno natural y no suba un metro el nivel del mar a corto plazo inundando ciudades, o que la deforestación de la Amazonia para sembrar la coca que usan en USA y cereales para los chinos nada les dice, son de hecho unos irresponsables. Y no sólo con el futuro de sus vidas, en tanto calidad de vida, si no con toda seguridad con las vidas mismas de sus descendientes.           El caso es que, como escribió un gran poeta andalusí “las cosas [los] están mirando y [ellos] no [pueden] mirarlas” pues la (equivocada) economía no los deja ni su codicia tampoco. Hay que pensar “verde que te quiero verde”...

Estadísticas. 09.06.2016

            El “progreso” se ha basado en el crecimiento continuo de la población, el fomento del consumo y la obsolescencia programada de toda clase de artículos y bienes,  provocando mas contaminación ambiental y la disminución de bosques, selvas, páramos y glaciares, agua dulce y biodiversidad, y el agotamiento de los recursos no renovables. Y lo que distintas fuentes informan es que la época mas pacífica de la humanidad (lo demuestran las estadísticas) esta amenazada, y no solo por el terrorismo.             La población del mundo (nacimientos menos muertes) es de mas de una persona cada segundo, mas de la mitad en las ciudades, y ayer a las 5 am era de 7.329.937.824 (http://www.census.gov/popclock/) . Si el crecimiento continúa habría que aumentar las tierras agrarias en un 50% en los próximos 30 años. Pero como la gran mayoría de la tierra cultivable ya está en us...

¿Otra ilusión? 04.09.2014

Hace ya casi medio siglo el Club de Roma lo anunció ( D. H. Meadows y otros, Los límites del crecimiento, 1972), y 13 años mas tarde Konrad Lorenz señaló que los cuatro peligros de la humanidad son la sobrepoblación, la contaminación, las multinacionales que nos hacen consumir recursos cuya obsolescencia está programada y que pronto tenemos que convertir en basura y, el cuarto, la ayuda de una publicidad engañosa ( Decadencia de lo humano , 1985). Y ahora tal parece que el dilema no es si el mundo habrá de recurrir a la energía nuclear en gran escala, sino a qué tipo de energía nuclear se recurrirá. Como dice Andrés Hoyos (El Espectador (27/08/2014), dado el peligro cada vez mas evidente causado por el calentamiento global, y que la energía basada en combustibles de origen fósil envenena el aire, a la larga los afectados serán muchos millones de personas si no se recurre a ella. Por lo contrario, el accidente de Chernóbil, nos recuerda, imposible hoy con los reactores de últi...